2012/09/12

The Corporation (completo) (subtítulos en español) LA CORPORACIÓN DOCUMENTAL


el petróleo es el excremento del Diablo

Breve historia de ColombiaImprimirE-mail
ECONOMIA Y SOCIEDAD
Domingo, 12 de Agosto de 2012 19:20
El sueño de una economía orientada a la innovación se ha ido desdibujando a medida que Colombia repite el ciclo de las bonanzas y de las rentas que se lleva el viento: como no se sembró ciencia, ni modernidad, solo se ha cosechado crecimiento sin sentido y una economía en regresión.

De la agricultura al subsuelo, ¿en reverso?
No hay que creer en Marx para reconocer que la economía es la base de la vida política y social. Tampoco hay que ir muy lejos para saber que la economía depende sobre todo del lugar que cada país ocupe en la división mundial del trabajo: los grandes cambios políticos y sociales que ha tenido Colombia se deben pues al cambio en nuestras formas de inserción a la economía internacional.
Eso siempre fue cierto, desde la Colonia, pero hablaré solo de tiempos recientes:
  • Hasta hace unos años éramos un país cafetero: hablando en cifras gruesas, el café producía el 60 o 70 por ciento de las divisas y daba empleo a 2,5 millones de familias campesinas. Los cafeteros presionaban por un dólar artificialmente caro, lo cual frenaba las importaciones y de rebote estimulaba el crecimiento de la industria nacional. Pero el café pasó a la historia: el año pasado generó apenas el 5 por ciento de las divisas y para este año podría bajar al 3 por ciento del total.
  • Hoy somos un país minero-exportador. El petróleo representó el 54 por ciento de las exportaciones del año pasado y la minería (carbón y ferroníquel, más que todo) contribuyó con otro 22 por ciento: cambiamos la agricultura por el subsuelo y este cambio, creo yo, es la revolución silenciosa que ha creado o está creando una nueva Colombia.
Porque ahora no son los campesinos, sino el Estado, como dueño del subsuelo, quien se queda con la tajada nacional de la bonanza. Y porque las divisas ya son tantas que el dólar no vale nada, y es más barato importar que producir.
Enfermedad holandesa, versión colombiana
Un Estado más rico y una vida más barata serían las dos bendiciones de la revolución tan callada como profunda que ha tenido Colombia. Y en efecto, hoy el Estado emplea a muchas más personas y ha duplicado su peso en el producto nacional. La inflación, por su parte, dejó de ser un problema — antes andaba por el 20 ó 25 por ciento anual — y ahora los consumidores podemos conseguir cuantos productos se ofrecen en el mundo.
Hernando_gomez_Buendia_cafetero
Hasta hace unos años éramos un país cafetero: hablando en cifras gruesas, el café producía el 60 o 70 por ciento de las divisas y daba empleo a 2,5 millones de familias campesinas.
Foto: colombia.travel
Pero la agricultura y la industria dejaron de ser rentables, porque todo se puede importar más barato. Los campesinos sencillamente se quedaron sin oficio, el campo es un moridero y la tierra ya no tiene ningún uso económico: su valor es apenas simbólico y político.
El desarrollo industrial también quedó truncado, el empleo manufacturero se estancó y los avances de la tecnología nos quedaron sobrando: ya no necesitamos innovar. La clase media urbana se empleó en los servicios (gobierno, finanzas, profesiones…) y los pobres siguieron engrosando el “sector informal”- que ocupa hoy al 60 por ciento de los trabajadores de Colombia.
Pocos empleos productivos, baja competitividad, y la riqueza en manos de muy pocos (después de Haití, somos ahora el país más desigual de América Latina). A algo como esto se le llama la “enfermedad holandesa”, porque las divisas que inundaron a ese país cuando encontró gas natural en los años 60 casi acaban con su industria.
Desde esa época Corden y Neary propusieron una hipótesis que explica exactamente lo que hoy pasa en Colombia: el exceso de divisas revalúa la moneda nacional, desestimula a quienes producían bienes que se pueden importar (industria o agricultura) y desplaza el empleo hacia los rubros no transables, que no admiten competencia extranjera (gobierno, servicios personales, construcción y comercio minorista).
Holanda superó su enfermedad y le enseñó a sus vecinos, de modo que cuando a Noruega le llovieron las divisas por el petróleo que descubrió en el Mar del Norte, las ahorró en lugar de malgastarlas.
Una economía rentística
Si Colombia hubiera aprendido la lección, la gran petro–riqueza del Estado se habría invertido en educación, en ciencia y en construir la infraestructura de un país de punta. Pero estamos más cerca de Venezuela: la bonanza fiscal se ha traducido en burocracia, en contratos y en puestos para una “clase política” insaciable, en corrupción a diestra y a siniestra, en quitarles los impuestos a los ricos y en repartir limosnas (que aquí se llaman “Familias en Acción”) para tener contentos a los pobres…
Hernando_gomez_Buendia_mineroEl petróleo representó el 54 por ciento de las exportaciones del año pasado y la minería (carbón y ferroníquel, más que todo) contribuyó con otro 22 por ciento.
Foto:  latinoamericalibre.org
Por algo había dicho Juan Pablo Pérez Alfonzo, el creador venezolano de la OPEP en 1960 que “dentro de diez años, dentro de veinte años lo verán: el petróleo traerá nuestra ruina; el petróleo es el excremento del Diablo”. Es más: en cierto sentido estamos peorque Venezuela, estamos en Nigeria o en el Congo, donde losbooms mineros se mezclaron con guerras intestinas.
En efecto, la bonanza colombiana ha seguido sosteniendo la guerramilitar: el presupuesto de defensa se triplicó en diez años, y los actores armados ilegales han encontrado una fuente estupenda de recursos en el chantaje o en la explotación ilegal de minas y energéticos.
También -y sobre todo- la bonanza colombiana siguió escalando la guerra política que los barones regionales desde siempre han librado contra el país moderno: una guerra por la tierra y su valor político, por la nueva riqueza del Estado y por la narco–impunidad, que se conoce, en resumen, como la narco–política.
Y es que a medio camino entre el café y el petróleo, Colombia encontró otra manera de insertarse a la economía mundial, que se llamó (y se llama) cocaína. Aunque nadie conoce las cifras precisas, sabemos que entre principios de los años 80 y finales de los 90 fuimos de lejos los grandes exportadores, como sabemos que este sí genuino “excremento del Diablo” degeneró la guerra militar y envenenó de arriba a abajo la política.
Café, coca y petróleo resumen nuestra historia reciente. Cada uno a su manera ha empujado y ha distorsionado el crecimiento económico de Colombia, ha decretado quiénes son los ganadores y quiénes son los perdedores, quién se queda con las rentas y donde están los empleos, qué está pasando en el campo, qué hacen y qué consumen las gentes en las ciudades, qué tanto importa el Estado, que tan sucia es la política, cuál es la imagen que el mundo tiene de nosotros (Juan Valdez, o los narcos, o la petro-“confianza inversionista”), qué tan intensa es la guerra y quién la vaya ganando (las narco-Farc ganaban en los 90, pero el petro–Estado pudo ripostar con la costosa “seguridad democrática”).
Lo que el viento se llevó
Nos pasó con el oro o el cacao en la Colonia. Nos pasó con el tabaco, la quina, el añil o los cueros a lo largo del siglo XIX, que pasaron de moda o se fueron para otras latitudes. Nos pasó con el café que se fue para Vietnam. Con la coca que migró hacia Perú y con la cocaína que migró hacia México. Nos pasará también con el petróleo y con los minerales, cuando China deje de arrastrar (y de arrasar) al resto del planeta. El nuestro es un país llevado por el viento.
Hernando_gomez_Buendia_callcenterLa clase media urbana se empleó en los servicios (gobierno, finanzas, profesiones…) y los pobres siguieron engrosando el “sector informal”.
Foto: TMKColombia
Como analista sabe uno que no podría ser de otra manera: somos el fruto de lo que hemos sido. Como padre y abuelo, sin embargo, uno quisiera que nuestros dirigentes no fueran tan mezquinos ni tan miopes, o que una ciudadanía deliberante decidiera tomar el control de su propio destino.
Dijo Toynbee que la historia puede no tener sentido, pero nosotros tenemos que inventárselo.
* El perfil del autor lo encuentra en este link.
hernando gomez buendia

Hernando Gómez Buendía*















Los grandes cambios políticos y sociales que ha tenido Colombia se deben pues al cambio en nuestras formas de inserción a la economía internacional.





























El café pasó a la historia: el año pasado generó apenas el 5 por ciento de las divisas y para este año podría bajar al 3 por ciento del total.














































Ahora no son los campesinos, sino el Estado, como dueño del subsuelo, quien se queda con la tajada nacional de la bonanza.









en  http://razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/3156-breve-historia-de-colombia.html

Personero + defensor civitatis + interés público + ley 136/1994 + 1551/2012


Personero: “defensor civitatis”




Valoración de los usuarios: / 2




Parafraseando a  JFKennedy cuando un funcionario ama el bien público, entonces el interés público está bien servido. Un ejemplo es el Personero que tenemos en Pereira.
Recordemos las funciones que por Ley tiene que:
1. Vigilar el cumplimiento de la Constitución, las leyes, las ordenanzas, las decisiones judiciales y los actos administrativos, (…); 2. Defender los intereses de la sociedad; 3. Vigilar el ejercicio eficiente y diligente de las funciones administrativas municipales; 4. Ejercer vigilancia de la conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas municipales; (…); 5. Intervenir eventualmente y por delegación del Procurador General de la Nación en los procesos y ante las autoridades judiciales o administrativas (…); 6. Intervenir en los procesos civiles y penales (…); 7. Intervenir en los procesos de policía (…); 8. Velar por la efectividad del derecho de petición (…);
9. Rendir anualmente informe de su gestión al Concejo.; 10. Exigir a los funcionarios públicos municipales la información necesaria y oportuna para el cumplimiento de sus funciones, sin que pueda oponérsele reserva alguna (…); 11. Presentar al Concejo proyectos de acuerdo sobre materia de su competencia.; 12. Nombrar y remover, de conformidad con la ley, los funcionarios y empleados de su dependencia.; 13. Defender el patrimonio público (…); 14. Interponer la acción popular para el resarcimiento de los daños y perjuicios causados por el hecho punible, cuando se afecten intereses de la comunidad (…).; 15. Divulgar, coordinar y apoyar el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas relacionadas con la protección de los derechos humanos (…).16. Cooperar en el desarrollo de las políticas y orientaciones propuestas por el Defensor del Pueblo (…); 17. Interponer por delegación del Defensor del Pueblo las acciones de tutela en nombre de cualquier persona que lo solicite o se encuentre en situación de indefensión.; 18. Defender los intereses colectivos en especial el ambiente (…); 19. Velar porque se dé adecuado cumplimiento en el municipio a la participación de las asociaciones (…) no gubernamental sin detrimento de su autonomía, con el objeto de que constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes instancias de participación, control y vigilancia de la gestión pública municipal (…); 20. Apoyar y colaborar en forma diligente con las funciones que ejerce la Dirección Nacional de Atención y Trámite de Quejas.; 21. Vigilar la distribución de recursos provenientes de las transferencias de los ingresos corrientes de la Nación (…); 22. Promover la creación y funcionamiento de las veedurías ciudadanas y comunitarias.; 23. Todas las demás que le sean delegadas por el Procurador General de la Nación y por el Defensor del Pueblo; en la ley 136/1994.

La 1551/2012 le agregó: 24. “Velar por el goce efectivo de los derechos de la población víctima del desplazamiento forzado, (…); 25. Coadyuvar en la defensa y protección de los recursos naturales y del ambiente (…) .;26. Delegar en los judicantes adscritos a su despacho, temas relacionados con: derechos humanos y víctimas del conflicto (…)”.

Tenemos en el Dr Néstor Javier Arango Arias un “curiosi”, un “defensor civitatis”. Buen viento y buena mar para él, y con él, para nuestra ciudad (cívitas) y nosotros, sus “cívis”.
en  http://www.latarde.com/opinion/columnistas/66469-personero-defensor-civitatis.html

2012/09/05

Necesitamos un sistema municipal de participación ciudadana


Pereira, sesquicentenario quinceañero (II)


La Dra Adriana Vallejo recordó ayer el ABC de la planificación espacial. Esa reflexión ratifica que como lo informó el exalcalde Gustavo Orozco: las obras de la Pereira sesquicentenaria –¡quÉ palabrita! ¿Será mejor 150 años?-  la administración actual, se comprometió a terminarlas durante su gestión (2012-15), aunque NO se inauguren para este 30 de agosto del 2013. Noticia que nos pone a pensar que las obras SI se van a dar: creemos en la palabra del Dr Vásquez, y entonces podemos darle más fuerza a ¿qué sueño de sociedad pensamos dejarle a Pereira-Dosquebradas-La Virginia? y ¿cómo aterrizar ese sueño?
En febrero, uno de nuestros líderes preguntaba “¿Será un futuro que permita a la ciudad ser políglota en todos sus establecimientos educativos? ¿Será un horizonte de Conocimiento y Tecnología, de Innovación y de Emprendimiento? ¿Lo será de inclusión social por la vía del acceso universal a las tecnologías de la información?  ¿Lo será porque el medio ambiente no es solo la excusa para impedir el desarrollo, sino porque realmente hemos sido capaces de ver el desarrollo sostenible como el mejor patrimonio futuro? ¿Seremos la ciudad de la Cultura? ¿La de los negocios globales? ¿Tendremos los dos ríos más limpios de Colombia?”. Reclamó: “unos empresarios y unas organizaciones empresariales casadas con las causas de la prosperidad de largo plazo; un debate público permanente en defensa del interés colectivo y no del aumento de la mezquindad o de la corrupción” he insistió “Esa Pereira diferente, solo se puede construir entre todos. Sin debates distintos a los de las propias convicciones de buena fe, pero consolidando soluciones a problemas siempre bien diagnosticados, casi nunca enfrentados colectivamente con alma constructiva” (http://ow.ly/dstDi)-
Eso en términos prácticos se llama concertación de proyectos estratégicos, se llama –y así se bautizó el documento- “prospectiva”, pero lo que reclama el orador, el “debate público”  es lo que se llama “movilización social”, y eso se llama: aterricemos ya aquí la nueva ley sobre Participación Ciudadana http://ow.ly/dsv1Z. Necesitamos un sistema municipal de participación ciudadana, con mecanismos, hábitos, costumbres, cultura de participación de Empresarios, Medios, Iglesias, Estado, Comunidades, Academia, etc , en escenarios comunes, donde quien participe sienta que realmente sus aportes son tenidos en cuenta…pues como dice un dirigente gremial “participar es incidir”.

La ciudad, entonces necesita concentrarse, como ha insistido Orozco, en ubicar el 30 de Agosto del 2013 como punto de partida. Un punto de partida con obras necesarias para el desarrollo urbano, para recuperar el civismo, es decir, para reconstruir la cultura ciudadana, retejer el capital social, pues eso es el civismo en el Siglo XXI…en ésta Pereira diferente a la de 1963…pero cuya esencia espiritual sigue siendo cívica.

Tal vez así podamos entender que esencia de Pereira 150 años, son los niños, los jóvenes, sus valores, etc…; podamos entre todos resolver el tema de una ciudad con 3 dinámicas: la semanal diurna, la nocturna, y el monstruo de los sábados (¿y domingos?), etc. Entonces participemos todos, para que todos incidamos, pues la Pereira-Dosquebradas-La Virginia que construyamos hoy es la que nos enriquecerá o empobrecerá a nosotros, nuestros hijos y nietos…hacia el 2063…recuerde que “20 (+30) años no son naaa”.

2012/09/02

Texto acuerdo Gobierno FARC para iniciar diálogos + texto acuerdo farc gobierno


Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera

Los delegados del gobierno de la república de Colombia, gobierno nacional, y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP):

Como resultado del encuentro exploratorio que tuvo como sede en la Habana, Cuba, entre febrero 23 del 2012 y agosto del 2012, y que contó con la participación del gobierno de la república de Cuba y del gobierno de Noruega como garantes, y con el apoyo del gobierno de la República Bolivariana de Venezuela como facilitador de logística y acompañante.

Con la decisión mutua de poner fin al conflicto como condición esencial para la construcción de la paz estable y duradera, atendiendo el clamor por la paz y reconociendo que:

La construcción de la paz es un asunto de la sociedad en su conjunto que requiere de la participación de todos, sin distinción; que el respeto a los DDHH en todos los confines del territorio nacional es un fin del Estado que debe promoverse; el desarrollo económico con justicia social y en armonía con el medio ambiente es garantía de paz y progreso.

El desarrollo social con equidad y bienestar, incluyendo las grandes mayorías, permite crecer como país; una Colombia en paz jugará un papel activo y soberano en la paz y el desarrollo regional y mundial. Es importante ampliar la democracia como condición para lograr bases sólidas de la paz; con la disposición total del gobierno nacional y de las FARC-EP de llegar a un acuerdo y la invitación a toda la sociedad colombiana, así como a los organismos de integración regional y a la Comunidad Internacional, a acompañar este proceso;

Hemos acordado:

I

Iniciar conversaciones directas e ininterrumpidas sobre los puntos de la agenda aquí establecida con el fin de alcanzar un acuerdo final para la terminación del conflicto que contribuya a la construcción de la paz estable y duradera.

II

Establecer una mesa de conversaciones que se instalará públicamente, un mes después del anuncio público, en Oslo, Noruega, y cuya sede principal será la Habana, Cuba. La mesa podrá hacer reuniones en otros países.

III

Garantizar la efectividad del proceso y concluir el trabajo sobre los puntos de la agenda de manera expedita y en el menor tiempo posible, para cumplir con las expectativas de la sociedad sobre pronto acuerdo. En todo caso, la duración estará sujeto a evaluaciones periódicas de los avances.

IV

Desarrollar las conversaciones con el apoyo de los gobiernos de Cuba y Noruega como garantes y los gobiernos de Venezuela y Chile como acompañantes. De acuerdo con las necesidades del proceso, se pondrá de común acuerdo invitar a otros.

V

La siguiente agenda:

1.- Política de desarrollo agrario integral.

El desarrollo agrario integral es determinante para impulsar la integración de las regiones y el desarrollo social, económico y equitativo del país.

Acceso y uso de la tierra

a.- Tierras improductivas. Formalización de la propiedad. Frontera agrícola. Protección de zonas de reserva.

b.- Programa de desarrollo con enfoque territorial.

c.- Infraestructura y adecuación de tierras

d.- Desarrollo social: salud, educación, erradicación de la pobreza.

f.- Estímulo a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa. Asistencia técnica. Subsidios. Créditos. Generación de ingresos. Mercadeo. Formalización laboral.

g.- Sistema de seguridad alimentaria.



2.- Participación política.

a.- Derechos y garantías para el ejercicio de la oposición política en general y en particular para los nuevos movimientos que surjan luego de la firma del acuerdo final. Acceso a medios de comunicación.

b.- Mecanismos democráticos de participación ciudadana, incluidos los de participación directa en los diferentes niveles y diversos temas.

c.- Medidas efectivas para promover mayor participación en la política nacional, regional  y local de todos los sectores, incluyendo la población más vulnerable, igualdad de condiciones y con garantías de seguridad.


3.- Fin del Conflicto

Proceso integral y simultaneo que implica:

a.- Cese al fuego y de hostilidades, bilateral y definitivo.

b.- Dejación de armas. Reincorporación de las FARC-EP a la vida civil –en lo económico, lo social y lo político–, de acuerdo a sus intereses.

c.- El Gobierno Nacional coordinará la revisión de la situación de las personas privadas, procesadas o condenadas por pertenecer o colaborar con las FARC-EP

d.- En forma paralela el Gobierno Nacional intensificará el combate para acabar las organizaciones criminales y sus redes de apoyo, incluyendo la lucha contra la corrupción y la impunidad, en particular contra cualquier organización responsable de homicidios y masacres o que atente contra defensores de DDHH, movimientos sociales o movimientos políticos.

f.- El gobierno nacional revisará y hará las reformas y los ajustes institucionales necesarios para hacer frente a los retos de la construcción de la paz.

g.- Garantías de seguridad.

h. En el marco de lo establecido en el punto quinto (Víctimas) de este acuerdo, se esclarecerá, entre otros, el fenómeno del paramilitarismo.

La firma del acuerdo final inicia este proceso, el cual debe desarrollarse en un tiempo prudencial acordado por las partes.


4.- Solución al problema de las Drogas ilícitas.

a.- Programa de sustitución de cultivos ilícitos. Planes integrales de participación de las comunidades en el diseño, ejecución, y evaluación de los programas de sustitución  y recuperación ambiental de las áreas afectadas por los cultivos ilícitos.

b.- Programas de prevención del consumo y salud pública.

c.- Solución del fenómeno de producción del consumo y la salud pública.




5. Víctimas.

Resarcir a las víctimas está en el centro del acuerdo Gobierno Nacional-FARC-EP. En ese sentido se tratarán:

a.- DDHH de las vítimas.

b. Verdad.



6.- Implementación, verificación y refrendación.

La firma del acuerdo final da inicio a la implementación de todos los puntos acordados.

a.- Mecanismos de implementación y verificación.

- Sistema de implementación. Dandoles especial atención a las regiones.

- Comisión de seguimiento y verificación

- Mecanismos de resolución de diferencias. Estos mecanismos tendrá capacidad y poder de ejecución y estarán confirmadas por representantes de las partes y de la sociedad civil, según el caso.

b.- Acompañamiento internacional.

c.- Cronograma.

d. Presupuesto.

e. Herramienta de difusión y comunicación.

f. Mecanismos de refrendación de los acuerdos.



Las siguientes reglas de funcionamiento

1.- En las sesiones de la mesa participarán hasta 10 personas por delegación, de los cuales hasta 5 serán plenipotenciarios quienes llevarán la vocería respectiva. Cada delegación estará compuesta hasta por 30 representantes.

2.- Con el fin de contribuir al desarrollo del proceso, se podrán realizar consultas a expertos sobre los temas de la agenda, una vez surtido el trámite correspondiente.

3.- Para garantizar la transparencia del proceso, la mesa elaborará informes periódicos.

4.- Se establecerá un mecanismo para dar a conocer conjuntamente los avances de la mesa. Las discusiones de la mesa no se harán públicas.

5.- Se implementará una estrategia de difusión eficaz.

6.- Para garantizar la más amplia participación posible, se establecerá un mecanismo de recepción de propuestas sobre los puntos de la agenda de ciudadanos y organizaciones por medios físicos o electrónicos. De común acuerdo y en un tiempo determinado, la mesa podrá hacer consultas directas y recibir propuestas directas sobre dichos puntos o delegar en un tercero la organización de espacios de participación.

7.- El Gobierno Nacional garantizará los recursos necesarios para el funcionamiento de la mesa que serán administrados de manera eficaz y transparente.

8.- La mesa contará con la tecnología necesaria para adelantar el proceso.

9.- La conversaciones iniciarán con el punto Política de Desarrollo Agrario Integral y se seguirá con el orden que la mesa acuerde.

10.- Las conversaciones se darán bajo el principio que nada está acordado hasta que todo esté acordado.


Tomado de http://anncol-colombia.blogspot.com/2012/08/farc-gobierno-acuerdo-general-para-la.html

Este texto fue parafraseado por @juanmansantos Presidente de Colombia en su alocución presidencial del 04. 09 del 2012