2008/12/29

POR VIOLAR LOS DERECHOS HUMANOS...

"...Aquí en la Fiscalía, por ejemplo, hay fiscales que ordenan registrar la base de datos de universidades públicas o interceptar el correo electrónico de periodistas y representantes de la organización civil. Eso me indica que tenemos que seguir insistiendo en el tema de derechos humanos. Porque hasta los fiscales, como en este caso, estaban violando los derechos y libertades fundamentales de las personas. Están destituidos e investigados por abuso de autoridad y prevaricato. En últimas, por violar los derechos humanos.

¿Usted cree que la presión del Gobierno por resultados los originó?
El Gobierno presiona tanto como yo aquí, en el mejor sentido de la palabra, a mis fiscales, para que den resultados a la sociedad. Pero no puedo admitir que, so pretexto de administrar justicia, se violen las garantías constitucionales y las libertades individuales.

Entrevista al Fiscal General de la Naciòn en http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/explique-al-presidente-el-alcance-y-caracteristicas-de-la-investigacion-a-dmg-mario-iguaran_4738822-1

2008/12/23



Seguimos dispuestos a torturar
en http://www.semana.com/noticias-ciencia/seguimos-dispuestos-torturar/119049.aspx; imagen de http://www.frogx3.com

Quizás ha sido el experimento científico más tristemente célebre de las últimas décadas, porque mostró evidencias convincentes de que todos somos capaces de ejercer una gran maldad. Ahora, 50 años después, científicos de Estados Unidos repitieron la llamada "prueba Milgram". Y volvieron a llegar a la conclusión de que la gente sigue dispuesta a infligir dolor a los demás, si se lo pide una autoridad.
La prueba consistía en que los voluntarios debían aplicar lo que creían que eran dolorosas descargas eléctricas a otros voluntarios (que eran en realidad actores), cuando eran incitados por una figura de autoridad. Los investigadores de la Universidad de Santa Clara, en California, encontraron que aún cuando los actores daban (falsos) gritos de dolor, el 70% de los participantes estaban dispuestos a aumentar el voltaje de las descargas. Las tasas de obediencia de los participantes fueron ligeramente menores que las del experimento Milgram, dicen los autores en American Psychologist, la revista de la Asociación Psicológica Estadounidense. ¿Hemos aprendido? "Al conocer el trabajo de Milgram, la gente a menudo se preguntan si hoy en día los resultados serían distintos", explicó el doctor Jerry Burger, quien dirigió el nuevo experimento. "Muchos creían que, después de las lecciones del Holocausto, ha habido una mayor conciencia social sobre los peligros de la obediencia ciega". "Pero lo que encontramos fue que los mismos factores situacionales que tuvieron un impacto en la obediencia en el experimento de Milgram, siguen operando hoy en día", agregó el científico. El experimento original, publicado en 1963, fue llevado a cabo por el profesor Stanley Milgram, de la Universidad de Yale. El científico reclutó voluntarios para probar el efecto del castigo y el aprendizaje. Para eso, se le hizo creer a los voluntarios (que tenían el papel de maestros) que estaban aplicando choques eléctricos cada vez más potentes a otra persona (que tenía el papel de alumno), ubicada en un cuarto separado. También se les hizo creer que "un científico" era la figura de autoridad conduciendo el experimento, y éste debía incitar al "maestro" a que continuara aplicando descargas sobre el "alumno". En realidad, tanto el científico como el alumno eran actores y la supuesta máquina generadora de descargas eléctricas era falsa. Milgram encontró que, después de escuchar los primeros gritos de dolor de los alumnos con una descarga de 150 voltios, el 82,5% de los "maestros" voluntarios continuó aplicando descargas. De éstos, el 79% continuó con las descargas hasta el límite del generador, a 450 voltios. El estudio, además, no encontró diferencias entre hombres y mujeres. Consternados En el nuevo experimento, llevado a cabo por el doctor Jerry Burger, 70% de los participantes estaban dispuestos a continuar con las descargas después de los 150 voltios, pero no se les permitió hacerlo. Al parecer, los voluntarios del experimento original que se mostraron dispuestos a infligir dolor hasta el límite del generador eléctrico quedaron muy consternados tras la prueba. "Casi cuatro de cada cinco participantes en la prueba Milgram que continuaron después de los 15 voltios llegaron hasta el límite del generador" explicó el doctor Burger. "Debido a este patrón, al darnos cuenta de la reacción de los participantes al aplicar los 150 voltios, pudimos hacer una conjetura razonable de lo que hubieran hecho si hubieran continuado con el procedimiento", agregó. Las técnicas del profesor Milgram han sido muy debatidas desde que se publicó su investigación. Como resultado, se han establecido códigos éticos para los psicólogos y medidas de control en las investigaciones experimentales para prevenir una duplicación exacta del experimento Milgram. Y para que ésta fuera aprobada por las autoridades universitarias, Burger determinó que en su experimento 150 voltios sería el límite máximo que se aplicaría. Obediencia ciega De cualquier forma, la vasta mayoría de los 29 hombres y 41 mujeres que tomaron parte, se mostraron dispuestos a apretar el botón de descarga, sabiendo que causarían daño a otro ser humano. Incluso cuando otro "científico" (actor) entraba al cuarto y cuestionaba lo que estaba ocurriendo, la mayoría estaba dispuesta a continuar. Tal como explica el investigador, no es que algo estuviera "mal" con los voluntarios. Simplemente, es que cuando se nos coloca bajo presión, los seres humanos a menudo hacemos cosas "perturbadoras". Los resultados del estudio, afirman los expertos, podrían explicar parcialmente por qué en tiempo de guerra y conflicto la gente está dispuesta a tomar parte en un genocidio. Tal como señala el profesor Alan Elms, de la Universidad de California, en Davis, quien participó en el experimento Milgram en 1961, "el nuevo experimento fue "suavizado", rebajando el límite de las descargas y por lo tanto las condiciones fueron menos estresantes". "Sin embargo, las conclusiones no son menos perturbadoras: el límite de crueldad de la humanidad, como todo lo demás, depende de las condiciones", dice. "Parecemos estar programados para cumplir órdenes -agrega- incluso si éstas dañan a los demás". "Y es claro que, a pesar de todos los espectáculos de horror de la humanidad en el pasado, todavía no logramos entender el mensaje", expresa el científico.


Bolivia fue declarado país libre de analfabetismo

gracias al método cubano 'Yo sí puedo'

Hace solo 3 años era el segundo país con mayor índice de analfabetismo de América Latina y el Caribe. El Movimiento contra el Racismo y por la Amistad entre los Pueblos celebró desde Francia su logro.
En un comunicado, la Organización No Gubernamental elogia "esta victoria" del Gobierno del presidente "Evo Morales Ayma, del pueblo boliviano y de la solidaridad", que ha sido posible gracias al método cubano de alfabetización "Yo sí puedo".
Después de Cuba, en 1961, y Venezuela, en 2005, Bolivia se ha convertido así en el tercer país latinoamericano que ha logrado deshacerse de la plaga del analfabetismo, que sufren en el mundo 774 millones de personas -un adulto de cada cinco- según la Unesco.
El proyecto boliviano ha sido realizado por miles de voluntarios de los tres países que enseñaron a leer y escribir, esencialmente en las zonas rurales, con el método desarrollado en Cuba, subrayó el Mrap.
Hace tres años Bolivia era el segundo de la lista empezando por el final, justo después de Haíti, pero desde entonces 819.417 bolivianos han aprendido a leer y escribir, de ellos 37.000 en sus respectivas lenguas indígenas, el aymara y el quechua, subrayó la ONG. ParísEFE

2008/12/09

LA SOLUCION FACIL DEL CAUDILLO...
entrevista a Fernando Hinestrosa (Rector de la Universidad Bogotana El Externado) (http://portal.uexternado.edu.co/index.html)

C.O.T.- Regreso al presente, y vuelvo a la pregunta inicial: ¿Qué relación establece entre esas duras épocas y la de ahora, cuando se promueven nostalgias por Núñez?
R.F.H.- En general, el mundo está en un periodo adverso y perverso de reescribir la historia. La del siglo XIX del periodo radical fue reescrita por los victoriosos. Es como la historia de Roma escrita por los cristianos. Un ministro japonés acaba de caer porque quiso reescribir la historia del Japón en la Segunda Guerra Mundial. En Italia, el régimen ha venido haciendo lo mismo para poder pintar a Mussolini como inocente. Es la historia de la historia contada por los gatos que, a su manera, resultan inclusive vegetarianos.
C.O.T.- ¿Será que estamos regresando realmente al pasado?
R.F.H.- La nostalgia del autoritarismo, del conductor, del Duce, es una manía muy incrustada. El respeto a la individualidad se ve como perverso y malsano. Lo que importa es el rebaño. Por eso, el símil del pastor y la grey es universal se emplea en religión, en política, en la familia. El autoritarismo exalta al ‘pater’, al ‘padre de la patria’, al ‘salvador’. Cuando hay dificultades, incertidumbre e inseguridad, se busca refugio.
C.O.T.- ¿Por qué parece el país patinar siempre en esa fórmula?
R.F.H.- El credo de libertad, el culto a la democracia de autonomía, es difícil. Así como la gente prefiere la recomendación y la intriga al concurso, prefiere la solución fácil del caudillo, a la autonomía. Y es muy fácil desacreditar la democracia diciendo que es ingobernable. Entonces, vamos todos tras del flautista de Hamelin

...

C.O.T.- Hay ciertas similitudes que he notado en detalles en uno y otro tiempo. Por ejemplo, en la época de Núñez se hablaba de…

R.F.H.- … Regeneración o catástrofe…

C.O.T.- Sí señor. A mí me suena a catástrofe y a hecatombe.

R.F.H.- Uno no puede, con toda sinceridad, asimilar criterios. Yo veo otras maneras de restringir libertades, distintas de la fuerza de antaño. Claro que entonces no fue solamente la fuerza sino la compra de conciencias con contratos, con favores a los áulicos. El caricaturista de la época pintó en una escena, el árbol de la Regeneración. De ahí caían las bellotas y los cerdos las comían. Pero hoy, existen otros factores muy distintos.

C.O.T.- ¿Cuáles?

R. F.H.- Hay algo muy significativo: el siglo XX, que fue el siglo del totalitarismo -y muchas de las expresiones que yo pueda usar están marcadas por ese signo de la persecución y el exterminio del contendor-, concluye con un grito de libertad y de consideración de los derechos humanos. El lema de derechos respecto de la dignidad humana, ha avanzado enormemente. Hoy no se puede vulnerar derecho fundamental, y menos masivamente, sin que todo el mundo se entere de ello. Los medios de comunicación y la posibilidad de que simultáneamente en todas partes esté la escena de la violación, así como la existencia de grupos militantes de los derechos humanos, establecen la diferencia porque hay sensibilidad y solidaridad.

C.O.T.- ¿Disminuyen las violaciones por el control externo?

R.F.H.- No me refiero solo al ‘coco’ de la Corte de justicia internacional, sino a algo más espectacular: los diversos mecanismos de denuncia. Claro, se pueden mencionar unas cuántas excepciones y están ahí a la vista. Pero hoy, las posibilidades de defensa individual y colectiva de las libertades son mucho mayor
...
C.O.T.- Es paradójico que mientras el mundo avanza en la cultura de derechos humanos en el mundo, en Colombia poco nos preocupemos por las libertades o por las instituciones ¿Hay un retroceso o un estancamiento en esa materia? R.F.H.- Cuando hay peligros, amenazas grandes, la gente va a lo que considera fundamental en su existencia y está dispuesta a pagar el precio que sea. Lo hemos vimos en las preguerras; en los conflictos de guerra fría y en los internos en los distintos países y continentes: la eliminación del enemigo o de la amenaza, están por encima de todo. Después vendrán las amnistías, las leyes de perdón y olvido. No es de sorprender que pase como en la fábula de Michín: “mamita dame palo pero dame qué comer”. Aquí decimos “dame seguridad y estabilidad pero dame tranquilidad”.
...
entrevista completa en http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso94655-gente-no-ha-aprendido-ser-libre-o-respetar-al-otro?page=0,0
LA VERSION DE HERNANDO GOMEZ BUENDIA SOBRE SU SACADA DE LA REVISTA SEMANA

Dos periodistas impunes
HERNANDO GÓMEZ BUENDÍA
La llaman “el cuarto poder”, pero es el primero: la prensa define lo que pasa en un país. Este oficio es sagrado, y el periodista tiene límites. No los que quiera el gobernante, sino los que exigen la Constitución y la decencia. La única garantía contra los abusos de la prensa es la ausencia de monopolios.
Según el Estudio General de Medios, El Tiempo controla cerca del 55% del mercado en periódicos, 15 % en revistas y 10% en televisión. Su aliada en radio, Caracol, tiene 40% de la audiencia. El segundo grupo es Semana, con 30% de los lectores de revistas.Alejandro Santos es el delfín de los Santos y dirige Semana: el periodista más poderoso del país.

Hace poco se topó con el Consejo Superior de la Judicatura, que controla a los jueces. Semana difamó al Magistrado Escobar Araújo y un juez penal le ordenó rectificar “con los mismos caracteres, colores y tamaño del artículo original”, como tiene que ser. Santos, con su cohorte de abogados, quiso pasar de agache. Publicó dos notas escondidas, y el juez insistió que rectifique de frente.En Caracol Santos anunció su heroísmo de “ir a la cárcel” (por tres días) en defensa de “los derechos humanos”. Cuenta con el apoyo unánime de los medios y de las dos entidades que velan por los periodistas: la SIP, que preside su padre; y la FLIP, que preside su empleada.

No es la primera vez que Semana aporta un mártir a la libertad. El año pasado fue su otro delfín, Daniel Samper, quien plagió el afiche de “La Última Cena”, de Girbaud, y lo demandó un grupo de cristianos indignados. No había Magistrado de por medio y bastó con la campaña radial de Sánchez Cristo, tutor de Samper, para que no hubiera rectificación ni peligro de cárcel.

No conozco al magistrado Araújo, pero conozco bien a Semana. Durante 5 años fui su columnista, y siempre defendí el interés público. Eso crea enemigos poderosos. Aprovecharon un descuido: dejé que desgrabaran y publicaran una charla ante un grupo de estudiantes sin revisarla. Los periodistas al servicio de dos jefes liberales me montaron un escándalo, como si después de publicar como 40 libros, me hubiera dado por copiar, no algún escrito exótico, sino un manual de todas las universidades y sin tomarme siquiera el trabajo de maquillarlo.Esto no lo digo yo. Lo dijeron en dos fallos separados los “tribunales éticos” que me nombraron Soho y Semana. Estos jueces – Javier Darío Restrepo, Carlos Gaviria Díaz, el padre Alfonso Llano y el profesor Alejandro Sanz- concluyeron que procedí “con total ausencia de mala fe”, y sin faltas a la ética.

En vez de publicar el fallo o informar a los lectores que fui absuelto, Semana me despidió con el pretexto inaudito de que había repetido en dos columnas mis propias ideas sobre qué es “terrorismo” y qué “conflicto interno”. De ñapa, después Samper y Santos me siguieron calumniando en Caracol, y hasta mis ex jueces protestaron. Semana escondió la carta de protesta y yo demandé tarde.Igual que los señores de Semana, no creo del todo en nuestros jueces, pero sí que el periodismo merece transparencia.

Invito a Santos y a Samper a someter su conducta al dictamen ético de las cuatro personas intachables que ellos mismos designaron (o a las personas que éstas designaran). En un país de monopolio y confusión, sería una ocasión rarísima para que dos periodistas poderosos honren su oficio y sus apellidos. Yo me someto de antemano a lo que digan esos jueces.

en http://www.eje21.com.co/index.php?option=com_akocomment&task=quote&id=8899&Itemid=2

2008/12/06

Los siete déficits mortales: Joseph Stiglitz
23/11/08
Illustration: Guy Billout en http://www.motherjones.com/news/feature/2008/11/the-seven-deadly-deficits.html

Cuando el president George W. Bush asumió el cargo, el grueso de losdescontentos con unas elecciones robadas se consolaron con esta idea:dado nuestro sistema de controles y equilibrios políticos, ¿cuántodañó puede hacer? Ahora lo sabemos: mucho más de lo que podíanimaginar los peores pesimistas. Desde la guerra de Irak hasta elcolapso de los mercados crediticios, las pérdidas financieras apenasresultan concebibles. Y detrás esas pérdidas aún hay que contar lasoportunidades perdidas, todavía mayores.
Tomados de consuno los dineros despilfarrados en la guerra, losdineros despilfarrados en un esquema inmobiliario piramidal queempobreció a los más y enriqueció a unos pocos y los dineros que seesfumaron con la recesión, el hiato entre lo que podríamos haberproducido y lo que realmente produjimos fácilmente rebasará el billóny medio de dólares. Piensen lo que habría podido hacerse con esa sumapara proporcionar asistencia sanitaria a quienes carecen de seguromédico, para mejorar nuestro sistema educativo, para desarrollartecnologías verdes… La lista es infinita.
Y el verdadero coste de las oportunidades perdidas es todavía mayor.Piensen en la guerra. Están, para empezar, los fondos directamenteasignados a ella por el gobierno (unos 12 mil millones de dólaresmensuales, y eso aceptando las estimaciones confundentes de laadministración Bush). Pero es que son mucho mayores todavía, como hadocumentado en su libro La guerra de los tres billones de dólaresLinda Bilmes, de la Kennedy School, los costes indirectos: lasremuneraciones que han dejado de ganar los heridos o los muertos o laactividad económica desplazada (de, pongamos por caso, gastar enhospitales norteamericanos a gastar en empresas nepalesas deseguridad). Esos factores sociales y macroeconómicos podrían llegar amontar más de 2 billones de dólares en el cómputo total de los costesde la guerra.
Pero hay un haz de luz en esos negros nubarrones. Si logramos zafarnosde la pesadumbre, si conseguimos pensar más cuidadosa y menosideológicamente sobre la manera de robustecer nuestra economía y hacerde la nuestra una sociedad mejor, tal vez podamos adelantar algo en elplanteamiento y solución de los enconados problemas que venimosarrastrando.
El déficit de valores.- Uno de los puntos fuertes de Norteamérica essu diversidad, y siempre ha habido una diversidad de puntos de vistaincluso respecto de nuestros principios fundamentales (la presunciónde inocencia, el mandato de habeas corpus, el imperio de la ley). Pero–o eso creíamos, al menos— quienes discrepaban de esos principiosconstituían una pequeña franja marginal, fácilmente ignorable. Ahorahemos aprendido que esa franja no es tan minúscula y que, entre susmiembros, se cuentan el actual presidente y los dirigentes de supartido. Y esa división en los valores no podía haber llegado en peormomento. Percatarse de que podríamos tener menos en común de lo quepensábamos puede dificultar la resolución de problemas que tenemos queencarar juntos.
El déficit climático.- Con ayuda de cómplices como ExxonMobil, Bushtrató de persuadir a los norteamericanos de que el calentamientoglobal era una ficción. No lo es, y hasta la administración haterminado por admitirlo. Pero no hicimos nada durante ocho años, y losEEUU contaminan más que nunca; un retraso que pagaremos carísimo.
El déficit de igualdad.- En el pasado, aun si los que estaban abajorecibían pocos, si alguno, de los beneficios de la expansióneconómica, la vida se percibía como un sorteo equitativa. Lashistorias de quienes se hacían a sí mismos eran parte de las señas deidentidad norteamericanas. Pero la vieja promesa de Horatio Alger suena hoy falsa. La movilidad ascendente se ha hecho cada vez másdifícil. Las crecientes divisiones de ingreso y de riqueza han sidoreforzadas por una legislación fiscal que premia a los afortunados enla azarienta lotería de la globalización. Destruida aquellapercepción, será todavía más difícil encontrar una causa común.
El déficit de responsabilidad.- Los reyezuelos del mundo financieroestadounidense justificaban sus astronómicas remuneraciones apelando asu pretendido ingenio para generar grandes beneficios, supuestamentederramados sobre el país entero. Ahora, los reyes andan desnudos. No supieron gestionar el riesgo; antes bien, sus acciones exacerbaron elriesgo. El capital no fue correctamente asignado; se malgastaroncentenares de miles de millones, un nivel de ineficiencia mucho mayorque el que la gente se ha acostumbrado a atribuir al Estado. Sinembargo, los reyezuelos se largaron con centenares de millones dedólares de los contribuyentes, de los trabajadores, y el conjunto dela economía tuvo que pagar la cuenta.
El déficit comercial.- En el curso de la pasada década, el país havenido tomando préstamos a gran escala en el extranjero: sólo en 2007,unos 739 mil millones de dólares. No es difícil descubrir por qué: conun gobierno incurriendo en enormes deudas y unos hogaresnorteamericanos sin apenas capacidad de ahorro, no había otro sitiodonde pedir. Los EEUU han estado viviendo de dinero y de tiempoprestados, y ha llegado la hora del vencimiento. Acostumbrábamos a darlecciones de buena política económica a los demás. Ahora los demás separten de risa a nuestras espaldas, y de cuando en cuando, hasta nosdan lecciones. Hemos tenido que ir a mendigar a los fondos soberanosde riqueza (la riqueza excedente que otros gobiernos han acumulado yque pueden invertir fuera de sus fronteras). Retrocedemos ante la ideade que nuestro gobierno se haga con un banco, pero parecemos aceptarde grado la idea de que los gobiernos extranjeros puedan convertirseen accionistas de referencia de algunos de nuestros bancos másemblemáticos, instituciones cruciales para nuestra economía. (Tancruciales, en efecto, que hemos dado un cheque en blanco a nuestroTesoro para rescatarlas.)
El déficit fiscal.- Gracias, en parte, a un gasto militardesapoderado, en sólo ocho años nuestra deuda nacional se haincrementado en dos tercios, pasando de 5,7 billones a más de 9,5billones de dólares. Pero, por espectaculares que resulten, esosnúmeros subestiman por mucho las verdaderas dimensiones del problema.Aún tienen que presentarse a cobro muchas facturas de la Guerra deIrak, incluidas las que incorporan los costes de asistencia a losveteranos heridos, y esas facturas podrían representar unos 600 milmillones de dólares. El déficit federal de este año probablementeañadirá otro medio billón a la deuda nacional. Y todo eso, sin contarcon los dineros desembolsados por la Seguridad Social y por Medicarepara asistir a los baby boomers.
El déficit de inversión.- Las cuentas del Estado son distintas de lascuentas del sector privado. Una empresa que tome dinero prestado pararealizar una buena inversión verá su balance contable mejorado, y susejecutivos serán aplaudidos. Pero en el sector público no hay balancecontable, y por lo mismo, demasiada gente se centra miopemente en eldéficit. En realidad, las inversiones públicas sabias proporcionanretornos mucho más elevados que la tasa de interés que el Estado pagapor su deuda; a largo plazo, las inversiones ayudan a reducir losdéficits. Recortar esas inversiones es proceder al modo del ahorradorde salvado y desperdiciador de harina, como pudo verse con los diquesde Nueva Orleáns y con los puentes de Mineápolis.***
Más allá de la simple incompetencia, hay dos posible hipótesis paraexplicar por qué los republicanos prestaron tan poca atención a lacreciente debacle presupuestaria. La primera es, sencillamente, queconfiaron en la teoría económica del lado de la oferta, en la creenciade que, de uno u otro modo, la economía crecería tanto con unosimpuestos bajos, que los déficits serían efímeros. Esa idea se harevelado como lo que es, una ilusión fantasiosa.
La segunda hipótesis es que, permitiendo un déficit cada vez máshinchado, Bush y sus aliados esperaban forzar una reducción del tamañodel Estado. Lo cierto es que la situación fiscal ha llegado a cobrarunas proporciones tan alarmantes, que muchos demócratas responsablesestán comenzando ahora a hacerles el juego a los republicanosempecinados en "asfixiar a la bestia pública", y llaman a un drásticorecorte del gasto público. Pero, preocupados como están los demócrataspor parecer demasiado tibios en materia de seguridad –y por lo mismo,resueltos a considerar sacrosanto el presupuesto militar—, resultaharto difícil recortar gastos sin cercenar las inversiones másimportantes para resolver la crisis.La tarea más perentoria del nuevo presidente será restaurar el vigorde la economía. Dado el volumen de nuestra deuda nacional, esparticularmente importante cumplir esa tarea de manera que semaximicen los resultados de cada dólar gastado, al tiempo que se atacaal menos uno de los déficits capitales. Los recortes fiscalesfuncionan –si funcionan— incrementando el consumo, pero el problema deNorteamérica es que padece un atracón de consumo; prolongar el atracónno hará sino posponer la solución de los problemas más profundos. Amedida que los ingresos se desploman, los estados y los municipiostendrán que hacer frente a restricciones presupuestarias, y a menosque se haga algo, se verán obligados a recortar el gasto, lo que nohará sino ahondar en el declive. A nivel federal, necesitamos gastarmás, no menos. Hay que reconfigurar la economía para adaptarse a lasnuevas realidades (incluido el calentamiento global). Necesitaremosmás trenes de alta velocidad y plantas energéticas más eficientes.Esos gastos estimulan la economía, al tiempo que sientan las basespara un crecimiento sostenible a largo plazo.Sólo hay dos formas de financiar esas inversiones: aumentar losimpuestos o recortar otros gastos. Los norteamericanos de ingresosaltos pueden perfectamente permitirse pagar más impuestos, y muchospaíses europeos han triunfado, no a pesar de tener una fiscalidadelevada, sino precisamente por tenerla: es lo que les ha permitidoinvertir y competir en un mundo globalizado.
Huelga decir que habrá resistencia al aumento de impuestos, de maneraque el foco de atención se moverá hacia los recortes. Pero nuestrosgastos sociales son ya tan esqueléticos, que hay poco que ahorrar. Enrealidad, descollamos entre las naciones industrializadas avanzadaspor lo inadecuado de nuestras protecciones sociales. Los problemas,por ejemplo, del sistema de asistencia sanitaria en los EEUU saltan ala vista: resolverlos no es sólo cuestión de mayor justicia social,sino también de mayor eficiencia económica. (Unos trabajadores mássanos son unos trabajadores más productivos.) Y eso deja sólo un áreaeconómica importante disponible para recortar gastos: la defensa.Nuestros gastos representan la mitad de los gastos militaresmundiales, con un 42% de los dólares del contribuyente que sedestinan, directa o indirectamente, a defensa. Incluso los gastosmilitares no bélicos se han disparado. Con tanto dinero gastado enarmamento inútil contra enemigos que no existen hay mucho margen paraincrementar la seguridad, al tiempo que se recortan los gastos endefensa.
La buena nueva en todo este horizonte de malas noticias económicas esque nos estamos viendo obligados a morigerar nuestro consumo material.Si lo hacemos de forma adecuada, eso ayudará a mitigar elcalentamiento global, y acaso contribuirá también a despertar laconsciencia de que un mayor nivel de vida también es más ocio, no sólomás bienes materiales.Las leyes de la naturaleza y las leyes económicas son implacables, yno perdonan. Podemos abusar de nuestro medio ambiente, pero sólo porun tiempo. Podemos gastar por encima de nuestros medios, pero sólo porun tiempo. Podemos gorronear a cuenta de nuestras inversiones pasadas,pero sólo por un tiempo. Ni siquiera el país más rico del mundo puedeignorar las leyes de la naturaleza y las leyes económicas, si no es endaño propio.
Joseph Stiglitz es profesor en la Universidad de Columbia, ganador delPremio Nobel de Economía en 2001 y coautor de The Three Trilliondollar War.



LA VERSION EN INGLES EN



http://www.motherjones.com/news/feature/2008/11/the-seven-deadly-deficits.html







The Seven Deadly Deficits
NEWS: What the Bush years really cost us, and how President Obama can get the economy back on track.
By Joseph E. Stiglitz
November/December 2008 Issue




When president George W. Bush assumed office, most of those disgruntled about the stolen election contented themselves with this thought: Given our system of checks and balances, given the gridlock in Washington, how much damage could be done? Now we know: far more than the worst pessimists could have imagined. From the war in Iraq to the collapse of the credit markets, the financial losses are difficult to fathom. And behind those losses lie even greater missed opportunities.
Put it all together—the money squandered on the war, the money wasted on a housing pyramid scheme that impoverished the nation and enriched a few, and the money lost because of the recession—and the gap between what we could have produced and what we did produce will easily exceed $1.5 trillion. Think what that kind of money could have done to provide health care for the uninsured, to improve our education system, to build green technology...The list is endless.
And the true cost of our missed opportunities is likely even greater. Consider the war: First there are the funds directly allocated to it by the government (an estimated $12 billion a month even according to the misleading accounting of the Bush administration). Much larger, as the Kennedy School's Linda Bilmes and I documented in The Three Trillion Dollar War, are the indirect costs: the salaries not earned by those wounded or killed, the economic activity displaced (from, say, spending on American hospitals to spending on Nepalese security contractors). Such social and macroeconomic factors may account for more than $2 trillion of the war's overall cost.
There is a silver lining in these clouds. If we can pull ourselves out of the malaise, if we can think more carefully and less ideologically about how to make our economy stronger and our society better, perhaps we can make progress in addressing some of our long-festering problems. As a road map for where to begin, consider the seven major shortfalls the Bush administration leaves behind.
the values deficit: One of the strengths of America is its diversity, and there has always been a diversity of views even on our fundamental principles—innocent until proven guilty, the writ of habeas corpus, the rule of law. But (so we thought) those who disagreed with these principles were a fringe, easily ignored. We have now learned that the fringe is not so small and includes among its numbers the president and leaders of his party. And this division of values could not have come at a worse time. The realization that we may have less in common than we thought may make it difficult to solve the problems we must address together.
the climate deficit: With the help of corporate accomplices such as ExxonMobil, Bush tried to persuade Americans that global warming was fiction. It is not, and even the administration has finally admitted as much. But for eight years we did nothing, and America pollutes more than ever—a delay that will cost us dearly.
the equality deficit: In the past, even if those at the bottom saw little or any of the gains from economic expansion, life was viewed as a fair lottery. Up-by-your-bootstraps stories are part of America's sense of identity. But today, the promise of the Horatio Alger legend rings false. Upward mobility is becoming increasingly difficult. Growing divisions in income and wealth are reinforced by a tax code that rewards those who have lucked out in the globalization sweepstakes. As that realization sinks in, it will be even harder to find common cause.
the accountability deficit: The moguls of American finance justified their astronomical compensation by their ingenuity and the great benefits it supposedly bestowed upon the country. Now the emperors have been shown to have no clothes. They did not know how to manage risk; rather, their actions exacerbated risk. Capital was not well allocated; hundreds of billions were misspent, a level of inefficiency much greater than what people typically attribute to government. Yet the moguls walked away with hundreds of millions of dollars while taxpayers, workers, and the economy as a whole were stuck with the tab.
the trade deficit: Over the past decade, the nation has been borrowing massively abroad—some $739 billion in 2007 alone. And it is easy to see why: With the government running up huge debts, and with Americans' household savings close to zero, there was nowhere else to turn. America has been living on borrowed money and borrowed time, and the day of reckoning had to come. We used to lecture others about what good economic policy meant. Now they are laughing behind our backs, and even occasionally lecturing us. We've had to go begging to the sovereign wealth funds—the excess wealth that other governments have accumulated and can invest outside their borders. We recoil at the idea of our government running a bank. But we seem to accept the notion of foreign governments owning a major share in some of our iconic American banks, institutions that are critical to our economy. (So critical, in fact, we have given the Treasury a blank check to bail them out.)
the budget deficit: Thanks in part to runaway military spending, in just eight short years our national debt has increased by two-thirds, from $5.7 trillion to more than $9.5 trillion. But as dramatic as they are, these numbers vastly understate the problem. Many of the Iraq War bills, including the cost of benefits for injured veterans, have not yet come due, and they could amount to more than $600 billion. The federal deficit this year is likely to add up to another half-trillion to the nation's debt. And all this is before the Social Security and Medicare bills for the baby boomers.
the investment deficit: Government accounting is different from that in the private sector. A firm that borrows to make a good investment will see its balance sheet improved, and its leaders will be applauded. But in the public sector there is no balance sheet, and as a result, too many of us focus too narrowly on the deficit. In reality, wise government investments yield returns far higher than the interest rate the government pays on its debt; in the long run, investments help reduce deficits. To cut them is penny-wise but pound-foolish, as New Orleans' levees and Minneapolis' bridge attest.
There are two hypotheses (besides simple incompetence) about why Republicans paid so little attention to the growing budget shortfall. The first is that they simply trusted in supply-side economics—believing that, somehow, the economy would grow so much better with lower taxes that deficits would be ephemeral. That notion has been shown for the fantasy that it is.
The second theory is that by letting the budget deficit balloon, Bush and his allies hoped to force a reduction in the size of government. Indeed, the fiscal situation has grown so scary that many responsible Democrats are now playing into the hands of these "starve the beast" Republicans and calling for drastic cuts in expenditures. But with Democrats worrying about appearing soft on security—and therefore treating the military budget as sacrosanct—it is hard to cut spending without slashing the investments most important to solving the crisis.
The most urgent task for the new president will be to restore the economy's strength. Given our national debt, it is especially important to do that in ways that maximize the bang for our buck and help address at least one of the major deficits. Tax cuts work—if they work—by increasing consumption, but America's problem is that we have been on a consumption binge; prolonging that binge just postpones dealing with the deeper problems. States and localities are about to face real budget constraints as tax revenues plummet, and unless something is done, they will be forced to cut spending, deepening the downturn. At the federal level, we need to spend more, not less. The economy must be reconfigured to reflect new realities—including global warming. We will need fast trains and more efficient power plants. Such expenditures stimulate the economy while providing the foundation for long-term sustainable growth.
There are only two ways to pay for these investments: raise taxes or cut other expenditures. Upper-income Americans can well afford to pay higher taxes, and many countries in Europe have succeeded because of, not despite, high tax rates—rates that have enabled them to invest and compete in a globalized world.
But needless to say, there will be resistance to tax increases, and so the focus will shift to cuts. But our social expenditures are already so bare-bones that there is little to spare. Indeed, we stand out among the advanced industrial countries in the inadequacy of social protection. The problems with America's health care system, for example, are well recognized; fixing them means not only greater social justice, but greater economic efficiency. (Healthier workers are more productive workers.) That leaves but one major area in which to cut—defense. We account for half of all the world's military expenditures, with 42 percent of tax dollars spent directly or indirectly on defense. Even nonwar military expenditures have soared. With so much money spent on weapons that don't work against enemies that don't exist, there is ample room to increase security at the same time that we cut defense expenditures.
The good news about today's bad economic news is that we're being forced to curb our material consumption. If we do it in the right way, it will help limit global warming and may even force the realization that a truly high standard of living might entail more leisure, not just more material goods.
The laws of nature and the laws of economics are unforgiving. We can abuse our environment, but only for a while. We can spend beyond our means, but only for a while. We can free ride on the investments made in the past, but only for a while. Even the richest country in the world ignores the laws of nature and the laws of economics at its peril.
Nobel Prize-winning economist Joseph E. Stiglitz is the coauthor of The Three Trillion Dollar War.Guy Billout has done illustrations for dozens of publications and many children's books.
Illustration: Guy Billout

2008/11/20


Aumenta La Población Mal Alimentada En E.U.

http://www.portafolio.com.co/archivo/documento/MAM-3195119
Los hogares bajo la llamada línea de pobreza pasaron de 11,1 millones en el 2000, a 13 millones en el 2007, periodo en el cual la población aumentó de 273 millones a 297 millones de habitantes. De esa forma el índice de pobreza subió de 10,5 por ciento a 11,1 por ciento, en los 7 años contabilizados.
Según la encuesta sobre seguridad alimentaria que realiza el Departamento de Agricultura, dentro de los hogares de bajos ingresos, un total de 4,7 millones de familias enfrentan severa limitación en su dieta nutricional. En promedio una familia típica estadounidense gasta 42,5 dólares a la semana por persona, en su consumo de alimentos; pero los más pobres apenas gastan en promedio 32,5 dólares, por persona.
Lo anterior ocurre no obstante el amplio cubrimiento del programa alimentario del Gobierno que atiende 26 millones de personas, con un presupuesto que el ultimo año superó los 33.000 millones de dólares y que representa en promedio un gasto de 96 dólares por persona al mes, los cuales se otorgan como un subsidio directo en efectivo. El programa de almuerzos escolares atiende a 31 millones de estudiantes en promedio al día, que asisten a un total de 100.000 escuelas públicas, de los cuales la mitad reciben el menú gratis. También hay subsidios a embarazadas y niños menores de 5 años.
11,1 por ciento es el actual índice de pobreza de los ciudadanos de Estados Unidos


Población de escasos recursos en E.U. está mal alimentada, reveló Departamento de Agricultura

en http://www.portafolio.com.co/internacional/euycanada/2008-11-19/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-4672589.html
Aunque está dotada con prácticamente todos los servicios básicos, muchos de ellos están subalimentados, según las estadísticas sobre inseguridad alimentaria que lleva el Gobierno desde 1995.
Los hogares bajo la llamada línea de pobreza pasaron de 11,1 millones en el 2000, a 13 millones en el 2007, periodo en el cual la población aumentó de 273 millones a 297 millones de habitantes. De esa forma el índice de pobreza subió de 10,5 por ciento a 11,1 por ciento, en los 7 años contabilizados.Según la encuesta sobre seguridad alimentaria que realiza el Departamento de Agricultura, dentro de los hogares de bajos ingresos, un total de 4,7 millones de familias enfrentan severa limitación en su dieta nutricional. En promedio una familia típica estadounidense gasta 42,5 dólares a la semana por persona, en su consumo de alimentos; pero los más pobres apenas gastan en promedio 32,5 dólares por persona.Lo anterior ocurre no obstante el amplio cubrimiento del programa alimentario del Gobierno, que atiende 26 millones de personas, con un presupuesto que el último año superó los 33.000 millones de dólares y que representa en promedio un gasto de 96 dólares por persona al mes, los cuales se otorgan como un subsidio directo en efectivo. El programa de almuerzos escolares atiende a 31 millones de estudiantes en promedio al día, que asisten a un total de 100.000 escuelas públicas de primaria y bachillerato, de los cuales la mitad recibe el menú gratis. También hay subsidios a embarazadas, gestantes y niños menores de 5 años.
Germán Duque / Especial para PORTAFOLIO

2008/11/16


Casos aislados (Vergüenza Nacional 4)

imagen de: ttp://www.elespectador.com/opinion/caricaturista/garzon/imagen-cartones-de-garzon-18



Amén del reciente retiro de 27 militares (3 generales, 17 oficiales y 7 suboficiales) por su responsabilidad (acción u omisión) en la desaparición y ejecución de civiles, cabe recordar algunos otros “casos aislados” semejantes que han sido reseñados por la prensa sólo entre junio y octubre de 2008:
— Capitán del Ejército confiesa participación en el asesinato de ocho personas, entre ellas tres niños, el 21 de febrero de 2008 en San José de Apartado (El Tiempo, 2 de agosto).
— Cabo del Ejército condenado por secuestro y violación de niña de cinco anos (El Tiempo, 16 de agosto).
— Condenan a tres militares a 18 años de cárcel por crimen de indígenas a quienes reportaron luego como muertos en enfrentamiento (El Tiempo, 30 de agosto).
— Comandante de las Fuerzas Especiales del Ejército y tres oficiales más son destituidos por la Procuraduría General de la Nación por asesinato de tres sindicalistas en un lugar cerca de Saravena (El Tiempo, 3 de septiembre).
— Condenado a cuarenta años de cárcel sargento del Ejército por la muerte de cuatro indígenas (El Tiempo, 6 de septiembre).
— De enero a septiembre de 2008, 1.248 hombres de las Fuerzas Armadas —entre ellos alrededor de 30 oficiales— han sido retirados por líos judiciales y disciplinarios. La Procuraduría y la Fiscalía tienen bajo investigación a 3.546 uniformados (El Tiempo, 15 de septiembre).
— Capturan a cuatro militares por homicidio de agricultor en 2006 (El Tiempo, 18 de septiembre).
— Dos militares pagarán 40 años de cárcel por secuestro y homicidio de dos ex guerrilleros del Eln (El Tiempo, 20 de septiembre).
— Hay 750 investigaciones a militares por ejecuciones extrajudiciales: han sido acusados 180 y condenados 50 (Semana, 29 de septiembre).
— La Procuraduría abre pliego de cargos contra capitán del Ejército y cuatro militares más por la muerte de Gustavo Zuleta en julio de 2006, quien fue presentado como miembro de ‘Los Machos’ cuando en realidad murió en estado de indefensión (El Tiempo, 14 de octubre).
— De acuerdo con estadísticas cruzadas de la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía y la Procuraduría, en lo que va corrido de 2008 cien personas han sido reportadas como desaparecidas en nueve departamentos, personas que han sido luego señaladas por el Ejército como muertas en combate (El Tiempo, 15 de octubre).
— Según la Fiscalía, 1.015 personas han sido asesinadas y presentadas como muertas en combate por las Fuerzas Militares. 728 miembros de las Fuerzas Militares están vinculados a procesos por falsos positivos y 42 han sido ya condenados (El Espectador, 30 de octubre).
Ignacio Escobar Uribe. Bogotá

2008/11/15


CONOCES A:

la red, la www, es, también, para esto, para superar los mecanismos tradicionales -Y CONTROLADOS- de difusión o de comercialización, es la promesa de una democracia global...

por ello

CONOCES A TRICKY -musica-

No? da click aquí
y si te gusta...
ya sabes Ares...y etc...
Breve historia del portatil...aunque en Colombia, aún es futuro...

LA PUTA, LA SICARIA Y LA MONJA
apartes de éste texto (2005) que recoge tres historias de vida elaborado por el autor
dando click en Beharbidasoa.org
(Ong española de solidaridad internacional)
ó aquí

2008/11/14


LA PAZ EN COLOMBIA

Por Fidel Castro

2008

Editoria Polìtica





EPÍLOGO
LAS realidades objetivas de las que habló Belisario Betancur
condujeron a Pastrana a lo que sin duda no deseaba cuando
asumió su período de cuatro años como presidente de Colombia
entre 1998 y 2002.
Estados Unidos no es amigo de los pueblos de América Latina.
Durante más de un siglo y medio intervino en sus asuntos internos,
les arrebató territorios, saqueó sus recursos naturales, agredió
su cultura, les impuso el intercambio desigual, saboteó los intentos
unitarios desde la época de la independencia, promovió los conflictos
entre nuestros países, explotó las grandes diferencias en el seno
de nuestras sociedades. Las naciones de América Latina han sufrido
olas de inflación y crisis económica mientras otras partes del
mundo se desarrollaban. A pesar de las emigraciones, el número de
los que padecían pobreza extrema se elevaba, y también el número
de niños obligados a pedir limosnas en las grandes urbes.
Durante los últimos 50 años, los golpes militares y las tiranías
sangrientas, promovidos por Estados Unidos, han significado cientos
de miles de desaparecidos, torturados y asesinados en Centro
y Suramérica. En las escuelas militares de ese país se han formado
los golpistas y torturadores.
A pesar de la gravedad del crimen cometido contra el pueblo
de Estados Unidos por la acción terrorista perpetrada en Nueva York
el 11 de septiembre de 2001 —en la que para nada se toma en
cuenta la responsabilidad por negligencia del Presidente y las deficiencias
de los cuerpos de seguridad de su gobierno—, no se justificaba
el apoyo a la guerra declarada por Bush contra “60 o más
oscuros rincones del mundo”, entre los que pueden ser incluidos los
países latinoamericanos.

Pastrana, que tantas veces se reunió con el jefe guerrillero, sin
duda podía comprobar la diferencia entre la sinceridad de Marulanda
y el cinismo de Bush. Son hechos absolutamente contradictorios
la paz con Bush y la guerra contra Marulanda.
El problema de las drogas, que hoy constituye un azote para los
pueblos de América Latina, en realidad fue originado por su enorme
demanda en Estados Unidos, cuyas autoridades nunca se decidieron
a combatirlo con energía, mientras asignaban esa tarea únicamente
a los países donde la pobreza y el subdesarrollo impulsaban
a masas de campesinos a cultivar la hoja de coca o la amapola en
vez de café, cacao y otros productos subvalorados en el mercado
de Estados Unidos.
No en balde Raúl Reyes le contó a Arbesú que el Departamento
de Estado hizo contacto con las FARC, interesado en su colaboración
para luchar contra las drogas. “Era lo único que les interesaba”
—dijo Reyes. ¡Para solicitarle tal “cooperación” las FARC no
eran terroristas!, podemos añadir nosotros.
Marulanda era partidario de la sustitución de esos cultivos acompañada
de programas sociales y compensaciones económicas. Con
gran realismo, no veía otra forma de liquidarlos.
Así lo hizo Cuba con los cultivos ilícitos cuando triunfó la Revolución.
Durante muchos meses, en las montañas ni siquiera sabíamos
cómo era una planta de marihuana. Los pocos que la cultivaban eran
los más astutos en filtrarse de un lado a otro de las líneas enemigas.
Algunos extremistas nuestros querían comenzar a juzgar a los responsables.
Yo recomendé esperar el fin de la guerra. Así se erradicaron
tales cultivos, aunque no existía, desde luego, el grave y complejo
problema actual de Colombia.
Raúl Reyes y Manuel Marulanda ya no viven. Murieron en
la lucha. Uno, por ataque directo con nuevas tecnologías desarrolladas
por los yanquis; el otro, por causa natural.
Yo discrepaba con el jefe de las FARC por el ritmo que asignaba
al proceso revolucionario de Colombia, su idea de guerra excesivamente
prolongada. Su concepción de crear primero un ejército
de más de 30 000 hombres, desde mi punto de vista, no era correcta
ni financiable para el propósito de derrotar a las fuerzas adversarias

de tierra en una guerra irregular. Hizo cosas extraordinarias con
unidades guerrilleras que, bajo su dirección personal, penetraban en
la profundidad del terreno enemigo. Cuando alguien fallaba en el cumplimiento
de una misión parecida, estaba listo siempre para demostrar
que era posible. En cierta ocasión, estuvo dos años recorriendo
la mitad de Colombia con una unidad de 40 hombres.
Las FARC, por sus concepciones operativas, nunca cercaron
ni obligaron a la rendición a batallones completos con el apoyo de
artillería, unidades blindadas y fuerza aérea a su favor, experiencia
que nosotros llegamos a conocer y así vencer unidades aun mayores
de sus tropas élites. No ocurrió así con las FARC, pese a la
enorme calidad de sus combatientes.
Es conocida mi oposición a cargar con los prisioneros de
guerra, a aplicar políticas que los humillen o someterlos a las durísimas
condiciones de la selva. De ese modo nunca rendirían las
armas, aunque el combate estuviera perdido. Tampoco estaba de
acuerdo con la captura y retención de civiles ajenos a la guerra.
Debo añadir que los prisioneros y rehenes les restan capacidad de
maniobra a los combatientes. Admiro, sin embargo, la firmeza revolucionaria
que mostró Marulanda y su disposición a luchar hasta la
última gota de sangre.
La idea de rendirse nunca pasó por la mente de ninguno de los
que desarrollamos la lucha guerrillera en nuestra patria. Por eso
declaré en una Reflexión que jamás un luchador verdaderamente
revolucionario debía deponer las armas. Así pensaba hace más de
55 años. Así pienso hoy.
Invertí más de 400 horas de intenso trabajo en este esfuerzo.
Lo revisé cuidadosamente bajo el impacto de los huracanes que
golpearon con extrema violencia a Cuba. Me satisfizo hacerlo. Aprendí
mucho. He cumplido mi promesa.
Fidel Castro Ruz
Septiembre 16 de 2008
3 y 15 p.m
.
Versión en Ingles (translate.google.com)
EPILOGUE THE objective realities of speaking Belisario Betancur Pastrana led to what certainly did not want when took up his four-year term as president of Colombia between 1998 and 2002. America is no friend of the peoples of Latin America. For over a century and a half intervened in its internal affairs, they wrested territory, plundered its natural resources, assaulted their culture, imposed unequal exchange, sabotaged attempts unit since the time of independence, promoted conflicts between our countries, blew the big differences within of our societies. The nations of Latin America have suffered waves of inflation and economic crisis while other parts of developed world. Despite the emigration, the number of those suffering from extreme poverty rose, and also the number children forced to seek alms in big cities. Over the past 50 years, military coups and tyrannies Bloody, promoted by the United States, have meant hundreds of thousands of disappeared, tortured and murdered in Central and South America. In military schools in this country have been trained the coup and torturers. Despite the seriousness of the crime committed against the people U.S. perpetrated by the terrorist action in New York The Sept. 11, 2001, in which nothing is taken for has the responsibility for negligence and shortcomings of the President of the security forces of their government, was not justified support for the war declared by Bush against "60 or more dark corners of the world ", which may be including Latin American countries. Pastrana, who so often met with the guerrilla leader, without certainly could see the difference between the sincerity of Marulanda and the cynicism of Bush. They are absolutely contradictory facts peace with Bush and the war against Marulanda. The drug problem, which today is a scourge for Peoples of Latin America, was actually caused by their huge Demand in the United States, whose authorities are never decided to fight it vigorously, while assigned that task alone to countries where poverty and underdevelopment pushed to masses of peasants to grow coca or poppy in Instead of coffee, cocoa and other products on the market undervalued U.S.. Not in vain Raul Reyes told him that the Department Arbesú State made contact with the FARC, interested in their collaboration to combat drugs. "It was all they were interested" "Said Reyes. To ask such "cooperation" not the FARC were terrorists!, us we can add. Marulanda was in favor of replacing those crops together of social programs and economic compensation. With great realism, he saw no other way to settle. It did so with Cuba illicit crops when the revolution triumphed. For many months, in the mountains or even knew how it was a marijuana plant. The few that were cultivated the most cunning in filtered from side to side of enemy lines. Some extremists wanted our start to prosecute those responsible. I recommend waiting for the end of the war. So were eradicated such crops, although there was, of course, the serious and complex current problem of Colombia. Raul Reyes and Manuel Marulanda no longer live. Died in the struggle. One, by direct attack with new technologies developed by the Yankees, the other by natural causes. I disagreed with the head of the FARC at the pace it attached the revolutionary process in Colombia, his idea of excessive warfare prolonged. His first design to create an army over 30 000 men, from my point of view, was not correct nor affordable for the purpose of defeating the opposing forces of land in an irregular warfare. Did extraordinary things with guerrilla units under his personal direction, entering the depth of enemy ground. When someone failed in meeting a similar mission, he was always ready to demonstrate that was possible. On one occasion, spent two years touring half of Colombia with a unit of 40 men. The FARC, for its operational concepts, never closed or forced to surrender a full battalion with support from artillery, armored units and air force in its favor, experience we got to know well and win even more units of its elite troops. Not the case with the FARC, despite the tremendous quality of their fighters. My opposition is known to be charged with the prisoners of War, to implement policies that humiliate or subjecting them to harsh conditions of the jungle. Thus the never surrender weapons, although the battle was lost. Nor was According to the arrest and detention of civilians outside the war. I should add that prisoners and hostages them less capacity maneuver to the fighters. I admire, however, the firm revolutionary showed that Marulanda and his willingness to fight to the last drop of blood. The idea of giving up never went through the minds of any of the we develop the guerrilla struggle in our homeland. Therefore I stated in a reflection that never really a fighter revolutionary should lay down their arms. Well thought over 55. So I think today. Invested more than 400 hours of intensive work in this effort. We carefully checked under the impact of hurricanes beaten with extreme violence to Cuba. I was pleased to do so. I learned a lot. I have fulfilled my promise. Fidel Castro Ruz September 16, 2008 3 and 15 p.m.
Versión en Frances (translate.google.com)
EPILOGUE L'objectif de parler des réalités Belisario Betancur Pastrana a conduit à ce qui n'a certainement pas voulu lors de a pris son mandat de quatre ans en tant que président de la Colombie entre 1998 et 2002. L'Amérique est pas un ami des peuples de l'Amérique latine. Depuis plus d'un siècle et demi, est intervenu dans ses affaires intérieures, ils ont arraché le territoire, pillé ses ressources naturelles, agressé leur culture, échange inégal imposé, saboté les tentatives unité depuis l'époque de l'indépendance, la promotion des conflits entre nos deux pays, a fait sauter les grandes différences au sein de de nos sociétés. Les nations d'Amérique latine ont subi vagues de l'inflation et de crise économique, tandis que d'autres parties du monde développé. En dépit de l'émigration, le nombre de ceux qui souffrent de l'extrême pauvreté a augmenté, et aussi le nombre des enfants obligés de chercher l'aumône dans les grandes villes. Au cours des 50 dernières années, des coups d'Etat militaires et des tyrannies Bloody, promue par les États-Unis, ont fait des centaines de milliers de disparus, torturés et assassinés dans la centrale et en Amérique du Sud. Dans les écoles militaires dans ce pays ont été formés le coup et les tortionnaires. En dépit de la gravité du crime commis contre le peuple États-Unis perpétrés par les actions terroristes à New York Le 11 septembre 2001, dans laquelle rien n'est pris pour a la responsabilité de la négligence et les faiblesses du Président des forces de sécurité de leur gouvernement, n'était pas justifiée soutien pour la guerre déclarée par Bush contre "60 ou plus coins sombres du monde ", qui inclura mai Pays d'Amérique latine. Pastrana, qui si souvent rencontré le chef de la guérilla, sans certainement pu voir la différence entre la sincérité de Marulanda et le cynisme de Bush. Ils sont absolument contradictoires des faits Bush à la paix et la guerre contre Marulanda. Le problème de la drogue, qui est aujourd'hui un fléau pour les Peuples de l'Amérique latine, a été effectivement causé par leur énorme Demande aux États-Unis, dont les pouvoirs ne sont jamais décidé à combattre vigoureusement, alors que cette mission seul vers des pays où la pauvreté et le sous-poussé aux masses des paysans à cultiver la coca ou du pavot en Au lieu du café, du cacao et autres produits sur le marché sous - États-Unis. Non en vain Raul Reyes lui a dit que le Département Arbesú État a pris contact avec les FARC, à leur collaboration de lutte contre la drogue. "Il est d'autant qu'ils étaient intéressés" "Saïd Reyes. Pour poser ces «coopération» de ne pas les FARC étaient des terroristes!, nous, nous ajouter mai. Marulanda a été en faveur du remplacement de ces cultures ainsi programs sociaux et économiques de compensation. Avec grand réalisme, il ne voit pas d'autre moyen de régler. Elle l'a fait avec Cuba, les cultures illicites lors de la révolution a triomphé. Pendant de nombreux mois, dans les montagnes ou même savait comment elle a été une usine de marijuana. Les rares qui ont été cultivées le plus rusé dans filtré de part et d'autre de lignes ennemies. Certains extrémistes voulaient notre départ pour poursuivre les responsables. Je recommande d'attendre la fin de la guerre. Ainsi, ont été éliminés ces cultures, bien qu'il y ait eu, bien sûr, les graves et complexes problème actuel de la Colombie. Raul Reyes, Manuel Marulanda et ne vivent plus. Mort à la lutte. Un, par une attaque avec de nouvelles technologies mises au point par les Yankees, l'autre par des causes naturelles. Je désaccord avec le chef des FARC au rythme qu'il attache le processus révolutionnaire en Colombie, son idée de la guerre trop prolongée. Son premier dessin ou modèle pour créer une armée plus de 30 000 hommes, de mon point de vue, n'est pas correcte ni abordables dans le but de vaincre les forces de la terre dans une guerre irrégulière. Avez des choses extraordinaires avec unités de guérilla, sous sa direction personnelle, d'entrer la profondeur du terrain ennemi. Quand quelqu'un n'a pas de réunion une mission semblable, il était toujours prêt à démontrer cela est possible. À une occasion, a passé deux ans en tournée la moitié de la Colombie avec une unité de 40 hommes. Les FARC, quant à lui des concepts opérationnels, jamais fermé ou forcés de renoncer à un bataillon complet avec le soutien de l'artillerie, des unités blindées et de l'armée de l'air en sa faveur, l'expérience nous sommes arrivés à bien connaître et de gagner encore plus d'unités de ses troupes d'élite. Pas le cas avec les FARC, en dépit de la formidable qualité de leurs combattants. Mon opposition est connu pour être chargé avec les prisonniers de Guerre, à mettre en œuvre des politiques que d'humilier ou de les soumettre à rude conditions de la jungle. Ainsi, la remise jamais d'armes, bien que la bataille a été perdue. Ni a été Conformément à l'arrestation et la détention de civils à l'extérieur de la guerre. Je tiens à ajouter que les prisonniers et les otages moins de capacité manœuvre pour les combattants. Je l'admire, toutefois, l'entreprise révolutionnaire a montré que Marulanda et de sa volonté de lutte à la dernière goutte de sang. L'idée d'abandonner ne sont jamais allés à travers l'esprit de l'un quelconque des nous développons la lutte de guérilla dans notre patrie. Par conséquent Je l'indiquais dans une réflexion qui n'a jamais vraiment un combattant révolutionnaire doit déposer les armes. Eh bien pensée plus 55. Alors, je pense aujourd'hui. Investi plus de 400 heures de travail intensif dans cet effort. Nous avons soigneusement vérifié sous l'impact des ouragans battu avec une extrême violence à Cuba. J'ai été heureux de le faire. J'ai appris beaucoup. J'ai rempli ma promesse. Fidel Castro Ruz 16 septembre 2008 3 et 15 h