2009/07/22

La Revolución Verde
Por: Thomas L. Friedman
Opinión 27 Jun 2009 - 12:59 am
en http://www.elespectador.com/columna147884-revolucion-verde

SE HAN PRODUCIDO ABUNDANTES conversaciones acerca de lo que debería decir el presidente Barack Obama con respecto a la incipiente “Revolución Verde” de Irán.
Lo siento, pero los reformistas iraníes no necesitan nuestros elogios. Ellos necesitan algo que nosotros podríamos hacer, sin hacer un solo disparo, que realmente debilitara a los teócratas iraníes y los obligara a quitarle los grilletes a su pueblo. ¿Qué es eso? Ponerle fin a nuestra adicción al petróleo que financia la dictadura islámica de Irán. El lanzamiento de una verdadera Revolución Verde en Estados Unidos sería la mejor forma de apoyar la “Revolución Verde” en Irán.
El petróleo es la poción mágica que les permite a los sahs de Irán con sus turbantes —”Sah Jamenei” y “Sah Ahmadineyad”— desdeñar al mundo y también a muchos integrantes de su propio pueblo. El presidente Mahmoud Ahmadineyad se comporta como alguien que nació en tercera base y cree que bateó un triple. Por coincidencia, él ha sido Presidente de Irán durante un período de precios históricos del crudo. Así que aunque preside sobre una economía que no hace nada de lo que quiere el mundo, él nos puede sermonear con respecto a cómo Occidente está en descenso y que el Holocausto fue un “mito”. Créanme, con el precio del barril de crudo a 25 dólares, él ya no estaría declarando que el Holocausto es un mito.
El equipo del presidente Obama quiere ir en pos de conversaciones con Irán en torno al programa nuclear, sin consideración a quién gane allá. Está bien. Sin embargo, el tema no gira en torno a hablar o no hablar. El tema radica en tener o no influencia. A mí me encanta platicar con la gente —particularmente en Oriente Medio— con una condición: que nosotros tengamos la ventaja de la influencia. Mientras los precios del crudo sean altos, Irán tendrá demasiada influencia y será capaz de resistirse a concesiones en lo tocante a su programa nuclear. Si el petróleo ronda los 70 dólares por barril, nuestras sanciones económicas en contra de Irán son una molestia; a 25 dólares por barril, en verdad hacen daño.
“La gente no cambia cuando les dicen que deberían hacerlo; cambia cuando se dice a sí misma que debe hacerlo”, observó Michael Mandelbaum, el especialista en política exterior de la Universidad Johns Hopkins. Y nada les diría mejor a los dirigentes de Irán que deben cambiar como la caída de los precios del crudo.
Obama ya dio comienzo a algunas iniciativas excelentes para el ahorro de energía. Sin embargo, nos hace falta más. La imposición inmediata de un “Impuesto de la Libertad” de un dólar por cada galón de gasolina —con descuentos para los pobres y los ancianos— sería triplemente positiva: estimularía mayores inversiones en energía renovable; fomentaría una mayor demanda del consumidor de los vehículos eficaces y rendidores que, supuestamente, deben producir General Motors y Chrysler con su renacimiento; así como reduciría nuestras importaciones petroleras de una forma que seguramente afectaría el precio mundial y debilitaría a cada petrodictador.
Es así —le gusta decir a Bill Maher— como nosotros ocasionamos que los malos “peleen en contra de todos nosotros”.
Seguro, haría falta algo de tiempo para influir sobre el régimen, pero, a diferencia de las palabras solas, esto tendrá un impacto. Creo en “la Primera Ley de Petropolítica”, la cual estipula que el precio del crudo y el paso de la libertad en estados petrolistas —Estados que dependen totalmente de las exportaciones petroleras para dirigir sus economías— operan en una correlación inversa. A medida que el precio del petróleo baja, el paso de la libertad aumenta porque los dirigentes tienen que educar y quitarle la correa a su pueblo para que innove y comercie. A medida que el precio del crudo sube, el paso de la libertad desciende, porque los dirigentes solamente tienen que meter un tubo al suelo para mantenerse en el poder.
Prueba A: la Unión Soviética. Los altos precios del hidrocarburo en los años 70 hicieron pensar al Kremlin que podía apuntalar a industrias ineficaces, extendiendo desmedidamente subsidios, posponiendo verdaderas reformas a la economía e invadiendo Afganistán. Cuando se produjo una caída del petróleo a 15 dólares por barril a finales de los 80, el petrificado Imperio Soviético, extendido a más no poder, reventó.
En un discurso pronunciado en 2006 con el título “La caída de un imperio: lecciones para la Rusia moderna”, Yegor Gaidar, uno de los viceprimeros ministros de Rusia a comienzos de los 90, notó que el “horizonte del colapso de la Unión Soviética puede ser precisado el 13 de septiembre de 1985. En esta fecha, el jeque Ahmed Zaki Yamani, el ministro del petróleo saudita, declaró que la monarquía había decidido modificar radicalmente su política. Los sauditas dejaron de proteger los precios del petróleo, y Arabia Saudita recuperó rápidamente su participación en el mercado mundial.
“Durante los seis meses siguientes”, agregó Gaidar, “la producción de Arabia Saudita se multiplicó por cuatro, al tiempo que los precios del hidrocarburo se vinieron abajo aproximadamente en el mismo porcentaje en términos reales. Debido a lo anterior, la Unión Soviética perdió aproximadamente US$20.000 millones al año, dinero sin el cual el país sencillamente no pudo sobrevivir”.
Si nosotros pudiéramos bajar el precio del petróleo, la República Islámica —que ha estado comprando a su pueblo con subsidios y empleos durante varios años— estaría ante las mismas presiones. Los ayatolás tendrían que empezar a retirar los subsidios de los iraníes, lo cual solamente volvería más impopulares a los sahs con turbante, o facultaría el talento humano de Irán —hombres y mujeres— y les daría libre acceso al aprendizaje, ciencia, comercio y colaboración con el resto del mundo que, a su vez, le permitiría a esta nación, otrora la gran civilización persa, prosperar sin el petróleo.
Hablemos con seriedad: una Revolución Verde en Estados Unidos para ponerle fin a nuestra adicción al petróleo —con el fin de crear un paralelismo con la “Revolución Verde” de Irán para acabar con su teocracia— nos ayuda a nosotros, les ayuda a ellos e incrementa las probabilidades de que quien quiera que gane la contienda por el poder allá tenga que ser un reformista. ¿Qué estamos esperando?

* Ganador de su tercer Premio Pulitzer a comentarios editoriales en 2002 por sus columnas en ‘The New York Times’. c.2008. The New York Times News Service.

2009/07/14

ORACION...(por Tola y Maruja)

Señor, hazme instrumento de tu paz.
Donde haya odio, ponga amor.
Donde haya ofensa, ponga una demanda.
Donde haya división, ponga a Luis Carlos Restrepo.
Donde haya tristeza por el secuestro, ponga condiciones.
Donde haya duda, cambie la pregunta.
Donde haya desesperanza, ponga un Fiscal amigo.
Donde haya guerra, un impuesto.
Donde haya tinieblas, la luz de mi inteligencia superior.
Donde haya amenazas por Féisbuk a mis hijos, ponga un hacker.
Donde haya una vacante, ponga un familiar de la coalición.
Oh, divino maestro, que no busque yo tanto ser reelegido sino hacer el guiño.
Porque muriendo el referendo, yo nazco a la gloria eterna. Amén.

In english

Lord, make me an instrument of your peace. Where there is hatred, make love. Where there is offense, make a claim. Where there is division, set to Luis Carlos Restrepo. Where there is sadness for the kidnapping, set conditions. Where there is doubt, change the question. Where there is despair, put an Attorney friend. Where there is war, a tax. Where there is darkness, light of my superior intelligence. Where there are threats Féisbuk my kids, put a hacker. Where there is a vacancy, a familiar place for the coalition. Oh, divine master, that does not seek re-election as I do but nod. Dying because the referendum, I am born to eternal glory. Amen.

En: http://www.elespectador.com/columna150174-no-nos-consta
PARAMILITARES Y TRANSNACIONALES MINERAS
por ALFREDO MOLANO BRAVO

"...Cumplida la primera fase del plan, las Auc entregaron armas, mas no sus estructuras, y las fuerzas oficiales retomaron el control del orden público, bajo el señuelo de la Seguridad Democrática. Saneado así el ambiente social, el gobierno de Uribe impuso a pupitrazo limpio en el Congreso el nuevo Código Minero, que les da todas las garantías a las grandes transnacionales mineras. El verdadero resultado positivo de la toma paramilitar del Catatumbo fueron la defensa del oleoducto Caño Limón-Coveñas y la explotación de las riquísimas minas de carbón de la Serranía de Tibú entre los ríos Sardinata y Río de Oro. Es la misma estrategia usada tras el oro en la Serranía de San Lucas, en el norte de Cauca, en el occidente de Caldas y en los ríos San Juan y Atrato, que beneficia a la empresa Kedhada. Tras el carbón de Landázuri y el Carmen de Chucurí está la Rio Tinto Mining Co. y tras el de La Jagua de Ibirico, la Drummond. En resumen, el inventario geológico nacional ha sido la guía de la ruta paramilitar. El nuevo Código Minero viene a sancionar en derecho lo que los paras hicieron de hecho..."

PARAMILITARY AND TRANSNATIONAL MINING

"... Completed the first phase of the plan, the AUC handed weapons, but not their structures, and government forces retook control of public order, under the lure of Democratic Security. And healthy social environment, the Uribe government imposed by Congress pupitrazo clean the new Mining Code, which gives full guarantees to large transnational mining companies. The real outcome of the paramilitary Catatumbo were taken to defend the Cano Limon-Covenas and exploit the rich mine of coal in the mountains between the rivers Sardinata Tibú and Rio de Oro is the same strategy used after gold in the Serrania de San Lucas, in northern Cauca, in the west of Caldas and the San Juan and Atrato rivers , which benefits the company Kedhada. After the coal and Carmen de Landazuri Chucuri is the Rio Tinto Mining Co., after the La Jagua de Ibirico, the Drummond. In sum, the national geological inventory has been the guide to paramilitary route. The new Mining Code has the right to punish what the paramilitaries were in fact ... "

EN http://www.elespectador.com/columna150169-funcion-social-de-masacre
No "falsos positivos" : "homicidios en persona protegida"

EL ESPECTADOR: ¿Está de acuerdo con eliminar el eufemismo de falso positivo?
El general Freddy Padilla de León, Ministro de Defensa (e): Sí, se llaman homicidios en persona protegida. Eso de falsos positivos genera confusiones jurídicas y daña la imagen del pueblo colombiano.

EL ESPECTADOR, Domingo 12 de Julio de 2009, Página 13.


No "false positives": "homicide of a protected person"

The Spectator: Do you agree with the euphemism for eliminating false positive?
Gen. Freddy Padilla de Leon, Minister of Defense (e): Yes, they are killing of a protected person. It generates false positives legal confusion and damage the image of the Colombian people.

El Espectador, Sunday July 12 2009, Page 13.

www.elespectador.com
COLOMBIA: POR CADA 7 MILLONES PARA LOS RICOS, LOS POBRES RECIBEN O.76 EN SUBSIDIOS ESTATALES
Por Cecilia López Montaño.

Para la precandidata liberal, las "gabelas" que recibieron 7.300 empresas en 2008 han provocado que el Estado deje de percibir 6 billones de pesos al año.
"Cuando yo llegue al gobierno esos 6 billones de pesos los convierto en 600 mil empleos de emergencia con salario mínimo y con prestaciones por un año", aseguró.
La senadora sostuvo que si aproximadamente cada empresa tiene 10 socios, al menos 73 mil personas recibieron 81 millones de pesos el año pasado.
"Más o menos cada persona se metió siete millones de pesos al bolsillo en vez de pagar impuestos", agregó.
Cecilia López comparó la medida con el programa de Familias en Acción, y explicó que son dos millones 600 mil familias que reciben dos billones y medio de presupuesto anualmente.
La candidata explicó que cada uno de estos grupos familiares recibe al año un millón de pesos, lo que significa "más o menos ochenta mil pesos" que tienen que distribuirlos entre cuatro personas.
"Entonces, mientras las personas más ricas se pueden meter al bolsillo 7 millones de pesos gracias a la confianza inversionista, porque no pagan impuestos, los pobres reciben 80 mil pesos para repartirlos mensualmente entre 4 ó 5 miembros", expresó.

MÁS EN: http://www.eltiempo.com/elecciones2010/cecilia-lopez-explica-que-es-el-modelo-pro-rico-que-critica-del-gobierno-_5630448-1

COLOMBIA: PER 7 million for the rich, the poor are O.76 IN STATE GRANTS

2009/07/12

HONDURAS: La verdad de un golpe de Estado
Por mauricio cabrera galvis
en http://www.latarde.com/opinion/columnistas/13655-la-verdad-de-un-golpe-de-estado.html

En el imaginario colectivo ya es una verdad aceptada que al presidente Zelaya de Honduras lo tumbaron los militares y la derecha de su país porque quería cambiar la Constitución para hacerse reelegir y perpetuarse en el poder, siguiendo la moda que empezó Fujimori y que están continuando Chávez y Uribe. Yo mismo me creí esa versión y la repetí en mi columna de la semana pasada, pero debo reconocer que estaba equivocado porque no es verdad y son otras las razones que motivaron el golpe de estado.

Es cierto que Zelaya quería hacer una consulta popular, y que la Corte Suprema se opuso a la misma. Pero esa consulta no era un referendo para cambiar la Constitución; ni siquiera era para preguntarle a la gente su opinión sobre la reelección del presidente. Era solo para preguntar a los ciudadanos si querían que en las elecciones generales del próximo noviembre se colocara una cuarta urna (las otras tres urnas eran para presidente, diputados y alcaldes) en la que se votaría si se debía convocar una Asamblea Constituyente. En términos colombianos, esa cuarta urna era lo mismo que nuestra famosa séptima papeleta que abrió el camino a la Constitución del 91, solo que aquí se hizo sin una consulta previa como la que quería hacer Zelaya.Es falso que Zelaya buscara la reelección inmediata con esta consulta. Simplemente era imposible. El nuevo presidente de Honduras se debe elegir en noviembre y Zelaya no es candidato para esas elecciones. Si su consulta hubiera tenido éxito y en noviembre la ciudadanía hubiera aprobado la convocatoria de la Asamblea Constituyente, esta se hubiera elegido el año entrante y, si fuera rápida, promulgaría la nueva Constitución a principios del 2011, es decir un año después de que Zelaya hubiera dejado la presidencia.

Las verdaderas razones del golpe de estado hay que buscarlas en la explosiva situación de desigualdad social de Honduras y en las reformas que había empezado a realizar Zelaya para cambiarla, que provocaron la ira de la derecha más reaccionaria de Latinoamérica y el temor a perder sus privilegios. Honduras es el país de la región con mayor porcentaje de pobres e indigentes. Según la CEPAL, hace cuatro años el 75% de la población hondureña vivía en la pobreza y el 54% en la indigencia, mientras que el promedio latinoamericano era 40% y 15% respectivamente. Además eras el segundo país con la mayor concentración del ingreso en manos de unos pocos, con un índice de Gini de 60.5, tan solo superado por Brasil. Con el gobierno de Zelaya las cosas mejoraron un poco pues disminuyó la concentración del ingreso, la población en pobreza bajó al 68%, y la indigencia al 45%.Aunque se ha acusado a Zelaya de querer instaurar el socialismo chapista la otra verdad es que, como lo dice la revista conservadora The Economist, sus políticas tan solo eran “medianamente socialdemócratas”. Por ejemplo, bajó del 30% al 12% las tasas de interés de los créditos para vivienda reduciendo el margen de intermediación de la banca, redujo el precio de los combustibles bajando las ganancias de los distribuidores, y subió un 60% el salario mínimo.

El temor de la oligarquía hondureña, aliada con los militares y el sector más reaccionario de la Iglesia católica no era tanto la reelección de Zelaya sino que de la Asamblea Constituyente saliera una nueva Constitución más socialdemócrata y popular, pues la actual fue promulgada en 1982 cuando Reagan y la derecha norteamericana controlaban Honduras y la utilizaban como la base para el tráfico de drogas con el que financiaron a los “contras” de Nicaragua para tumbar al gobierno sandinista. Para fortuna de la democracia hoy manda Obama y no Bush, y hasta los Estados Unidos han condenado este golpe de estado.

2009/06/17

Robledo y las Farc

Por JAIME VARGAS RAMIREZ, 14-06-09
varjay@gmail.com, varjay@une.net.co

En muchas ocasiones los encargados del trabajo cafetero del Moir nos reuníamos en la casa de Jorge Robledo en Manizales para planificar el trabajo. La verdad no me precio de ser su amigo, pero compartí con el dirigente cafetero en ese entonces y cuando yo era militante del Moir, más de un tinto y un cigarrillo para hablar de la problemática social, política y económica de la región cafetera.

Hombre un poco acartonado y adusto pero amable y cordial con sus amigos. Siempre ante la posibilidad de desborde en la lucha y movilizaciones de los campesinos cafeteros, recomendaba la calma y en cierta forma apaciguaba los ímpetus de algún compañero que se entusiasmaba más de la cuenta con la situación favorable por la que pasaba la lucha cafetera. Recuerdo que cuidábamos de que las marchas cafeteras fueran siempre pacíficas y ordenadas. No de otra manera hubiésemos logrado movilizar decenas de miles de campesinos sin un solo incidente que lamentar, por lo que podría yo hoy decir, correspondía al sello de Robledo.

Luego de la división del Moir y quedando en orillas opuestas, no he vuelto a cruzar palabra con el actual senador, pero sigo de cerca sus actuaciones como tal y máximo dirigente del Moir. Y aunque no compartí nunca el método putchista que empleó su sector para dirimir los asuntos internos en el partido de Mosquera y conociéndolo como lo conozco, estoy seguro que nada tiene que ver con las Farc. No solo por su talante, sino porque se del sufrimiento que le causaron y nos causaron las muertes de varios camaradas a manos de esos bandidos, cuando al calor de las conversaciones de paz con Belisario Betancur ese grupo armado, ejerciendo poder y terror, desplazó a decenas de militantes del Moir de los sitios donde hacíamos labor política y social.

Conociéndose la trayectoria histórica del Moir, es evidente que se está ante una retaliación por parte del régimen contra su principal vocero. El Moir nació peleando contra concepciones extremo izquierdistas que creían que el foco y la combinación de todas las formas de lucha era la salida a los problemas sociales y políticos, época en que las huestes armadas eran bien vistas por la opinión y la juventud de Colombia.

El Moir como movimiento revolucionario de izquierda rompió esquemas y paradigmas; cuando los grupúsculos de toda laya veneraban las armas, el Moir las repudiaba; cuando todos hablaban de la abstención electoral el Moir emprendía su participación en las mismas; cuando la extrema satanizaba a liberales y conservadores el Moir se aliaba con sus sectores más progresistas; y cuando aparecieron métodos de lucha no revolucionarios como el secuestro y la extorsión el Moir fue el primero en combatirlos. Cuando las conversaciones de paz se pusieron de moda el Moir no participó de ellas.

En fin, podríamos seguir citando hechos y actitudes para probar hasta la saciedad que los militantes del Moir siempre estuvimos alejados de los ajetreos armados y menos al lado de quienes apelaron a la violencia y al terror para imponer su punto de vista y sacar del camino a sus competidores, como históricamente han hecho las Farc.

Está claro entonces, que se le está cobrando al legislador su oposición y denuncias contra el presidente. Está claro que Uribe apela a todo para volverse a reelegir. Y muy claro que la relación de Robledo con las Farc no existe.

Hoy más que nunca los demócratas debemos tomar atenta nota de lo que está pasando y actuar en consecuencia; unidad para frenar la dictadura civil que se avecina.

2009/06/10

BBC Claves del conflicto en Perú...(¿Colombia post TLC?...)

Redacción
BBC Mundo

La violencia se desató cuando la policía intentó desarmar los bloqueos en Bagua.
El norte de Perú - en particular las provincias de Bagua y Utcubamba, en el estado Amazonas- se ha convertido en escenario de violentos enfrentamientos entre las fuerzas policiales y las comunidades indígenas, que luchan por proteger sus territorios ancestrales.
Los incidentes ocurridos en la región de la Amazonía son los más violentos desde que culminara la insurgencia del grupo militante Sendero Luminoso en la década de los '90 y el mayor desafío que enfrenta el presidente Alan García dentro de su país, desde que asumiera el poder en 2006.
¿Qué dio lugar a estos enfrentamientos? ¿Qué dice el gobierno? BBC Mundo responde éstas y otras preguntas con una guía sucinta sobre las claves del conflicto.
¿Cuándo y por qué se originaron las protestas?
Las protestas protagonizadas por los indígenas y que alcanzaron su punto más álgido a comienzos de junio se iniciaron el pasado 9 de abril, en rechazo a una serie de decretos legislativos promulgados por el presidente de Perú, Alan García, en 2008, en el marco del proceso de implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos.
Sin embargo antes del mes de abril, los indígenas ya habían organizado una serie de protestas exigiendo la anulación de los decretos, aunque en menor escala.
Lea: Los decretos de la discordia
¿Por que los indígenas rechazan estos decretos?
Estos decretos regulan el manejo de los recursos forestales e hídricos y facilitan a las compañías extranjeras la perforación en busca de petróleo y gas, en tierras que las comunidades indígenas consideran ancestrales.
La región de la Amazonía es además una de las áreas de mayor diversidad biológica del planeta.
En opinión de los indígenas, los decretos establecidos por García perjudican a sus comunidades al permitir la "privatización" de los bosques y los recursos hídricos.
¿Qué forma tomaron las protestas?
Según le explicó a BBC Mundo Jonathan Mazower, de la organización no gubernamental Survival International, los indígenas bloquearon varios ríos. El más importante ha sido el Napo, un tributario del Amazonas utilizado por algunas compañías para transportar bienes y maquinaria.
También bloquearon caminos y pistas de aterrizaje en el norte y centro de Perú con el mismo fin y ocuparon estaciones de bombeo en los oleoductos que van del Amazonas hacia la costa.
Lea: El origen del conflicto
¿Qué esperan obtener con las manifestaciones?
Los indígenas quieren que sean anulados los decretos que permiten a las compañías petroleras -como Perenco, Repsol, Petrolífera o Petrobrás, por nombrar sólo a algunas- operar sin consultar a las comunidades indígenas.
Antes de que estos decretos entrasen en vigor, las compañías tenían que consultar a las comunidades indígenas.
¿Cuál es la postura del gobierno?
Más del 70% del Amazonas peruano está dividido en concesiones para la exploración y la explotación petrolera y gasífera.
El gobierno peruano dice que planea ser autosuficiente en lo que respecta al suministro interno de hidrocarburos para 2011.
En 2008, Perú produjo cerca de 50 millones de barriles de petróleo.
Las estadísticas oficiales indican que hay alrededor de 100 compañías mineras a cargo de 600 proyectos en Perú.
Según el gobierno, la nueva legislación "ordena" el manejo de los recursos naturales y preserva áreas para los indígenas.
Además, el gobierno dice necesitar estos decretos para cumplir con los acuerdos establecidos en el TLC con EE.UU.
Por otra parte, el presidente Alan García insiste en la necesidad de atraer a la inversión privada para estimular la economía siempre y cuando se respete lo que establecen las leyes.
Cabe recordar que el año pasado Perú experimentó un boom de crecimiento del 9,84% anual, convirtiéndose en una de las economías de mejor desempeño en 2008.
Participe: ¿Qué opina del conflicto?
¿Hay uniformidad dentro de la postura del gobierno?
No.
El decreto también ha sido criticado por algunos grupos parlamentarios que lo consideran "anticonstitucional" y opinan que -en efecto- favorece la "extranjerización" de la tierra.
Antes de que estallara la violencia, algunos congresistas -señala Mazower- se habían mostrado dispuestos a iniciar negociaciones con las organizaciones indígenas y suspender los decretos que estaban causando tanto conflicto.
¿Qué repercusiones ha tenido el conflicto fuera del país?

Bolivia negó estar detrás de los disturbios en Bolivia.
El domingo, García dijo que detrás de los disturbios están las potencias extranjeras que compiten por la explotación de petróleo, gas y minerales. Si bien no hizo mención a países específicos, para muchos fue una clara alusión a los gobiernos de Bolivia y Venezuela.
Bolivia se defendió, negando cualquier injerencia en los hechos que están ocurriendo en Perú.
El gobierno de Venezuela no ha hecho comentarios respecto a las acusaciones de García, pero la ministra venezolana para Asuntos Indígenas criticó duramente las acciones contra las comunidades nativas tomadas por el gobierno de García y calificó lo ocurrido en Perú de "genocidio".
¿Que repercusiones podría llegar a tener la agudización del conflicto para el gobierno de Alan García?
Algunos analistas creen que a raíz de lo ocurrido en el norte del país, el presidente podría verse forzado a despedir a ministros importantes dentro de su gabinete o, si quiere poner fin a los sangrientos choques con la comunidad indígena, a modificar o anular las leyes que provocaron la protesta.
Sin embargo, hasta el momento, el gobierno se ha mostrado intransigente y la actitud de García se ha endurecido en los últimos días.
EN http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/06/090608_1226_peru_qa_lp.shtml

2009/06/08

El marxismo clientelismo

-tengo mis profundas discrepancias con èste columnista...pero a todo señor su honor...-


Opinión 6 Jun 2009 - 2:24 am
El marxismo clientelismo
Por: Mauricio Botero Caicedo
EL ERROR MÁS GRANDE QUE PUEDEN cometer los socialdemócratas es pensar que sus enemigos están en la derecha, y que su futuro, por ende, depende es de las alianzas con la izquierda más radical.

Los enemigos de los socialdemócratas —sus verdaderos e implacables enemigos— están precisamente en la extrema izquierda. El contubernio entre los estalinistas y los socialdemócratas no deja de ser un caldo turbio e ininteligible. Cristina de la Torre hace en este diario (El Espectador, junio 2/09) un concienzudo análisis: “Antes bien, en la convivencia imposible de socialismo y comunismo, de reforma y revolución, la división del Polo despeja el horizonte de la izquierda. Cancela el esfuerzo inútil de juntar agua con aceite. Y define sin lugar a equívocos las dos opciones que prevalecen hoy allí donde gobierna una izquierda moderna: en España y Chile, en Brasil y el Uruguay. En estos países, la socialdemocracia ha conquistado el poder de consuno con otros demócratas, mientras el estalinismo porfía en el sueño del asalto al poder por una vanguardia de iluminados...”.
León Valencia, no exactamente un representante de la derecha, explica en reciente artículo las diferencias políticas del Polo (El Tiempo, mayo 31/09): “En el Polo confluyeron sectores comunistas y socialdemócratas. Estas dos vertientes rara vez se unen en un agrupamiento partidario. Tanto en Europa como en América Latina han conformado espacios distintos… Es así porque los comunistas les hablan a los sectores radicalizados de la sociedad, propugnan rupturas históricas, son renuentes a las alianzas y su ambiente es más la oposición que el gobierno. En cambio, la izquierda socialista tiene un discurso de mayorías nacionales, busca cambios graduales, se preocupa por la convergencia de fuerzas políticas diversas y ha desarrollado una gran experiencia en gobiernos de coalición en todo el mundo”.
En el caso colombiano, la extrema izquierda solía anteponer los ideales a los apetitos burocráticos. Hoy en día, con una gavilla de corte marxista al mando, estos apetitos priman ante cualquier ideal y el Polo de hoy, con la salida de Lucho y los socialdemócratas, no es más que una amalgama de corrientes de ultraizquierda, cuyo calificativo más apropiado puede ser el marxismo clientelismo. En el Polo sólo van a quedar los más rancios estalinistas, los mamertos agrios y ciertos manzanillos cuya ambición pecuniaria y burocrática es más que evidente. En la dirigencia del Polo se concentrarán los izquierdistas ortodoxos y recalcitrantes (que en últimas lo que codician son los bienes ajenos), unidos a una caterva de rapaces populistas que aspiran —si no a expropiar y expoliar al prójimo— por lo menos a usufructuar los bienes públicos.
Dentro de los rasgos más predominantes de los marxistas clientelistas está la hipocresía aunada a laxitud moral con los amigos. A los militones de izquierda radical todo les es permitido, todo les es perdonado. Por eso la reelección de Correa, la de Chávez y la de Evo Morales les parecen extraordinarias, mientras la de Uribe les parece repugnante. Otra característica de los marxistas clientelistas es la tolerancia implícita a la corrupción, como ha sido el caso de Rojas Birry. De alguna manera se acepta que la corrupción sea lícita, siempre y cuando el corrupto sea de izquierda. El intercambio de puestos y contratos por votos se ha convertido en la regla y no en la excepción.
Como nota final, puede ser oportuno recordarle al lector la sentencia de Nicolás Gómez Dávila: “La mente del marxista se fosiliza con el tiempo; la del izquierdista se vuelve esponjosa y blanda”. ¿Será la razón de este fenómeno el que los izquierdistas están condenados es a leer a los escritores de extrema izquierda como Eduardo Galeano e Ignacio Ramonet, cuya capacidad de escribir sandeces no parece tener límites?

en http://www.elespectador.com/columna144383-el-marxismo-clientelismo