2011/11/23

nunca será si se mata a Cano, a Timochenko… o al que siga.


Inicio  Opinión  Columnistas  Guerra=meganegocio

Guerra=meganegocio

Correo electrónicoImprimirPDF
Valoración de los usuarios: / 1
PobreEl mejor 
En el actual momento de nuestro Conflicto Armando Interno, hay dos frases que ponen a pensar “o una tumba o la cárcel” del Presidente Santos y “la paz NO se alcanzará con la desmovilización de las guerrillas” del secretariado de “la FAR”.
Decirle a la guerrilla que su opción es la tumba o la cárcel, es recordarles algo que ellos, desde el campesino indígena recién ingresado, hasta el dirigente que lleva décadas enmontado, saben cuando se meten a la guerra. Desde el punto de vista psicológico, es casi decirle, ¿sabe usted que si se mete a la guerrilla tendrá que caminar horas y horas?. Pienso, con respeto, que hay un error: La frase suena muy bonita como propaganda, pero realmente NO tiene efectos prácticos.
La paz NO se alcanza con la desmovilización de una guerrilla, es otro axioma. “Ya está claro” que, por ejemplo, después de la desmovilización de las guerrillas en Centroamérica, por el contrario, la violencia (homicida) se incrementó durante algunos años. La paz es una cultura. La cultura de aprehender a resolver pacíficamente los normales y eternos conflictos humanos. NO es sólo un tema de desmovilizar paramilitares, guerrilleros, o BACRIMs…tampoco es un tema de acabar con la pobreza, el desempleo, bla bla bla: si por pobreza y miseria fuera, habría guerrillas en todo el planeta y ¡NO las hay!…La paz es cultura.
Aquí se han desmovilizado guerrillas desde el siglo XIX. Hasta la guerra de los mil días en el año 1900 casi que se desmovilizaba una guerrilla (local/regional) cada 5 años. Luego se desmovilizaron las guerrillas del Llano en los 50s (con el Abuelo de Samuel e Ivan). Aquí en Risaralda (Caldas) se desmovilizó –con negociación incluida- el capitán Venganza y su guerrilla en los 60. Hace 20 años, en Villaclareth (Pueblo Rico), se desmovilizó el EPL: sus excomandantes hoy son docentes, abogados, o dirigen megaONGs, etc. ¿Cuál ha sido la clave?: O la tumba o la cárcel sí pero con negociación. Un solo componente es un desastre. Ni garrote sólo ni zanahoria sola funcionan: Para eso sirve la historia, para aprender errores y aciertos.
Creo en Juan Manuel Santos. Tiene el coraje para enfrentar a quienes han hecho tanto desde la ilegalidad, como de la legalidad un meganegocio con nuestra guerra. Ese es, seguramente, el escollo más duro de resolver: nunca será si se mata a Cano, a Timochenko… o al que siga.
ADD: Otra vez COLSANITAS: Si ud va al médico y lo manda al pediatra, debe ir luego a que le  AUTORICEN el pediatra, y si el pediatra lo manda donde el Fonoaudiólogo, debe ir luego a que le AUTORICEN el Fonoaudiólogo; y si el Fono, lo manda donde el Ortodoncista, debe ir luego a que le  AUTORICEN odontólogo, para que lo pueda enviar al Ortodoncista, y obvio volver a que lo AUTORICEN: ¡Absoluto IRRESPETO con el tiempo de sus pacientes/usuarios?/clientes!, ¿ole sabrán que existe internet?, ¿redes?,¿chat?
 http://www.latarde.com/opinion/columnistas/51498-guerrameganegocio.html (el link cambia al archivarse)

2011/11/14

El 1% ...son 147 ...deben ser uno 1470


Gobierno mundial

Entre las primeras 20 están J.P. Morgan, una corporación financiera con sede en Nueva York y Merril Lynch, un brazo del Bank of America
Entre las primeras 20 están J.P. Morgan, una corporación financiera con sede en Nueva York y Merril Lynch, un brazo del Bank of America
CRISISUn estudio suizo confirma que una red de apenas 147 entidades controla el 40 por ciento de las transnacionales financieras del mundo. Un argumento más para los indignados y un escenario difícil en momentos de crisis planetaria.
Sábado 12 Noviembre 2011
PUBLICIDAD
Entre todos los mensajes que vienen gritando los jóvenes desencantados durante las protestas en Wall Street y otros lugares del mundo contra el sistema financiero, hay uno que suele repetirse: "El 1 por ciento de la población ha ganado a costa del 99 por ciento restante".

El mensaje es una crítica ideológica al gran poder que han adquirido las compañías financieras que con la globalización se han consolidado como firmas planetarias que les han otorgado un poder inmenso a sus administradores y a quienes las controlan.
La actual crisis económica y financiera mundial ha hecho frecuentes las reflexiones de economistas y diversos autores sobre los efectos de la globalización en la esfera empresarial y bancaria.

El premio Nobel de Economía de 2001, Joseph Stiglitz, dijo en su libro Caída libre que la globalización y las nuevas tecnologías han abierto la posibilidad de nuevos monopolios mundiales con una riqueza y un poder muy superiores a los que los barones de finales del siglo XIX habrían siquiera soñado.

Michael Moore, en su película Capitalismo: una historia de amor, denuncia cómo en la era de la globalización el capitalismo estimuló el enriquecimiento de los empresarios, que se han hecho mucho más poderosos a costa de las demás personas.

Hasta el papa Benedicto XVI, en su tercera encíclica, publicada hace dos años, advirtió cómo la globalización mal entendida puede incrementar la pobreza y la desigualdad. Para muchos, lo que ha venido sucediendo les está dando la razón a quienes vienen predicando que la globalización está profundizando las desigualdades sociales en el mundo.

Muchos autores han llamado la atención sobre los peligros de la formación de corporaciones planetarias que no solo acumulan un inmenso poder económico, sino que, por su dimensión, en una crisis pueden irradiar sus efectos y expandirlos por todo el mundo. Dado que con la globalización económica se ha interconectado todo el planeta, la caída de una de estas grandes corporaciones tiene efectos multiplicadores.

Hasta ahora todos los analistas hablan de cómo la globalización empresarial es una realidad, pero no ha sido fácil demostrar cómo se ha tejido esta red a nivel mundial.

Pues bien, ahora, tres investigadores del Swiss Federal Institute of Technology, en Zúrich, especializados en sistemas complejos, analizaron 43.000 compañías transnacionales y encontraron que, en efecto, un pequeño grupo de ellas controla la economía global. Si la red se graficara, sería una especie de lazo en cuyo nudo se encuentran apenas 147 entidades que controlan el 40 por ciento de todas las empresas transnacionales, lo que les da un poder desproporcionado en el contexto mundial. .

El objetivo del estudio era entender, por primera vez y de manera empírica, una red de poder. En el pasado, los trabajos que se realizaron en este campo eran estudios limitados que solo incluían a unas cuantas multinacionales y, además, omitían a los propietarios indirectos de estas, por lo cual el panorama de cómo funciona la red quedaba incompleto. "Es la primera investigación sobre la arquitectura de la red de propiedad internacional que presenta el control que tiene cada uno de estos personajes en el escenario económico mundial", dijeron los investigadores, en el trabajo.

El grupo de científicos tomó la información de Orbis 2007, una base de datos cuya lista incluye a 37 millones de empresas e inversionistas en el mundo, tanto privados como estatales. De allí extrajeron las 43.060 compañías del estudio y sus inversionistas.

Para poder analizar la estructura del poder económico, los científicos construyeron un modelo que seleccionaba cuáles compañías controlaban a otras a través de sus redes de inversiones y las asociaron a sus ingresos operacionales. De esta búsqueda resultaron 1.318 compañías que en promedio estaban directamente conectadas con 20 más. Sumando sus balances, los investigadores vieron que representaban el 20 por ciento de los ingresos operativos globales.

Pero dado que el grupo también aparece, a través de sus acciones, como propietario de las empresas más grandes del mundo (las llamadas blue chip) y de las más importantes de manufactura, colectivamente representa un 60 por ciento adicional de los ingresos mundiales.

Y allí no termina todo. Al llegar al nudo de la red para tratar de ver quiénes eran los verdaderos dueños de estas compañías, los investigadores encontraron 147 empresas relacionadas de manera más intrínseca que tienen poder sobre el 40 por ciento de la riqueza total de la red. Se les denominó la súperentidad, puesto que todas sus propiedades estaban en manos de otros miembros del mismo grupo. En otras palabras, todas son propietarias de parte o la totalidad de ellas mismas y, a través de acciones, son dueñas de la mayor parte de la llamada economía real. "En efecto -dice James Glattfelder, director del estudio-, menos del 1 por ciento de las compañías controla el 40 por ciento de toda la red".

La mayoría son empresas que ofrecen servicios financieros. Entre las primeras 20 están Barclays, uno de los bancos más antiguos con sede en Londres; J.P. Morgan, una corporación financiera cuya sede está en Nueva York; UBS AG, la empresa de servicios financieros más grande de Suiza, y Merrill Lynch, un brazo del Bank of America.

Aunque la investigación no ha estado exenta de críticas porque algunos argumentan que ser propietario no es sinónimo de control, otros han señalado que el estudio tiene un gran valor porque al confirmar que unos pocos ostentan el poder económico, se puede ver más claramente la fragilidad del sistema. La inestabilidad se debe especialmente a que el núcleo de la red está tan interconectado que si una compañía sufre un descalabro económico, en ese escenario es muy difícil que no afecte a las demás en su red más cercana y estas, a las otras, como sucedió en la crisis de 2008.

Glattfelder piensa que este estudio puede ayudar a hacer el sistema más estable mediante la imposición de medidas para que las empresas no se contagien con el colapso de otra. Para ello cree que se necesitaría imponer medidas globales antimonopolio y así evitar la alta conexión entre las empresas. Este control hoy existe, pero solo a nivel nacional.

Para sorpresa de los indignados, que ven a estas empresas como conspiradores, el estudio también reveló que la interconectividad entre estas entidades es normal y que redes como estas existen en el mundo natural. Esa estrecha relación se daría por cuestiones de negocios y no por un afán de dominar el mundo.

Todos coinciden en que la investigación merece más análisis. Probablemente así se hará cuando sea publicada en la revista virtual Plos.com. Por lo pronto, los indignados tienen una evidencia científica sobre la cual apoyar sus arengas y críticas al sistema financiero actual.
 

2011/11/08

Elecciones (1)


Elecciones (1)

Correo electrónicoImprimirPDF
Valoración de los usuarios: / 2
PobreEl mejor 
Transcurrida la primera vuelta presidencial en las pasadas elecciones se armó el alboroto: las encuestas habían previsto empate técnico entre Mockus y Santos pero la realidad fue otra.
Es un fenómeno recurrente. Los problemas asociados a la publicación de encuestas cerca a votaciones son mundiales: en muchas partes se prohiben…
En las últimas elecciones en nuestro departamento se ha posicionado un respetable grupo encuestador quienes han alertado “… se pronostica quien obtendrá más votos, pero pueden incidir algunas variables para que esto cambie…”… En Dosquebradas pronosticaban un monstruoso 33 contra 8, con 25 puntos de diferencia y fueron 15; En La Virginia dijeron qué la distancia sería de 12 puntos y fueron 8; En Santa Rosa de Cabal, previeron una distancia de 49 a 30  y el resultado fue empate técnico; así, el resultado de Pereira NO tiene porqué asombrar, menos si se piensa en un candidato que se congeló en 26-34% frente a otro que siguió subiendo desde el 9% y pasó el 20%
Riesgoso salir a decir en un medio –parcializado - “eso es una distancia que garantiza más o menos una Alcaldía, es poco probable se pierda” y peor si se olvida que el No Sabe NO Responde es una lotería, una rifa atravesada por la explosión de la maquina clientelista –de ambos lados- que es el “Día D”. Los 4 puntos que acortó Cano en La Virginia,  los 10 que acortó Jiménez en Dosquebradas, los 13 de Vásquez en Pereira o –peor!- los 17 de Pandero en Santa Rosa, caben fácilmente dentro de esos No Sabe No Responde. Se olvidó que 2 de 10 personas encuestadas en La Virginia y en Santa Rosa respondían “No sé, No respondo” sobre por quién votaría para Alcaldía, pero en Pereira y Dosquebradas eran 4 de cada 10! Que con el “margen de error” serían casi la mitad!  Todo podía pasar y pasó!  Así como Santos derrotó (¡afortunadamente!) a Mockus!. Recordemos que Lucho Garzón se sigue preguntando “qué se hicieron esos tres millones de votos”. Horrores estratégicos respondo…
Por eso con las encuestas Bogotanas la lección estaba aprendida desde Mockus. Y sobre las de cierto noticiero: lo publiqué: en sus dos pasados triunfos el aspirante a reelección dizque “perdía”…!?. Otra encuestadora ofrecía otros resultados porque tenía otra metodología: 650 entrevistas cara a cara a personas aptas para votar, el mayor número de ellas en estrato 3 (NO en el 1 y 2 que es más volátil …), tenían otras preguntas, etc.
Tenemos graves problemas, 4 de cada 10 familias en la Pobreza/Miseria (¡ más de 50 mil personas!); encima vienen los TLCs, la globalización: necesitamos regionalizarnos con certeza y corregir nuestro sistema educativo como alerta el Banco de la República ; etc; etc. Entonces avancemos: Ganaron, a gobernar, perdieron a realizar el control político o la oposición responsable y en pro de la ciudad. Pero el “tiempo vuela” y el Dr. Vásquez necesita estar concentrado en el empalme, en los 4 puntos estratégicos (NO en la micro gerencia desgastadora y delegable…) que alcanzará a desarrollar y no en qué va a decir o no el CNE, que además todos lo anticipamos…
Publicada hoy en  http://www.latarde.com/opinion/columnistas/50755-elecciones-1.html


ELECCIONES (0)


2011-11-02 09:00:00

¿Y ahora, qué sigue?

¿Y ahora, qué sigue?
Memoria, memoria es la que nos falta, y también persistencia, por ello, en tanto mantenga este espacio en La Tarde o desde mi blog personal http://ciberplural.blogspot.com seguiré (mos) insistiendo ya no a los candidatos, sino a los elegidos, y a sus equipos de trabajo en los siguientes puntos:
Al alcalde: 
Administracion estratégica de nuestra ciudad. 
Pereira 2010-2015: ¿Alianza por la decencia? http://ciberplural.blogspot.com/2011/04/pereira-2010-2015-alianza-por-la...  
Generación Masiva a Corto, Mediano y Largo Plazo de Ingresos. Hay varias propuestas para analizar.
Educación como pilar esencial del Desarrollo Humano, como se ha venido insistiendo desde el ejercicio de prospectiva, el plan de desarrollo de la UTP y Risaralda 2032.
Al Gobernador: 
¿Cuál región? Aquí 3,4 personas – a quienes valoro- nos están “enlazando” a Antioquia …cuando el Gobernador electo Carlos Botero dijo que era con Valle…y con Antioquia: con ambos. En fin ¿me equivoco o esa decisión la deberían tomar muchas más personas?
Y para ambos: Alcalde y Gobernador:
a.   Abordaje integral de la pobreza y la miseria y 
b. Decencia señores…decencia.
Felicitaciones pues a los ganadores. Esperar que los perdedores se conviertan en una oposición constructiva. Que los que no ganaron NO se dejen ni comprar por gabelas clientelistas, ni caer en la tentación de la oposición-chantaje-destructiva que nos perjudica a todos…incluidos ellos mismos.
Apoyaré a fondo a las universidades, a la Cámara de Comercio, a COMFAMILIAR y a La Tarde en la puesta en marcha de Pereira como vamos cuyo primer informe, el real escenario de medida (no de informes gubernamentales amañados) saldrá en contadas semanas: ese es “El instrumento” clave en la construcción de la Pereira (y Risaralda) que todos queremos.
***ADD: Conocí, analicé y creí en la encuesta de Focus: dije que quien ganaría lo haría por 2 mil votos. Creo, entonces, en el aguerrido triunfo de Enrique Vasquez. Creo en el derecho a disentir con respeto, decencia y civismo. Creo que, tanto para triunfadores como para derrotados, un escrupuloso reconteo de la votación es lo MEJOR.
Publicada por
Orlando Parra G.




2011/10/18

¿VOTAMOS CON LA EMOCIÓN?


TRIBUNA: ADELA CORTINA

La racionalidad como rara avis

en: http://www.elpais.com/articulo/opinion/racionalidad/rara/avis/elpepuopi/20110531elpepiopi_5/Tes

ADELA CORTINA 31/05/2011
Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 138 votos
Imprimir Enviar
  •  
  •  
  •  
Por qué los ciudadanos votan a unos partidos u otros, en blanco o se abstienen? Cabe pensar que son sus intereses los que mandan, pero la pregunta es entonces qué son los intereses, y parece ser que a menudo tienen poco que ver con eso que los economistas entienden por "intereses racionales". Bien puede suceder que un ciudadano vote en un sentido y no en otro para que su mujer le deje en paz o porque sus amigos van en esa dirección. La fría racionalidad es una rara avis, las cálidas emociones y los sentimientos deciden mucho más de lo que nos creemos.

      La noticia en otros webs

      Votamos desde nuestros valores, estrechamente ligados a las emociones
      Esta enseñanza ancestral es la que pone de nuevo sobre el tapete la neuropolítica, una disciplina preocupada por descubrir cómo funciona el cerebro de los ciudadanos, sobre todo de los ciudadanos como electores. El contagio de los saberes "neuro" ha llegado también a la política, generando esa "neuropolítica", que es bien útil a políticos y asesores para organizar los discursos de modo que sea posible captar votos. Un tema, al parecer, apasionante, si los hay.
      Y resulta ser que las gentes, según George Lakoff y otros investigadores del ramo, no votamos teniendo en cuenta los hechos concretos, como cabría pensar de seres presuntamente racionales, sino que en realidad votamos desde nuestros valores, estrechamente ligados a las emociones. A lo largo de nuestra historia personal nos vamos identificando con un marco de valores y, una vez configurado el esquema, nos resistimos como gato panza arriba a renunciar a él.
      Lo más curioso es que esos marcos están presentes en las sinapsis del cerebro, e influyen en nuestras decisiones de forma inconsciente. Con lo cual, nos impresionan poco las informaciones concretas sobre la conducta de los políticos o sobre la situación del país: cuando los hechos no encajan en nuestros marcos, mantenemos los marcos e ignoramos los hechos, apagamos el interruptor del aparato por el que nos llegan y seguimos aferrados a nuestros esquemas. Así se explica que las informaciones concretas sobre que los políticos del propio partido mienten, que son ignorantes, que no saben resolver los problemas, que más bien forman parte de los problemas, que hacen trampas o que son corruptos, no cambien la intención de nuestro voto.
      Mire usted por dónde, teníamos razón cuando decíamos en broma aquello de que "si los hechos no concuerdan con la teoría, peor para los hechos". En realidad, no hacíamos sino describir lo que ocurre, que en las elecciones un aluvión de datos fehacientes que perjudican al propio partido lleva a votar in extremis al ideológicamente más próximo y, en el peor de los casos, a votar en blanco o abstenerse, pero solo en contadas ocasiones a votar al partido contrario.
      ¿Cómo puede un partido conseguir adhesiones casi inquebrantables y conquistar los votos de los indecisos? Aquí la neuropolítica resulta de nuevo de utilidad: conocemos esos marcos de valores a través del lenguaje, las palabras se definen en relación con los marcos y, cuando se oye una palabra, el marco se activa en el cerebro. Se trata entonces de crear un lenguaje propio del partido, que caracterice su posición y sintonice con los ciudadanos. Ganar a las gentes por la emoción, a través de la palabra, es clave.
      Podría pensarse que poco nuevo bajo el sol. Desde siempre la retórica ha sabido que es preciso descubrir las emociones de las gentes para convencerlas de un mensaje. Entre otras razones, porque la vida es muy compleja, hay muchos datos e información, y las personas, en general, al tomar decisiones, recurrimos al atajo de los mensajes simples, esquemáticos y emotivos, atendemos más a las declaraciones que a las realizaciones. Ahora sabemos que todo esto tiene también bases cerebrales.
      Por fortuna, aquí no acaban los mensajes de la neuropolítica, sino que más bien queda uno esencial. Los políticos responsables deberían crear marcos de valores atractivos, capaces de sintonizar con los grandes ideales del mundo moderno, y no con lo peor de ese mundo. El entorno social y político en que los ciudadanos vivimos influye poderosamente en el desarrollo de nuestro cerebro, y nos ha costado demasiado descubrir esos grandes valores a lo largo de la historia humana como para ahora echarlos por la borda y potenciar lo peor solo por ganar votos.
      Y además importa que ese marco no sea engañoso, que quienes lo diseñen estén dispuestos a tomarlo como orientación tanto en la victoria como en la derrota. Porque, a fin de cuentas, si los hechos rara vez concuerdan con la teoría, al final va a ser peor para ella y para quienes la defienden. El marco acaba volviéndose contra el que lo manipula, por aquello de que tanto va el cántaro a la fuente que al fin se rompe, y es un error de bulto creer que los ciudadanos son siempre tontos.
      Afortunadamente, emoción y razón van unidas, más aún en el caso de ciudadanos que quieran ser críticos y activos, capaces de atender a las realizaciones, y no solo a las declaraciones, capaces de atender a las buenas prácticas y no sólo a las proclamas vacías.
      Adela Cortina es catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia, directora de la Fundación ÉTNOR y autora de Neuroética y neuropolítica (Tecnos), en prensa.

      2011/10/12

      Apuesta a Botero


      Apuesta a botero

      Correo electrónicoImprimirPDF
      Valoración de los usuarios: / 3
      PobreEl mejor 
      ¿Uribista es sinónimo de Paramilitar? ¡Absurdo! Mi madre es “Furibista” y dudo que a su edad pueda andar en esos pasos.
      Empero, aquí hubo personas que pretendieron decir que Carlos Botero, el exgobernador, hoy candidato a reelección, andaba en eso, seguramente por su cercanía al expresidente AUV.
      Botero es un joven médico, 45 años –realmente revela un poco más: el poder envejece…– nacido un 3 de abril (Aries), el bicho de la política se le metió cuando fue nombrado gerente del Hospital Universitario San Jorge e intentó articular servicios con parte de Caldas y “la política” se lo impidió. Allí entendió que no sólo se viene a servirse a sí mismo o a la familia, sino a servir al prójimo en general: el sentido correcto de la política es ese.
      Cuando decidió lanzarse por primera vez, pocos creían en su aspiración, pero la maquinaria liberal fue impecable en recuperar el poder: se lo arrebataron a los godos_guacari. Prontamente entendieron que para el fundador de la Unidad Nacional Incluyente con Resultados, UNIR, esa “ i ” también es la de Independiente, tal vez recordando la UNIR del otro caudillo: Gaitán…
      Su mayor obra en esa primera administración fue la seguridad alimentaria y –como buen uribista dirán sus contradictores– gestionar la recuperación de la seguridad en el occidente del departamento. Hoy piensa que la clave para ese sector, la provincia occidental, es hacer un gran esfuerzo en fortalecer el sector agropecuario recuperando la seguridad.
      Prácticamente todo aquel que intenta hacer algo –no simplemente pasar de agache– en procesos que impliquen manejo de recursos públicos, sale cuestionado, unos más que otros. Botero ha sido cuestionado pero ha salido adelante. Piensa que la clave para la transparencia son las personas/funcionarios que se pongan al frente de los procesos: las cualidades y debilidades que tengan; dice que buena parte de aquello de lo que se le acusa fueron tareas que nunca le correspondía finalizar.
      Parece obsesionarlo el que la mitad de los risaraldenses estén en la pobreza/miseria: se compromete a reducir los indicadores y las trampas de la pobreza, por ello su apuesta central es el crecimiento económico;
      Uno: Agricultura (vías, asistencia técnica, mercadeo); Dos: Turismo (inversión extranjera); Tres: Tecnología (locomotora nacional); Región eje con Valle y con Antioquia; Apostarle duro a Tribugá…
      Le apuesto a Botero. Y le voy a apostar como él mismo quiere: con cifras, indicadores, resultados: Invito a “Pereira cómo vamos” a que archive los datos del departamento que recibirá el 1º-I-2012…y los comparemos con los que entregaría el 31-XII-2015.
      ADD: Aclaro un dato anterior: el director de Caracol cuando fallece César Augusto López Arias, en los años 70, era Martín Alonso Parra.
      En http://latarde.com Octubre 11 del 2011