2017/08/01

REFLEXIÓN : Izquierda y poder

Izquierda y poder por Umberto Eco 
Yo no estaba presente cuando sucedió el hecho, pero me lo contó una persona fidedigna. Pues bien, en 1996 Romano Prodi acababa de ganar las elecciones y por primera vez subía la izquierda al poder (en Italia*). Gran fiesta, creo, en la romana Piazza del Popolo, muchedumbre delirante. Mientras Massimo D’Alema (entonces secretario general de los Demócratas de Izquierda*) se dirigía hacia la tribuna, una mujer lo tomó por el brazo gritando: “¡Compañero Massimo, ahora sí que haremos una oposición fuerte!”.

Fin de mi historia, pero no de la maldición de la cual era síntoma. La militante había entendido que su partido había ganado, pero no que estaba obligado a ir al Gobierno, y no podía concebir un partido que estuviera obligado a decir que sí a un montón de cosas, porque siempre lo había pensado como una fuerza heroica y testaruda que a todo le decía que no.

Ahora bien, en ella se resumía una trágica historia de la izquierda europea: durante más de 150 años había vivido como fuerza de oposición; revolucionaria, sí, pero sumida en una larga espera, llena de sufrimiento, de que estallara la revolución (y en Rusia y en China, donde estalló, obligada a gobernar y a no oponerse, poco a poco esa izquierda se fue convirtiendo en una fuerza conservadora).

Por eso la izquierda siempre se ha sentido capaz de decir que no y ha mirado con recelo a esas alas que se aventuraban a decir que sí con la boca chica, expulsándolas como socialdemocráticas; y cuando decían que sí, sus militantes abandonaban el partido para fundar otro más radical. Por esa razón la izquierda siempre ha sido escisionista, condenada a una cariocinesis perpetua, y por supuesto, con tal proceder nunca ha sido lo bastante fuerte para ir a gobernar. Y quisiera añadir, malignamente, por suerte, porque entonces se habría visto obligada a decir que sí, con todos los compromisos que conlleva tomar decisiones de gobierno, y diciendo que sí habría perdido esa pureza moral que la veía siempre derrotada y altivamente capaz de rechazar las seducciones del poder. Se conformaba con pensar que ese poder que rechazaba conseguiría destruirlo algún día.La historia de esa mujer de la Piazza del Popolo explica infinitas cosas que siguen pasando hoy en día. [2015]
Original en http://www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/tres-joyas-del-libro-postumo-de-umberto-eco-78050

2017/07/11

escopolamina #escopolamina

La tragedia en ascenso de los robos con escopolamina

Este año se han presentado 154 denuncias más que en 2016. Algunas víctimas sufren sobredosis.

11 de junio 2017 , 12:00 a.m.
“Los delincuentes pueden usar drogas para incapacitar temporalmente a las víctimas desprevenidas y luego robarlas o asaltarlas. Evite dejar comida o bebidas sin vigilancia en un bar o restaurante, y tenga cuidado si un extraño le ofrece algo de comer o beber”.

Esa es una de las alertas que desde hace más de una década el Gobierno de los Estados Unidos da a sus ciudadanos que viajan a Colombia (‘travel warning’). Fue, precisamente, la que ignoraron tres oficiales norteamericanos que asistían a un ciclo de conferencias de seguridad binacional en Bogotá y fueron drogados y robados por cuatro trabajadoras sexuales a las que conocieron en un lugar de rumba en la zona T. Fueron despojados de celulares, efectivo y hasta un computador con información clave que sigue siendo buscado intensamente por las autoridades de los dos países.

Ese caso, que se conoció por medio de una publicación del ‘Nuevo Herald’, de Miami, ocurrió en febrero y fue uno entre las decenas de los que nunca se reportan a las autoridades y que pertenecen a la categoría de ‘hurto con uso de sustancia tóxica’. 

Aunque aún no se conocen los resultados del examen de Medicina Legal, la hipótesis de la Policía es que esa fue la modalidad delictiva que cobró la vida del médico Carlos Fabián Herrera, cuyo cadáver apareció cuatro días después de su desaparición.

Este caso, al parecer producido por un fallido intento de paseo millonario, volvió a poner los reflectores sobre una macabra práctica que no pocas veces termina en homicidio: el suministro de sustancias que se conocen genéricamente como escopolamina (en realidad, las más utilizadas son las benzodiacepinas) y cuyo efecto general es poner a la víctima en un estado mental de indefensión que permite que los delincuentes accedan a su dinero, generalmente a través de sus claves bancarias.

Los dos delitos, el paseo millonario y el uso de drogas en hurtos, forman parte del catálogo de crímenes que son comunes en Colombia desde hace años y que empiezan a aparecer en otros países, de la mano de connacionales que han emigrado. Están en la misma lista de la infamia en la que figuran el ‘gota a gota’ (préstamos a intereses de usura y cobrados día a día por matones), el fleteo y los atracos mortales por celulares.

Por efecto de casos emblemáticos como el de la muerte del agente de la DEA James Watson en Bogotá, a manos de un grupo de taxistas que delinquían, el paseo millonario es una modalidad de atraco que viene en caída en todo el país. La extradición de los responsables de ese crimen y las condenas de hasta 40 años por secuestro contra los miembros de tenebrosas bandas como la de ‘los Canarios’ han servido para hacer escarmentar a los criminales. Pero el riesgo no ha desaparecido. Fuentes de seguridad reconocen que en Bogotá hay al menos tres bandas que siguen usando taxis y rondan zonas de rumba como las G y la T, el sector de Galerías y Cuadra Alegre, este en el sur de la ciudad.

Son las mismas zonas donde también se reporta, con mucha mayor incidencia, el uso de drogas para reducir a personas y despojarlas de sus pertenencias, incluso logrando que la víctima lleve a los criminales hasta su propia casa.

Estas redes tienen un alto grado de organización y división del trabajo: usualmente cuentan con un ‘perfilador’, el cual se encarga de seleccionar a las potenciales víctimas. El riesgo de quedar en su mira aumenta si la persona está sola en el sitio o se separa de su grupo al terminar la rumba; también, si usa ropa de marca o da muestras de capacidad económica.

Las bandas tienen también ‘ganchos’, mujeres y hombres jóvenes atractivos que abordan al incauto (hombres, usualmente) y aprovechan el menor descuido para poner la droga en las bebidas. Ya en pocos casos usan escopolamina, pues es mucho más fácil conseguir drogas sin receta médica.
Y hay ‘recogedores’, los cuales están en carros que rondan los lugares y se llevan a las víctimas, muchas veces a recorridos del paseo millonario. Todo indica que ese era el plan con el médico Herrera, pero una aparente sobredosis llevó a un secuestro que se prolongó por casi dos días, hasta la muerte de la víctima. El escenario de estos hechos sería una casa en el sur de Bogotá que está siendo rastreada por la Fiscalía.

En relación con el total de hurtos en el país, la modalidad no es de las más usadas. Las estadísticas de la Fiscalía señalan que en una sola semana se denunciaron en el país 1.171 robos y que solo en 27 de ellos se usaron sustancias tóxicas. Sin embargo, las autoridades advierten que muchos de esos casos pueden llevar a la muerte o producir daños permanentes.

Esto sin contar el subregistro que existe, pues en muchas oportunidades las víctimas no denuncian debido a las circunstancias en las que fueron abordadas en sitios de rumba y, con frecuencia, en prostíbulos.

Entre el primero de enero y el 8 de junio del año pasado, se denunciaron ante la Fiscalía 807 robos con uso de sustancias tóxicas en todo el país, 588 de ellos en capitales. En el mismo periodo de este año, la cifra de casos en el plano nacional llegó a los 961, de los cuales 746 corresponden a las grandes urbes.

En Bogotá se han denunciado 369 este año: en promedio, uno cada diez horas. Medellín (130 casos), Cali (50), Pereira (26) y Barranquilla (30) siguen en la lista de las ciudades más afectadas.
Delito impune
En Cali, la mayoría de casos se atienden en el Hospital Universitario del Valle. Según Jorge Quiñones, médico experto en el área de toxicología, “este es uno de los delitos con más impunidad, pues cada vez que capturan a una persona realizando este ilícito, al poco tiempo sale libre”.

En Barranquilla se han denunciado casos en las afueras de entidades bancarias los días de cobro de pensión. Allí aparecen desconocidos que con cualquier pretexto abordan a los abuelos, quienes luego son hallados drogados y sin dinero. Esas bandas, dicen fuentes de la ciudad, estarían asociadas a taxistas.
Según los expertos, en la estrategia para perseguir a estas bandas siguen faltando penas duras. Mientras que los buenos resultados contra el paseo millonario se explican, en buena medida, por las condenas ejemplarizantes aplicadas en decenas de casos, no sucede lo mismo con los que usan las drogas para someter a sus víctimas.

Uno de los pocos casos es el de William Andrés Cadena Rangel, condenado a 11 años de cárcel por ser la cabeza de una red de lenocinio que funcionaba en el centro de Bogotá y que mantenía a sus víctimas dopadas hasta por tres días, mientras vaciaban sus cuentas.

Con rebajas y otras gabelas (en mayo le reconocieron 85 días menos por trabajo), podría salir de prisión dentro de seis años. Altas fuentes de la justicia dicen que para empezar a revertir la tendencia hacen falta directrices para acusar por secuestro y tentativa de homicidio, al menos, a los que delinquen de esta manera.
‘En Europa y Norteamérica no se usan esas sustancias porque las condenas son muy duras’
De acuerdo con el doctor Augusto Pérez, reconocido investigador en temas de drogas, el uso de sustancias tóxicas para cometer delitos –incluidos abusos sexuales– ha venido cambiando. El experto señala además que hay incompetencia de la Policía para atacar este flagelo, que tiene patrones fácilmente identificables.

¿Por qué ya no es tan común la escopolamina?

Se usa poco porque es de difícil extracción, pero los delincuentes descubrieron que con benzodiacepinas, mezcladas con alcohol, obtienen el mismo resultado. Hay una benzodiacepina en particular que está prohibida en muchos países. Si en Estados Unidos le encuentran a una persona esa sustancia, la condenan a 20 años de cárcel porque se entiende que la tenía para abusar de alguien o robarlo.

¿Qué tan frecuente es el uso de esas sustancias en Colombia y otros países del mundo?

No es un problema tan común. Pero igual no hay muchas estadísticas que permitan medirlo, porque la mayoría de gente no va a Medicina Legal. Respecto al panorama mundial, sí es más frecuente en América Latina, en países como Perú, Venezuela y Ecuador. Hasta donde yo sé, en Europa y América del Norte no se recurre a esto porque las condenas son muy duras.

Por otra parte, la belladona, la planta de la cual se extrae la escopolamina, es común en todos los países, pero prácticamente en ninguno se usa con ese propósito. Yo hice una pequeña investigación con Medicina Legal hace un año y me dijeron que llevaban años sin tener un solo caso pero que, por el contrario, tenían muchos de benzodiacepinas con alcohol.

JUSTICIA
* Con colaboración de los corresponsales en Cali, Barranquilla y Medellín.

Cuestionario al Blogger / Bloguero (de Marcel Proust)

1. ¿Principal rasgo de su carácter? ¿En éste instante de mi vida? La calma 
2.  ¿Qué cualidad aprecia más en un hombre? La coherencia (entre lo que piensa, dice y hace)
3.  ¿Y en una mujer? La coherencia, y la valentía para ser libre sin dejar de ser femenina
 4. ¿Qué espera de sus amigos? Absoluta honestidad y compromiso ... ABSOLUTA


5.  ¿Su principal defecto? No sé ¿la impaciencia? ... voy dominando uno peor: la explosividad
 6. ¿Su ocupación favorita? Jhumm, leer, oír cierta música suave, pintar ...estar con los seres que amo
 7. ¿Su ideal de felicidad? La calma ... un buen libro, un buen liquido al lado...silencio...o música suave
 8. ¿Cuál sería su mayor desgracia? Complejo ... imagino que una cárcel colombiana ... 
9.  ¿Qué le gustaría ser? Monje... de monasterio
 10.¿En qué país desearía vivir? Complejo... Uruguay? ... no sé, un país slow!
11.  ¿Su color favorito? Mecánicamente diría que el rojo ... pero puede ser el azul suave
 12. ¿La flor que más le gusta? Lo la ... lolamento, no sé de flores
 13. ¿El pájaro que prefiere? Igual -estamos en el siglo XX-
 14. ¿Sus autores favoritos en prosa? Roth ... el gringo
15.  ¿Sus poetas? Withman ... otro gringo
 16. ¿Un héroe de ficción? Ni idea
17.  ¿Una heroína? Menos!
18. ¿Su compositor favorito? Depende del momento ... Jarre, Jean Michel
19. ¿Su pintor preferido? Joan Miró 
20. ¿Su héroe de la vida real? La gente del común... la gente de las empresas de aseo ... los celadores:  son héroes anónimos
 21. ¿Su nombre favorito? Siguiente pregunta 
 22. ¿Qué hábito ajeno no soporta? La verborragia! ...y si es negativa, corró! 
 23. ¿Qué es lo que más detesta? La hipocresía, y especialmente el cinismo -enfermizo- de los corruptos
24. ¿Una figura histórica que le ponga mal cuerpo? La historia la escribieron hasta hace poco los vencedores así que es difícil calificarlos

25. ¿Un hecho de armas que admire? Ninguno
 26. ¿Qué don de la naturaleza desearía poseer? Tal vez ... el de autoreproducirse
27. ¿Cómo le gustaría morir? Como lo haré, m.D, sentado, dormido, en una silla, arropado, 
y con mis gatos y perros cerca 
28. ¿Cuál es el estado más típico de su ánimo? Expectativa y agradecimiento
 29. ¿Qué defectos le inspiran más indulgencia? La idiotez del poder... creer que se tiene poder... 
30. ¿Tiene un lema? Fluir, en el aquí, y en el ahora 

2017/07/10

NADA NI NADIE ES BLANCO O NEGRO

Según los psicólogos sociales hay por lo menos tres tipos de quejosos: los ¿faranduleros? es decir que sólo se quejan para llamar la atención sobre ellos (pero en nada les interesan las soluciones): los ¿necesitados? que se quejan para ganar la compasión de los demás ¡yo pobre negrito enfrentado a esa candidata de los blancos pereiranos! …y los crónicos: se quejan de todo y de todos: para ellos absolutamente nada, nada!, hay positivo.

Recuerdo un vuelo cancelado Bogotá – Pereira donde al día siguiente me tocó en la misma silla con un dirigente que durante una larga espera se dedicó a hablar mal de Raymundo y todo el mundo ¡tenaz! ¡nada, ni nadie se salva! … y a otra persona que estimo terminé por evitarlo: para evitar preguntarme ¿y éste cuando hablara mal de mí también?

Dentro de la química de nuestro misterioso cerebro esa quejadera permanente genera cortisol, el cual retroalimenta el estrés, y claro o desalienta y/o enfurece contra el que sea: por eso algunos NO es que sean “quejosos crónicos” ¡es su estrategia! u olvidamos la de “Hacer daño” de “los compañeros que no cuidan las comunicaciones” ¡sí, la sicología social existe! Así como el WhatsApp, y la Wikipedia : https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_social olvidarla es seguir trabajando para quienes se benefician de los ambientes que potencian los quejosos crónicos y/o los querulantes (*).

Dudé en retomar ésta columna -dije que descansaba un año- me animaron –sin saberlo- James Fonseca y  de Freddy Gómez, Alvaro William López, Oscar Osorio, entre otros el uno porque me reta con la pregunta de si la tarea cívica está concluida: ¡nunca lo estará! y los otros porque me han insistido en que éstos espacios están.


Retomo el “Haz” en su esencia: nada ni nadie es negro o blanco, ni siquiera en el diabólico mundo del (supuesto) poder (humano) o el de la política, por ello dudo que me lean diciendo que el gobierno de Gallo o Sigifredo es Angelical o Demoniaco, pues son humanos comunes y corrientes (…). Todo y todos tienen matices, somos “plurales”, el reto está en cambiar las lógicas, aceptar la diferencia, comprender los eternos y normales problemas y proponer soluciones…Plurales serán también los temas, espero escribir por lo menos una vez al mes, sobre un tema local, uno emocional –¿como éste?-  otro nacional, y uno espiritual… todo fluye, todo cambia, todo se transforma… ¡y Gracias!

@orlandoparrag https://www.facebook.com/orlandoparragopinion/

(*) Querulante: adjetivo En psiquiatría, [delirio] que está orientado a la reparación de las injusticias o perjuicios que, de manera injustificada, una persona cree haber sufrido. (También https://es.wikipedia.org/wiki/Queruloman%C3%ADa  )

(posible origen de la imagen: https://twitter.com/stcatherinepta )

2017/05/08

Un hombre plural con voz singular

Publicado 07/05/2017
Diego Firmiano
Aunque algunos aseguran que la historia adolece de objetividad, un buen historiador entiende que los acontecimientos de una sociedad cargada de problemas sociales y contradicciones democráticas, son la historia. Ese historiador es Orlando Parra.
Un pereirano que se asemeja a esos profetas sociales de antaño que denuncian, hablan, o escriben sobre lo que incomoda a la clase política, crea conciencia retratando en sus artículos lo que afecta al país y muestra las cosas como son o cómo deberían ser dentro de una democracia sana.

No sufre de mesianismo, sino que toma el papel olvidado de los ciudadanos: el de políticos. Sus balas, la palabra, su arma, la libertad de expresión, su objetivo, la realidad y sus contradicciones. No pontifica, publica; no sermonea, da conferencias a la ciudadanía. En pocas palabras, es una voz plural de un ciudadano singular (para usar el mismo slogan de la causa social que carga como misión desde hace más de dos décadas, cuando se graduó como historiador de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP).

CensuradoEs verdad que por su constante trabajo a favor de la gente ha sido censurado, criticado e ignorado. Pero eso no mella su civismo. Sabe que mira alto no sus propios intereses sino los de sus compatriotas, como queda evidente en sus columnas y escritos en la web, y en los periódicos más importantes del país.

Su mayor defensa contra estos ataques ha sido la espada de la palabra, la misma que le daba gallardía a don Simón Bolívar para derribar a sus adversarios políticos o enemigos de la libertad de América. Su trayectoria como columnista en los diarios de Pereira y como director de la fundación OK futuro, es conocidísima.

Personalmente hay algo que admiro de mi amigo Orlando Parra y es su inquebrantable voluntad democrática para “ser ciudadano” y también esa persistencia de ser esa voz de los sin voz. Fuerza interna que exterioriza por medio de la crítica y opinión y también por los libros.

Reciente publicaciónSu más reciente publicación (que propongo sea un libro recomendado en las facultades políticas o colegios) se titula “Hay esperanza” Haz plural 2002-2016. Trabajo que contiene acertadas intervenciones en materia de opinión, explorando temas que van desde los derechos humanos, (y humanos derechos) hasta la cacareada paz. Los argumentos expuestos en este trabajo escritural son contundentes. En pocas palabras, estamos ante un compilado de 25 años de actividad intelectual y activismo político que data de sus primeras incursiones en los medios en el año de 1991 (época de la reforma constitucional que algunos elogian y otros critican) hasta el 2016, fecha de polémicos códigos de convivencia policial.

Hay esperanzaRecibí el libro como una generosa donación de su parte, y confieso, su dedicatoria caló hondo, porque echa mano de una de las virtudes teologales más preciadas: “Diego, siempre, siempre, pase lo que pase, hay esperanza”. Y este país golpeado por la indiferencia, necesita esperanza; los pobres y desempleados, necesitan esperanza; los ciudadanos de Pereira, necesitan esperanza y unidad, especialmente con el concejo de la ciudad y la situación del arte, que aún no vislumbra un panorama claro.

Profeta socialOrlando Parra propone, y nos propone esta esperanza, reitero, como profeta social. Un punto medular es que insinúa, (por favor, leer despacio) que la política más eficaz de nuestros funcionarios sería evitar propagar la idea de que todos los colombianos somos iguales. No. En lugar de ello, la función más honesta de estos hombres y mujeres con poder pro-tempore es señalar la desigualdad imperante, buscando no favorecer a terceros o a transnacionales, sino a los ciudadanos de a pie, los grandes contribuyentes, la razón de ser del Estado.

Y aunque es obvio que la maquinaria o establishment adolece de esta facultad de ver las contradicciones y remediarlas, los ciudadanos de primera categoría, quienes somos los primeros políticos, estamos llamados a decir las cosas por su nombre. Orlando Parra cumple esta función. Aunque, aclaro, su discurso evita polemizar o azuzar la sociedad, sino que propone conciencia, porque al final, él y todos, somos ciudadanos plurales.

Así que “enhorabuena” por el nuevo libro “Hay Esperanza. Haz Plural 1991-2016” de Orlando Parra, y que su voz, continúe tomando ánimos por los diferentes medios; que su palabra corra como agua cumpliendo su función liberadora, porque cada vez más, los torniquetes de las nuevas leyes, que aprietan y asfixian, silencian los derechos más primordiales de los ciudadanos plurales.