Textos, Libros, Similares de ORLANDO PARRA G

REVISTAS RECOMENDADAS

2008/11/20


Aumenta La Población Mal Alimentada En E.U.

http://www.portafolio.com.co/archivo/documento/MAM-3195119
Los hogares bajo la llamada línea de pobreza pasaron de 11,1 millones en el 2000, a 13 millones en el 2007, periodo en el cual la población aumentó de 273 millones a 297 millones de habitantes. De esa forma el índice de pobreza subió de 10,5 por ciento a 11,1 por ciento, en los 7 años contabilizados.
Según la encuesta sobre seguridad alimentaria que realiza el Departamento de Agricultura, dentro de los hogares de bajos ingresos, un total de 4,7 millones de familias enfrentan severa limitación en su dieta nutricional. En promedio una familia típica estadounidense gasta 42,5 dólares a la semana por persona, en su consumo de alimentos; pero los más pobres apenas gastan en promedio 32,5 dólares, por persona.
Lo anterior ocurre no obstante el amplio cubrimiento del programa alimentario del Gobierno que atiende 26 millones de personas, con un presupuesto que el ultimo año superó los 33.000 millones de dólares y que representa en promedio un gasto de 96 dólares por persona al mes, los cuales se otorgan como un subsidio directo en efectivo. El programa de almuerzos escolares atiende a 31 millones de estudiantes en promedio al día, que asisten a un total de 100.000 escuelas públicas, de los cuales la mitad reciben el menú gratis. También hay subsidios a embarazadas y niños menores de 5 años.
11,1 por ciento es el actual índice de pobreza de los ciudadanos de Estados Unidos


Población de escasos recursos en E.U. está mal alimentada, reveló Departamento de Agricultura

en http://www.portafolio.com.co/internacional/euycanada/2008-11-19/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-4672589.html
Aunque está dotada con prácticamente todos los servicios básicos, muchos de ellos están subalimentados, según las estadísticas sobre inseguridad alimentaria que lleva el Gobierno desde 1995.
Los hogares bajo la llamada línea de pobreza pasaron de 11,1 millones en el 2000, a 13 millones en el 2007, periodo en el cual la población aumentó de 273 millones a 297 millones de habitantes. De esa forma el índice de pobreza subió de 10,5 por ciento a 11,1 por ciento, en los 7 años contabilizados.Según la encuesta sobre seguridad alimentaria que realiza el Departamento de Agricultura, dentro de los hogares de bajos ingresos, un total de 4,7 millones de familias enfrentan severa limitación en su dieta nutricional. En promedio una familia típica estadounidense gasta 42,5 dólares a la semana por persona, en su consumo de alimentos; pero los más pobres apenas gastan en promedio 32,5 dólares por persona.Lo anterior ocurre no obstante el amplio cubrimiento del programa alimentario del Gobierno, que atiende 26 millones de personas, con un presupuesto que el último año superó los 33.000 millones de dólares y que representa en promedio un gasto de 96 dólares por persona al mes, los cuales se otorgan como un subsidio directo en efectivo. El programa de almuerzos escolares atiende a 31 millones de estudiantes en promedio al día, que asisten a un total de 100.000 escuelas públicas de primaria y bachillerato, de los cuales la mitad recibe el menú gratis. También hay subsidios a embarazadas, gestantes y niños menores de 5 años.
Germán Duque / Especial para PORTAFOLIO

2008/11/17

Barack Obama
PRIMER DISCURSO como presidente electo.
En castellano Video
Dar click aqui

2008/11/16


Casos aislados (Vergüenza Nacional 4)

imagen de: ttp://www.elespectador.com/opinion/caricaturista/garzon/imagen-cartones-de-garzon-18



Amén del reciente retiro de 27 militares (3 generales, 17 oficiales y 7 suboficiales) por su responsabilidad (acción u omisión) en la desaparición y ejecución de civiles, cabe recordar algunos otros “casos aislados” semejantes que han sido reseñados por la prensa sólo entre junio y octubre de 2008:
— Capitán del Ejército confiesa participación en el asesinato de ocho personas, entre ellas tres niños, el 21 de febrero de 2008 en San José de Apartado (El Tiempo, 2 de agosto).
— Cabo del Ejército condenado por secuestro y violación de niña de cinco anos (El Tiempo, 16 de agosto).
— Condenan a tres militares a 18 años de cárcel por crimen de indígenas a quienes reportaron luego como muertos en enfrentamiento (El Tiempo, 30 de agosto).
— Comandante de las Fuerzas Especiales del Ejército y tres oficiales más son destituidos por la Procuraduría General de la Nación por asesinato de tres sindicalistas en un lugar cerca de Saravena (El Tiempo, 3 de septiembre).
— Condenado a cuarenta años de cárcel sargento del Ejército por la muerte de cuatro indígenas (El Tiempo, 6 de septiembre).
— De enero a septiembre de 2008, 1.248 hombres de las Fuerzas Armadas —entre ellos alrededor de 30 oficiales— han sido retirados por líos judiciales y disciplinarios. La Procuraduría y la Fiscalía tienen bajo investigación a 3.546 uniformados (El Tiempo, 15 de septiembre).
— Capturan a cuatro militares por homicidio de agricultor en 2006 (El Tiempo, 18 de septiembre).
— Dos militares pagarán 40 años de cárcel por secuestro y homicidio de dos ex guerrilleros del Eln (El Tiempo, 20 de septiembre).
— Hay 750 investigaciones a militares por ejecuciones extrajudiciales: han sido acusados 180 y condenados 50 (Semana, 29 de septiembre).
— La Procuraduría abre pliego de cargos contra capitán del Ejército y cuatro militares más por la muerte de Gustavo Zuleta en julio de 2006, quien fue presentado como miembro de ‘Los Machos’ cuando en realidad murió en estado de indefensión (El Tiempo, 14 de octubre).
— De acuerdo con estadísticas cruzadas de la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía y la Procuraduría, en lo que va corrido de 2008 cien personas han sido reportadas como desaparecidas en nueve departamentos, personas que han sido luego señaladas por el Ejército como muertas en combate (El Tiempo, 15 de octubre).
— Según la Fiscalía, 1.015 personas han sido asesinadas y presentadas como muertas en combate por las Fuerzas Militares. 728 miembros de las Fuerzas Militares están vinculados a procesos por falsos positivos y 42 han sido ya condenados (El Espectador, 30 de octubre).
Ignacio Escobar Uribe. Bogotá

2008/11/15


CONOCES A:

la red, la www, es, también, para esto, para superar los mecanismos tradicionales -Y CONTROLADOS- de difusión o de comercialización, es la promesa de una democracia global...

por ello

CONOCES A TRICKY -musica-

No? da click aquí
y si te gusta...
ya sabes Ares...y etc...
Breve historia del portatil...aunque en Colombia, aún es futuro...

LA PUTA, LA SICARIA Y LA MONJA
apartes de éste texto (2005) que recoge tres historias de vida elaborado por el autor
dando click en Beharbidasoa.org
(Ong española de solidaridad internacional)
ó aquí

2008/11/14


LA PAZ EN COLOMBIA

Por Fidel Castro

2008

Editoria Polìtica





EPÍLOGO
LAS realidades objetivas de las que habló Belisario Betancur
condujeron a Pastrana a lo que sin duda no deseaba cuando
asumió su período de cuatro años como presidente de Colombia
entre 1998 y 2002.
Estados Unidos no es amigo de los pueblos de América Latina.
Durante más de un siglo y medio intervino en sus asuntos internos,
les arrebató territorios, saqueó sus recursos naturales, agredió
su cultura, les impuso el intercambio desigual, saboteó los intentos
unitarios desde la época de la independencia, promovió los conflictos
entre nuestros países, explotó las grandes diferencias en el seno
de nuestras sociedades. Las naciones de América Latina han sufrido
olas de inflación y crisis económica mientras otras partes del
mundo se desarrollaban. A pesar de las emigraciones, el número de
los que padecían pobreza extrema se elevaba, y también el número
de niños obligados a pedir limosnas en las grandes urbes.
Durante los últimos 50 años, los golpes militares y las tiranías
sangrientas, promovidos por Estados Unidos, han significado cientos
de miles de desaparecidos, torturados y asesinados en Centro
y Suramérica. En las escuelas militares de ese país se han formado
los golpistas y torturadores.
A pesar de la gravedad del crimen cometido contra el pueblo
de Estados Unidos por la acción terrorista perpetrada en Nueva York
el 11 de septiembre de 2001 —en la que para nada se toma en
cuenta la responsabilidad por negligencia del Presidente y las deficiencias
de los cuerpos de seguridad de su gobierno—, no se justificaba
el apoyo a la guerra declarada por Bush contra “60 o más
oscuros rincones del mundo”, entre los que pueden ser incluidos los
países latinoamericanos.

Pastrana, que tantas veces se reunió con el jefe guerrillero, sin
duda podía comprobar la diferencia entre la sinceridad de Marulanda
y el cinismo de Bush. Son hechos absolutamente contradictorios
la paz con Bush y la guerra contra Marulanda.
El problema de las drogas, que hoy constituye un azote para los
pueblos de América Latina, en realidad fue originado por su enorme
demanda en Estados Unidos, cuyas autoridades nunca se decidieron
a combatirlo con energía, mientras asignaban esa tarea únicamente
a los países donde la pobreza y el subdesarrollo impulsaban
a masas de campesinos a cultivar la hoja de coca o la amapola en
vez de café, cacao y otros productos subvalorados en el mercado
de Estados Unidos.
No en balde Raúl Reyes le contó a Arbesú que el Departamento
de Estado hizo contacto con las FARC, interesado en su colaboración
para luchar contra las drogas. “Era lo único que les interesaba”
—dijo Reyes. ¡Para solicitarle tal “cooperación” las FARC no
eran terroristas!, podemos añadir nosotros.
Marulanda era partidario de la sustitución de esos cultivos acompañada
de programas sociales y compensaciones económicas. Con
gran realismo, no veía otra forma de liquidarlos.
Así lo hizo Cuba con los cultivos ilícitos cuando triunfó la Revolución.
Durante muchos meses, en las montañas ni siquiera sabíamos
cómo era una planta de marihuana. Los pocos que la cultivaban eran
los más astutos en filtrarse de un lado a otro de las líneas enemigas.
Algunos extremistas nuestros querían comenzar a juzgar a los responsables.
Yo recomendé esperar el fin de la guerra. Así se erradicaron
tales cultivos, aunque no existía, desde luego, el grave y complejo
problema actual de Colombia.
Raúl Reyes y Manuel Marulanda ya no viven. Murieron en
la lucha. Uno, por ataque directo con nuevas tecnologías desarrolladas
por los yanquis; el otro, por causa natural.
Yo discrepaba con el jefe de las FARC por el ritmo que asignaba
al proceso revolucionario de Colombia, su idea de guerra excesivamente
prolongada. Su concepción de crear primero un ejército
de más de 30 000 hombres, desde mi punto de vista, no era correcta
ni financiable para el propósito de derrotar a las fuerzas adversarias

de tierra en una guerra irregular. Hizo cosas extraordinarias con
unidades guerrilleras que, bajo su dirección personal, penetraban en
la profundidad del terreno enemigo. Cuando alguien fallaba en el cumplimiento
de una misión parecida, estaba listo siempre para demostrar
que era posible. En cierta ocasión, estuvo dos años recorriendo
la mitad de Colombia con una unidad de 40 hombres.
Las FARC, por sus concepciones operativas, nunca cercaron
ni obligaron a la rendición a batallones completos con el apoyo de
artillería, unidades blindadas y fuerza aérea a su favor, experiencia
que nosotros llegamos a conocer y así vencer unidades aun mayores
de sus tropas élites. No ocurrió así con las FARC, pese a la
enorme calidad de sus combatientes.
Es conocida mi oposición a cargar con los prisioneros de
guerra, a aplicar políticas que los humillen o someterlos a las durísimas
condiciones de la selva. De ese modo nunca rendirían las
armas, aunque el combate estuviera perdido. Tampoco estaba de
acuerdo con la captura y retención de civiles ajenos a la guerra.
Debo añadir que los prisioneros y rehenes les restan capacidad de
maniobra a los combatientes. Admiro, sin embargo, la firmeza revolucionaria
que mostró Marulanda y su disposición a luchar hasta la
última gota de sangre.
La idea de rendirse nunca pasó por la mente de ninguno de los
que desarrollamos la lucha guerrillera en nuestra patria. Por eso
declaré en una Reflexión que jamás un luchador verdaderamente
revolucionario debía deponer las armas. Así pensaba hace más de
55 años. Así pienso hoy.
Invertí más de 400 horas de intenso trabajo en este esfuerzo.
Lo revisé cuidadosamente bajo el impacto de los huracanes que
golpearon con extrema violencia a Cuba. Me satisfizo hacerlo. Aprendí
mucho. He cumplido mi promesa.
Fidel Castro Ruz
Septiembre 16 de 2008
3 y 15 p.m
.
Versión en Ingles (translate.google.com)
EPILOGUE THE objective realities of speaking Belisario Betancur Pastrana led to what certainly did not want when took up his four-year term as president of Colombia between 1998 and 2002. America is no friend of the peoples of Latin America. For over a century and a half intervened in its internal affairs, they wrested territory, plundered its natural resources, assaulted their culture, imposed unequal exchange, sabotaged attempts unit since the time of independence, promoted conflicts between our countries, blew the big differences within of our societies. The nations of Latin America have suffered waves of inflation and economic crisis while other parts of developed world. Despite the emigration, the number of those suffering from extreme poverty rose, and also the number children forced to seek alms in big cities. Over the past 50 years, military coups and tyrannies Bloody, promoted by the United States, have meant hundreds of thousands of disappeared, tortured and murdered in Central and South America. In military schools in this country have been trained the coup and torturers. Despite the seriousness of the crime committed against the people U.S. perpetrated by the terrorist action in New York The Sept. 11, 2001, in which nothing is taken for has the responsibility for negligence and shortcomings of the President of the security forces of their government, was not justified support for the war declared by Bush against "60 or more dark corners of the world ", which may be including Latin American countries. Pastrana, who so often met with the guerrilla leader, without certainly could see the difference between the sincerity of Marulanda and the cynicism of Bush. They are absolutely contradictory facts peace with Bush and the war against Marulanda. The drug problem, which today is a scourge for Peoples of Latin America, was actually caused by their huge Demand in the United States, whose authorities are never decided to fight it vigorously, while assigned that task alone to countries where poverty and underdevelopment pushed to masses of peasants to grow coca or poppy in Instead of coffee, cocoa and other products on the market undervalued U.S.. Not in vain Raul Reyes told him that the Department Arbesú State made contact with the FARC, interested in their collaboration to combat drugs. "It was all they were interested" "Said Reyes. To ask such "cooperation" not the FARC were terrorists!, us we can add. Marulanda was in favor of replacing those crops together of social programs and economic compensation. With great realism, he saw no other way to settle. It did so with Cuba illicit crops when the revolution triumphed. For many months, in the mountains or even knew how it was a marijuana plant. The few that were cultivated the most cunning in filtered from side to side of enemy lines. Some extremists wanted our start to prosecute those responsible. I recommend waiting for the end of the war. So were eradicated such crops, although there was, of course, the serious and complex current problem of Colombia. Raul Reyes and Manuel Marulanda no longer live. Died in the struggle. One, by direct attack with new technologies developed by the Yankees, the other by natural causes. I disagreed with the head of the FARC at the pace it attached the revolutionary process in Colombia, his idea of excessive warfare prolonged. His first design to create an army over 30 000 men, from my point of view, was not correct nor affordable for the purpose of defeating the opposing forces of land in an irregular warfare. Did extraordinary things with guerrilla units under his personal direction, entering the depth of enemy ground. When someone failed in meeting a similar mission, he was always ready to demonstrate that was possible. On one occasion, spent two years touring half of Colombia with a unit of 40 men. The FARC, for its operational concepts, never closed or forced to surrender a full battalion with support from artillery, armored units and air force in its favor, experience we got to know well and win even more units of its elite troops. Not the case with the FARC, despite the tremendous quality of their fighters. My opposition is known to be charged with the prisoners of War, to implement policies that humiliate or subjecting them to harsh conditions of the jungle. Thus the never surrender weapons, although the battle was lost. Nor was According to the arrest and detention of civilians outside the war. I should add that prisoners and hostages them less capacity maneuver to the fighters. I admire, however, the firm revolutionary showed that Marulanda and his willingness to fight to the last drop of blood. The idea of giving up never went through the minds of any of the we develop the guerrilla struggle in our homeland. Therefore I stated in a reflection that never really a fighter revolutionary should lay down their arms. Well thought over 55. So I think today. Invested more than 400 hours of intensive work in this effort. We carefully checked under the impact of hurricanes beaten with extreme violence to Cuba. I was pleased to do so. I learned a lot. I have fulfilled my promise. Fidel Castro Ruz September 16, 2008 3 and 15 p.m.
Versión en Frances (translate.google.com)
EPILOGUE L'objectif de parler des réalités Belisario Betancur Pastrana a conduit à ce qui n'a certainement pas voulu lors de a pris son mandat de quatre ans en tant que président de la Colombie entre 1998 et 2002. L'Amérique est pas un ami des peuples de l'Amérique latine. Depuis plus d'un siècle et demi, est intervenu dans ses affaires intérieures, ils ont arraché le territoire, pillé ses ressources naturelles, agressé leur culture, échange inégal imposé, saboté les tentatives unité depuis l'époque de l'indépendance, la promotion des conflits entre nos deux pays, a fait sauter les grandes différences au sein de de nos sociétés. Les nations d'Amérique latine ont subi vagues de l'inflation et de crise économique, tandis que d'autres parties du monde développé. En dépit de l'émigration, le nombre de ceux qui souffrent de l'extrême pauvreté a augmenté, et aussi le nombre des enfants obligés de chercher l'aumône dans les grandes villes. Au cours des 50 dernières années, des coups d'Etat militaires et des tyrannies Bloody, promue par les États-Unis, ont fait des centaines de milliers de disparus, torturés et assassinés dans la centrale et en Amérique du Sud. Dans les écoles militaires dans ce pays ont été formés le coup et les tortionnaires. En dépit de la gravité du crime commis contre le peuple États-Unis perpétrés par les actions terroristes à New York Le 11 septembre 2001, dans laquelle rien n'est pris pour a la responsabilité de la négligence et les faiblesses du Président des forces de sécurité de leur gouvernement, n'était pas justifiée soutien pour la guerre déclarée par Bush contre "60 ou plus coins sombres du monde ", qui inclura mai Pays d'Amérique latine. Pastrana, qui si souvent rencontré le chef de la guérilla, sans certainement pu voir la différence entre la sincérité de Marulanda et le cynisme de Bush. Ils sont absolument contradictoires des faits Bush à la paix et la guerre contre Marulanda. Le problème de la drogue, qui est aujourd'hui un fléau pour les Peuples de l'Amérique latine, a été effectivement causé par leur énorme Demande aux États-Unis, dont les pouvoirs ne sont jamais décidé à combattre vigoureusement, alors que cette mission seul vers des pays où la pauvreté et le sous-poussé aux masses des paysans à cultiver la coca ou du pavot en Au lieu du café, du cacao et autres produits sur le marché sous - États-Unis. Non en vain Raul Reyes lui a dit que le Département Arbesú État a pris contact avec les FARC, à leur collaboration de lutte contre la drogue. "Il est d'autant qu'ils étaient intéressés" "Saïd Reyes. Pour poser ces «coopération» de ne pas les FARC étaient des terroristes!, nous, nous ajouter mai. Marulanda a été en faveur du remplacement de ces cultures ainsi programs sociaux et économiques de compensation. Avec grand réalisme, il ne voit pas d'autre moyen de régler. Elle l'a fait avec Cuba, les cultures illicites lors de la révolution a triomphé. Pendant de nombreux mois, dans les montagnes ou même savait comment elle a été une usine de marijuana. Les rares qui ont été cultivées le plus rusé dans filtré de part et d'autre de lignes ennemies. Certains extrémistes voulaient notre départ pour poursuivre les responsables. Je recommande d'attendre la fin de la guerre. Ainsi, ont été éliminés ces cultures, bien qu'il y ait eu, bien sûr, les graves et complexes problème actuel de la Colombie. Raul Reyes, Manuel Marulanda et ne vivent plus. Mort à la lutte. Un, par une attaque avec de nouvelles technologies mises au point par les Yankees, l'autre par des causes naturelles. Je désaccord avec le chef des FARC au rythme qu'il attache le processus révolutionnaire en Colombie, son idée de la guerre trop prolongée. Son premier dessin ou modèle pour créer une armée plus de 30 000 hommes, de mon point de vue, n'est pas correcte ni abordables dans le but de vaincre les forces de la terre dans une guerre irrégulière. Avez des choses extraordinaires avec unités de guérilla, sous sa direction personnelle, d'entrer la profondeur du terrain ennemi. Quand quelqu'un n'a pas de réunion une mission semblable, il était toujours prêt à démontrer cela est possible. À une occasion, a passé deux ans en tournée la moitié de la Colombie avec une unité de 40 hommes. Les FARC, quant à lui des concepts opérationnels, jamais fermé ou forcés de renoncer à un bataillon complet avec le soutien de l'artillerie, des unités blindées et de l'armée de l'air en sa faveur, l'expérience nous sommes arrivés à bien connaître et de gagner encore plus d'unités de ses troupes d'élite. Pas le cas avec les FARC, en dépit de la formidable qualité de leurs combattants. Mon opposition est connu pour être chargé avec les prisonniers de Guerre, à mettre en œuvre des politiques que d'humilier ou de les soumettre à rude conditions de la jungle. Ainsi, la remise jamais d'armes, bien que la bataille a été perdue. Ni a été Conformément à l'arrestation et la détention de civils à l'extérieur de la guerre. Je tiens à ajouter que les prisonniers et les otages moins de capacité manœuvre pour les combattants. Je l'admire, toutefois, l'entreprise révolutionnaire a montré que Marulanda et de sa volonté de lutte à la dernière goutte de sang. L'idée d'abandonner ne sont jamais allés à travers l'esprit de l'un quelconque des nous développons la lutte de guérilla dans notre patrie. Par conséquent Je l'indiquais dans une réflexion qui n'a jamais vraiment un combattant révolutionnaire doit déposer les armes. Eh bien pensée plus 55. Alors, je pense aujourd'hui. Investi plus de 400 heures de travail intensif dans cet effort. Nous avons soigneusement vérifié sous l'impact des ouragans battu avec une extrême violence à Cuba. J'ai été heureux de le faire. J'ai appris beaucoup. J'ai rempli ma promesse. Fidel Castro Ruz 16 septembre 2008 3 et 15 h

2008/11/05

INFORME DE AMNISTIA INTERNACIONAL SOBRE COLOMBIA 2008

República de Colombia
Jefe del Estado y del gobierno: Álvaro Uribe Vélez
Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos
Población: 47 millones
Esperanza de vida: 72,3 años
Mortalidad infantil (<5 años) (h/m): 30/26 por cada 1.000
Población adulta alfabetizada: 92,8 por ciento


La persistencia del conflicto entre paramilitares respaldados por el ejército, grupos guerrilleros y fuerzas de seguridad tuvo como consecuencia graves abusos contra los derechos humanos, especialmente en algunas regiones y áreas rurales. Todas las partes implicadas en el conflicto, que se prolongaba desde hacía 40 años, cometieron violaciones del derecho internacional humanitario, como crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad. Sin embargo, murieron menos civiles que en años recientes. Persistían los secuestros, y los grupos guerrilleros fueron responsables de la mayor parte de los relacionados con el conflicto, si bien se recibieron menos informes de casos que en años anteriores. El homicidio en junio de 11 rehenes cautivos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) provocó la condena general y renovadas peticiones para que las FARC liberasen a todos sus rehenes. Continuaron produciéndose ataques contra defensores y defensoras de los derechos humanos, así como contra activistas de la sociedad civil; de la mayoría de esas agresiones se culpó a grupos paramilitares.
Los grupos paramilitares mataron a menos personas que en años anteriores. Sin embargo, aumentaron los informes sobre homicidios de civiles a manos de las fuerzas de seguridad. Los grupos paramilitares siguieron activos en muchas partes del país pese a su supuesta desmovilización. También aumentó el número de personas que se vieron obligadas a huir de sus hogares a causa del conflicto. Se culpó a las FARC de muchos de los homicidios de candidatos en la campaña electoral de los comicios locales de octubre.
Se realizaron algunos progresos en varias investigaciones destacadas sobre abusos contra los derechos humanos, aunque la impunidad siguió siendo motivo de honda preocupación. Aproximadamente 40 miembros del Congreso aparecieron implicados en las investigaciones judiciales que continuaban indagando los vínculos entre autoridades estatales y grupos paramilitares. A cambio de una reducción en las penas de prisión, varios líderes paramilitares «desmovilizados» prestaron declaración ante tribunales especiales sobre su implicación en violaciones de los derechos humanos y sus vínculos con las fuerzas de seguridad.
Homicidios cometidos por las fuerzas de seguridad
Según los informes, los miembros de las fuerzas de seguridad ejecutaron extrajudicialmente al menos a 280 personas en el periodo de 12 meses concluido en junio de 2007. Los militares a menudo presentaban a sus víctimas, en su mayoría campesinos, como «guerrilleros muertos en combate». La mayoría de los homicidios se remitían al sistema de justicia militar, que habitualmente procedía al archivo de tales casos sin realizar ningún intento genuino de hacer rendir cuentas a los responsables.
El 22 de abril, soldados de la XVI Brigada del ejército irrumpieron en el domicilio de Ernesto Cruz Guevara en el municipio de Aguazul, departamento de Casanare, y lo interrogaron en relación con actividades guerrilleras. Antes de marcharse, los soldados dijeron a su esposa que se lo llevaban a la oficina local de la Fiscalía General de la Nación. La familia de Ernesto Cruz identificó posteriormente su cuerpo sin vida; el ejército dijo que era un guerrillero muerto en combate.
En junio, el Ministerio de Defensa Nacional expidió la Directiva Permanente No. 10, que reiteraba que las ejecuciones extrajudiciales eran una violación del derecho a la vida.

Grupos paramilitares
El gobierno aseguró que se había desmovilizado a más de 31.000 combatientes y que ya no había paramilitares activos. Las autoridades atribuyeron la continuada violencia a bandas criminales dedicadas al narcotráfico. Si bien es verdad que determinados grupos paramilitares se habían transformado en bandas criminales relacionadas con las drogas y que cierta violencia estaba vinculada a disputas entre esos grupos, había claros indicios de que los grupos paramilitares tradicionales seguían operando en muchas partes del país con nombres nuevos, como los «Águilas Negras» y la «Organización Nueva Generación». Continuó habiendo informes sobre connivencia entre paramilitares y fuerzas de seguridad.
La Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia, de la Organización de los Estados Americanos, publicó en febrero su octavo informe trimestral, donde afirmaba que había identificado 22 nuevas estructuras compuestas por aproximadamente 3.000 integrantes, aunque otras fuentes sugirieron que la cifra era muy superior. En el periodo de 12 meses concluido en junio de 2007, al menos 230 homicidios de civiles se atribuyeron a los paramilitares, ya fuera actuando por su cuenta o en connivencia con fuerzas de seguridad.
El 23 de febrero, Alba Milena Gómez Quintero y su hijo Miguel Antonio, de 18 años de edad, viajaban en un taxi por la carretera que comunica San Juan de Arama con Granada, en el departamento del Meta. Dos presuntos paramilitares los sacaron del vehículo, en un lugar situado entre dos controles del ejército, y los mataron. Según los informes, Alba Milena Gómez había presentado una demanda formal contra el ejército, pues, según denunciaba, la habían acusado falsamente de ser una auxiliar de la guerrilla.
Omisión de la verdad sobre los abusos de los paramilitares
Sólo un 10 por ciento aproximadamente de los más de 31.000 paramilitares desmovilizados reunían los requisitos necesarios para acogerse a las disposiciones de la Ley de Justicia y Paz, conforme a la cual, quienes dejaran las armas podían beneficiarse de penas de prisión considerablemente reducidas a cambio de confesar violaciones de derechos humanos y otorgar reparación a sus víctimas. En cualquier caso, el proceso discurría con lentitud, dado que sólo se disponía de unas 20 unidades de investigación para ocuparse de miles de casos.
Gracias a las confesiones de algunos dirigentes paramilitares se conoció cierta información sobre las personas a las que habían matado, pero los datos sobre la identidad de sus víctimas y el paradero de sus cadáveres siguieron siendo muy vagos. Entre 2006 y el final de 2007 se exhumaron más de 1.100 cuerpos de numerosas fosas comunes, aunque muchas de ellas se descubrieron gracias a la información proporcionada por paramilitares sin rango y al margen del proceso de la Ley de Justicia y Paz. La gran mayoría de los cadáveres seguían sin ser identificados. Aún estaban sin delimitarse la mayor parte de los al menos cuatro millones de hectáreas de tierra que se calculaba que los paramilitares habían robado. Muy pocas tierras se habían devuelto a sus legítimos propietarios.
La mayoría de los paramilitares eludieron ser sometidos a investigación efectiva gracias al Decreto 128 y a la Ley 782, que concedían amnistía de facto a quienes no estuvieran siendo investigados por abusos contra los derechos humanos y admitieran ser miembros de grupos paramilitares, delito conocido como «concierto para delinquir». En julio, sin embargo, la Corte Suprema de Justicia resolvió que la pertenencia a grupos paramilitares no era un crimen político y que, como tal, no le eran aplicables amnistías. Esta resolución dejó a unos 19.000 paramilitares en un limbo legal.
Según parece, los paramilitares mataron a varias víctimas y a quienes las representaban en el proceso de la Ley de Justicia y Paz.
Hombres armados no identificados mataron el 7 de febrero en el municipio de Apartadó, departamento de Antioquia, a Carmen Cecilia Santana Romaña, representante de víctimas que solicitaban la devolución de sus tierras y su derecho a participar en las vistas del proceso de la Ley de Justicia y Paz.
Unos hombres armados de los que se sospechaba que estaban relacionados con los paramilitares mataron a tiros el 31 de enero en Montería, departamento de Córdoba, a Yolanda Izquierdo, representante de sobrevivientes y ella misma también sobreviviente, en la vista del proceso de la Ley de Justicia y Paz sobre el líder paramilitar Salvatore Mancuso.
Escándalo «para-político»
La Corte Suprema de Justicia sometió a investigación a más de 40 legisladores por su presunta relación con los paramilitares; casi la mitad se encontraban detenidos al finalizar el año. En diciembre, uno de ellos, Erik Morris, fue condenado a seis años de prisión. Centenares más de autoridades del Estado, entre ellas gobernadores, alcaldes y miembros de las fuerzas de seguridad, estaban siendo sometidos a investigación por la Fiscalía General de la Nación y la Procuraduría General de la Nación. En noviembre, a causa de sus vínculos con los paramilitares, la Procuraduría General inhabilitó para empleo o cargo público durante 18 años a Jorge Noguera, ex director del Departamento de Seguridad Administrativa. Según los informes, varios magistrados de la Corte Suprema que investigaban el escándalo, y sus familias, recibieron amenazas.
Impunidad
La impunidad seguía siendo la norma en la mayoría de los casos de abusos contra los derechos humanos. Aunque se registraron algunos progresos en varios casos emblemáticos, en otros muchos no hubo avance alguno en la determinación de responsabilidades en la cadena de mando.
En noviembre, un capitán del ejército fue detenido por su papel en la matanza de ocho personas de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, municipio de Apartadó, departamento de Antioquia, en febrero de 2005. La Fiscalía General de la Nación aseguró que los homicidios habían sido perpetrados por el ejército en connivencia con los paramilitares. En febrero, la Fiscalía General había anunciado que estaba investigando a 69 soldados por esos homicidios. Desde 1997 habían muerto de forma violenta más de 160 miembros de la Comunidad de Paz.
En noviembre se hizo público que un equipo de la Fiscalía General de la Nación había reabierto las investigaciones sobre 294 de los miles de homicidios de miembros de la formación política de izquierdas Unión Patriótica que habían tenido lugar desde 1985. Se creía que los paramilitares y las fuerzas de seguridad habían sido responsables de la mayoría de estos homicidios.
En octubre, el ex ministro de Justicia y senador Alberto Santofimio fue condenado a 24 años de cárcel en relación con el homicidio del candidato presidencial Luis Carlos Galán, cometido en 1989.
En septiembre, tres miembros de la fuerza aérea fueron condenados por un juez civil a seis años de arresto domiciliario por lo que se describió en el fallo como homicidio accidental de 17 personas en Santo Domingo, municipio de Tame, departamento de Arauca, en 1998. El sistema de justicia militar había absuelto con anterioridad a los tres hombres con el argumento de que las muertes se habían producido por la explosión de un camión que pertenecía a la guerrilla. En el fallo de septiembre se concluía que la causa de los homicidios había sido una bomba de racimo lanzada desde un helicóptero de la fuerza aérea.
En agosto, cuatro miembros del ejército y un civil fueron condenados a 40 años de prisión por el homicidio de tres sindicalistas en el municipio de Saravena, departamento de Arauca, en agosto de 2004. El ejército había asegurado que se trataba de guerrilleros muertos en combate.
En julio, el coronel retirado del ejército Alfonso Plazas Vega fue detenido por su participación en la desaparición forzada de 11 personas durante el asalto del ejército al Palacio de Justicia de Bogotá en noviembre de 1985. La operación se llevó a cabo tras haber sido ocupado el edificio por guerrilleros del M-19, que tomaron como rehenes a quienes había en el interior. Más de un centenar de personas murieron durante el asalto del ejército, entre ellas 12 magistrados de la Corte Suprema. En septiembre, el fiscal general Mario Iguarán dijo que había claros indicios de que muchos de los que luego desaparecieron estaban vivos al salir del edificio.
Grupos guerrilleros
Las FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) siguieron cometiendo abusos contra los derechos humanos y graves y reiteradas violaciones del derecho internacional humanitario, como el homicidio de civiles y la toma de rehenes. Más de 210 homicidios de civiles se atribuyeron a los grupos guerrilleros en el periodo de 12 meses concluido en junio de 2007.
Según los informes, el ELN mató el 14 de marzo a cuatro personas en San Joaquín, municipio de Mercaderes, departamento del Cauca.
Al parecer, las FARC mataron el 1 de enero a cuatro personas en el municipio de Yarumal, departamento de Antioquia. Al menos dos de las víctimas eran dirigentes comunitarios.
Parte de la población del departamento de Arauca huyó de sus hogares a causa de las escaramuzas armadas y del homicidio selectivo de civiles derivados del continuado conflicto entre las FARC y el ELN. Entre las víctimas había dirigentes sociales y comunitarios a los que cada bando acusaba de apoyar al otro.
Las FARC siguieron teniendo en su punto de mira a personas que desempeñaban cargos designados por elección, y al parecer fueron también responsables de la mayor parte de los 29 homicidios de aspirantes a cargos municipales que se cometieron durante la campaña para las elecciones locales celebradas el 28 de octubre.
Entre el 7 y el 10 de julio se dio muerte a cuatro titulares de alcaldías y concejalías de los departamentos de Caquetá, Chocó y Valle del Cauca.
Seguía siendo generalizado el uso de minas terrestres antipersonal por parte de los grupos guerrilleros. En 2007 murieron por su causa más de 180 civiles y miembros de las fuerzas de seguridad (que seguían siendo las principales víctimas de esos artefactos), y 680 personas resultaron heridas.
Los días 14 y 15 de julio murieron en el municipio de Ricaurte, departamento de Nariño, cinco miembros de la comunidad indígena awá, entre ellos dos niños, a causa de minas terrestres antipersonal colocadas, según los informes, por las FARC.
En agosto quedaron suspendidas las conversaciones preliminares de paz entre gobierno y ELN por desacuerdos sobre las condiciones para el alto el fuego.
Secuestros y toma de rehenes
Fue generalizada la condena del homicidio, ocurrido en circunstancias inciertas el 18 de junio, de 11 de los 12 diputados de la Asamblea Departamental del Valle del Cauca que habían sido secuestrados por las FARC en abril de 2002. Las FARC aseguraron que las muertes se habían producido en el fuego cruzado de un combate con un grupo armado no identificado, pero las autoridades pusieron esta versión en duda.
La comunidad internacional se implicó cada vez más en las conversaciones sobre el intercambio de presos de las FARC por rehenes en manos del grupo guerrillero tras autorizar el presidente Uribe la puesta en libertad en junio de Rodrigo Granda, «representante diplomático» de las FARC, y la excarcelación simultánea de más de un centenar de presos sentenciados de las FARC. El presidente Uribe autorizó al presidente venezolano, Hugo Chávez, a mediar para tratar de alcanzar un acuerdo, y en noviembre se celebró en Caracas una reunión entre el presidente Chávez y dirigentes de las FARC. Sin embargo, ese mismo mes, el presidente Uribe dio por terminado el papel mediador de Venezuela debido a que, según los informes, el presidente Chávez se había puesto en contacto con el jefe del ejército colombiano, contraviniendo así el acuerdo previo de no conversar directamente con jefes militares de Colombia sobre la cuestión de los rehenes. Esta situación provocó un deterioro de las relaciones diplomáticas entre los dos países. Al finalizar el año no se había materializado la muy esperada liberación por las FARC de tres rehenes de alto perfil.
Aunque siguió reduciéndose el número de secuestros –de los 687 de2006 a los 521 de 2007–, las cifras seguían siendo muy elevadas. Los grupos guerrilleros, principalmente las FARC y en mucho menor grado el ELN, fueron responsables del secuestro de aproximadamente 150 personas; la mayoría de esos secuestros estaban relacionados con el conflicto, mientras que la mayor parte de los secuestros restantes fueron obra de bandas criminales. Hubo alrededor de 125 secuestros que no pudieron atribuirse a ningún autor concreto.
Violencia contra las mujeres
Todas las partes del conflicto continuaron sometiendo a mujeres y niñas a abusos sexuales y otras formas de violencia. Se obligaba a mujeres guerrilleras a abortar o a tomar anticonceptivos, conculcando de ese modo sus derechos reproductivos.
Según los informes, soldados del ejército irrumpieron el 23 de mayo en una vivienda del municipio de Toribío, departamento del Cauca, en la que intentaron abusar sexualmente de una niña de 11 años.
Según los informes, cinco paramilitares de los «Águilas Negras» –dos mujeres, dos menores y un hombre– entraron el 26 de marzo en la casa de dos hermanas, de 14 y 10 años de edad, en el municipio de Bello, departamento de Antioquia. Al parecer, algunos de los paramilitares golpearon a las dos niñas y abusaron sexualmente de la mayor y la mataron. José Mendieta, de 60 años de edad y vecino de las hermanas, acudió en auxilio de las muchachas pero, según los informes, murió acuchillado por los asaltantes.
Según los informes, paramilitares y bandas criminales reclutaron a la fuerza en varias partes del país a mujeres y niñas como trabajadoras sexuales. En el departamento de Putumayo se dio muerte al menos a cinco de esas mujeres.
Civiles en peligro
La población civil seguía siendo la más castigada por el conflicto, especialmente las personas pertenecientes a comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, muchas de las cuales vivían en tierras de interés económico para las partes beligerantes. Al menos 1.340 civiles murieron de forma violenta o fueron víctimas de desaparición forzada en el periodo de 12 meses concluido en junio de 2007. También hubo más de 305.000 nuevos casos de desplazamiento interno en 2007. La cifra de personas desplazadas internamente desde 1985 era de entre tres y cuatro millones.
En septiembre, casi un millar de indígenas awá, aproximadamente la mitad de ellos menores, se vieron desplazados del Resguardo Inda Sabaleta, en el municipio de Tumaco, departamento de Nariño, debido a los combates entre el ejército y grupos guerrilleros.
En abril, más de 6.000 personas se vieron obligadas a huir de sus hogares en el departamento de Nariño a causa de los reiterados enfrentamientos entre el ejército y grupos guerrilleros.
Los paramilitares y la guerrilla seguían reclutando a menores de edad. El Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) calculó que en Colombia había entre 6.000 y 7.000 niños y niñas soldados.
También se produjeron varios atentados con bomba en áreas urbanas, algunos de los cuales las autoridades atribuyeron a las FARC.
El 9 de abril hizo explosión un coche bomba ante un edificio de la policía en Cali, departamento del Valle del Cauca. Un civil resultó muerto y hubo más de 30 heridos.
El 16 de marzo hizo explosión un artefacto en Buenaventura, departamento del Valle del Cauca. Cuatro personas resultaron muertas, y siete, heridas.
Defensores y defensoras de los derechos humanos y otros activistas
Defensores y defensoras de los derechos humanos, sindicalistas, activistas sociales y comunitarios y periodistas siguieron siendo objeto de ataques, sobre todo por parte de grupos paramilitares.
Durante el año se produjeron asaltos y robos de información sensible en oficinas de varias ONG de derechos humanos, entre ellas Reiniciar, Corporación Jurídica Yira Castro, Movimiento de Reconciliación y Justapaz.
En febrero, según informes, unas 70 ONG, sindicatos y otras organizaciones sociales recibieron amenazas de muerte de paramilitares a través del correo electrónico. En junio, ocho ONG de derechos humanos del departamento de Nariño recibieron amenazas de muerte telefónicas y a través del correo electrónico enviadas por el grupo paramilitar Organización Nueva Generación, según informes. Este grupo había enviado amenazas similares a 13 ONG de Nariño en marzo.
El 4 de noviembre, dos hombres encapuchados y armados atacaron a Yolanda Becerra, presidenta de la Organización Femenina Popular, en su domicilio en Barrancabermeja, departamento de Santander. Según la información disponible, la empujaron contra la pared, la amenazaron con un arma de fuego y le dieron un plazo de 48 horas para abandonar la ciudad.
El 4 de abril, Judith Vergara, activista comunitaria de la Comuna 13 de Medellín, departamento de Antioquia, fue muerta a tiros cuando viajaba en autobús por la ciudad.
Al menos 39 sindicalistas murieron de forma violenta en 2007. En enero comenzó a funcionar la Representación Permanente de la Organización Internacional del Trabajo en Colombia, establecida para observar los derechos de los sindicalistas en el país y el trabajo de la unidad especial creada dentro de la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la Nación para investigar casos relacionados con atentados contra la vida y la integridad física de sindicalistas.
La inquietud que el homicidio de sindicalistas colombianos suscitó en el Congreso estadounidense dificultó los esfuerzos para lograr un acuerdo de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos.
El presidente Uribe hizo nuevos comentarios que daban a entender que las organizaciones de derechos humanos tenían vínculos con grupos guerrilleros. En julio, el presidente dijo: «Ahora la estrategia guerrillera es otra: cada vez que se le da una baja a la guerrilla, ahí mismo moviliza a sus corifeos en el país y en el extranjero para decir que fue una ejecución extrajudicial».
Ayuda militar estadounidense
La ayuda de Estados Unidos a Colombia ascendió en 2007 aunos 727 millones de dólares, de los que aproximadamente el 82 por ciento se destinó a las fuerzas de seguridad. Unos 595 millones de dólares del monto total procedían de los presupuestos para Operaciones Exteriores, y de ellos el 25 por ciento dependía de los avances del gobierno colombiano en determinados indicadores de derechos humanos. En abril, la secretaria de Estado estadounidense, Condoleezza Rice, certificó que Colombia estaba realizando progresos en el ámbito de los derechos humanos y autorizó el pago del total del 25 por cierto de los fondos condicionados a esa materia del ejercicio fiscal 2006. No obstante, el Congreso estadounidense retuvo la cesión de los fondos destinados a las fuerzas armadas, que ascendían a unos 55,2 millones de dólares, a causa de la preocupación generada en torno las ejecuciones extrajudiciales y el escándalo para-político. Pese a la celebración de tres rondas de preguntas y respuestas, el Congreso no aceptó los argumentos para que se certificasen los avances de Colombia en materia de derechos humanos y, al finalizar el año, el dinero seguía retenido.
En diciembre, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, firmó la entrada en vigor de importantes cambios en la ayuda estadounidense a Colombia. Las ayudas a las fuerzas militares y policiales de los presupuestos para Operaciones Exteriores se redujeron en un 31 por ciento y la ayuda social y económica se incrementó en un 70 por ciento. La condición de cumplir determinados requisitos en materia de derechos humanos se amplió al 30 por ciento de la ayuda y se requirió de las autoridades colombianas el desmantelamiento de los «grupos armados sucesores», con lo que se reconocía por parte del gobierno estadounidense que la actividad paramilitar continuaba en Colombia. La cifra total de asistencia a Colombia fue de 44 millones de dólares menos que la solicitada por el presidente Bush para 2008.
Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos
En septiembre, la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos anunció que el gobierno había acordado prorrogar por tres años el mandato de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.
Con respecto a la aplicación por parte del gobierno de las recomendaciones sobre derechos humanos formuladas por la ONU, el Informe sobre Colombia de la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, publicado en marzo, manifestaba que «el cuadro de implementación era todavía variado, particularmente en el caso de las recomendaciones sobre la revisión de los archivos de inteligencia, la reducción de los índices de impunidad, la cesación de vínculos entre servidores públicos y miembros de grupos paramilitares, y la mejoría de la calidad de las estadísticas sobre derechos humanos y derecho internacional humanitario». En el informe se expresaba también preocupación por la continuada presencia de paramilitares, los crecientes informes sobre ejecuciones extrajudiciales perpetradas por las fuerzas de seguridad y las infracciones del derecho internacional humanitario por parte de los grupos guerrilleros, y en particular las FARC.
MAS EN: http://thereport.amnesty.org/esl/regions/americas/colombia

2008/11/03

VERGUENZA NACIONAL (III)
Editorial de
-click o doble click aquí o sobre La guerra por la legitimidad

2008/11/02

VERGÜENZA NACIONAL (II)
tratando de entender...el fondo...el fondo...la forma dejemosla a los efectos Alka Seltzer de los telenotisangrelight...
Los porqués de una derrota ética
Por: Ricardo García Duarte*.
Varios factores, entreverados, pueden influir para que la seguridad del Estado incorpore en cualquier nivel este tipo de lógicas propias de actores ilegales o, incluso, criminales.
De una parte, el propio efecto de escalada —característico de todo conflicto armado— arrastra consigo esas derivas que se traducen en prácticas atentatorias del derecho de gentes.
Y si a la dinámica de escalada militar se añade la polarización ideológica que viene envuelta en el empaque de un discurso excesivamente simplificador respecto del enemigo, entonces en el curso del enfrentamiento, la tentación de violar la norma internacional humanitaria estará siempre a la orden del día.
La deriva que representan los delitos de lesa humanidad es alimentada por la intervención corruptora de un actor que, como el narcotráfico, posee los recursos financieros y el interés explícito de exterminar o de expulsar de ciertas regiones al mismo enemigo que el Estado ha venido combatiendo.
Finalmente, la contemporización de un sector de las élites con estas prácticas ilegales y con los agentes estatales que las llevan a cabo, le sirve como un escudo protector, bajo la excusa de que están defendiendo a quienes han sido injustamente acusados por cumplir con su deber de patria.
Ese marco de lógicas que se mueven alrededor de la política de seguridad explica la adopción de conductas ilegales y de prácticas violatorias de los derechos humanos, que resultan funcionales al interés de combatir al enemigo interno.
Así parece haber ocurrido dentro de las distintas violencias y a lo largo de sus varios períodos históricos. Por estos días se ha vuelto a hablar de otra forma de la “guerra ilegal“, a raíz de las matanzas de Trujillo y del nuevo proceso judicial al cual fuera llamado el general (r) Rito Alejo del Río.
Algo indica que se trata de líneas constantes, que atraviesan los distintos modelos o doctrinas dentro de la seguridad del Estado, líneas que inficionan esta política y que consiguen sobreponerse a los propios autocontroles que se impone el Estado.
Con los cuerpos inertes e inermes de los jóvenes desaparecidos se pretendía significar la derrota del enemigo terrorista. En realidad, de probarse la conjetura de que no murieron en combate sino asesinados para que lo parecieran, dichos cuerpos probarían todo lo contrario: la derrota ética del Estado o, al menos, la de los agentes que de ese modo lo comprometen en desviaciones tan contrarias a la ley.

Lógicas ilegales
Cualquier cosa podrá sobrevenir entonces, si la Seguridad llegara a medirse en términos de cuerpos sin vida. La estrategia de controlar al enemigo para minimizar los daños que pueda causar sería sustituida por un desenfreno con ribetes de esquizofrenia, en medio del cual los muertos serían la medida de la derrota que se infringe al enemigo.
A juzgar por las revelaciones hechas por los jefes “paramilitares” en las audiencias de Justicia y Paz, ese parecía ser el signo de su loca carrera por eliminar guerrilleros y por controlar territorios. Ahora bien, el caso de los muchachos desaparecidos en Toluviejo, en Soacha o en Ciudad Bolívar, y encontrados bajo tierra como N.N. en Ocaña o en Cimitarra, estaría evidenciando –si se comprueba que no murieron en combate– la incorporación en la Seguridad del Estado de esa lógica insensata de eliminar pobladores sin discriminación alguna, con tal de expulsar a los guerrilleros de una zona.
En el caso de los jóvenes desaparecidos, esa irracionalidad alcanza contornos inesperados. Contornos de comercio fríamente calculado y de farsa bien montada. Comercio y farsa que, si no tuvieran de por medio víctimas inocentes, parecerían rayar con la comedia. Ya no se trataría siquiera de eliminar vecinos del lugar, bajo la sospecha o el pretexto de que simpaticen con la guerrilla. Se trataría de eliminar personas que nada tienen que ver con el contexto social o geográfico del conflicto para hacerlos figurar como enemigos armados.
En tal caso, el medio, que consiste en abatir a alguien, se distancia completamente del fin que es doblegar al enemigo para preservar la Seguridad del Estado. El medio queda completamente distanciado, si no divorciado, del fin. Sencillamente el dar muerte a un joven desempleado de Soacha nada tiene que ver con debilitar o doblegar a un frente guerrillero en Norte de Santander o en Cimitarra. El medio se agota en sí mismo, se vuelve sobre sí, antes de llegar materialmente al fin al que debía apuntar. En realidad, el acto mediador, que es la eliminación física de otro, no tiene nada que ver con el fin de doblegar a un frente enemigo. El medio que es matar se resuelve en sí mismo, sin que se vincule directamente con el objetivo de doblegar a un enemigo del Estado. Este objetivo se vuelve distante y queda envuelto en la niebla de la simulación.
Ese medio violento que es, en todo conflicto, la desaparición física del enemigo, se torna así más densamente ilegal. La eliminación de un enemigo fuera de combate y sin formula de juicio, sería ya enteramente ilegal. Pero la ejecución extrajuicio es doblemente ilegal si no se trata de un “enemigo” combatiente; y lo es mucho más si la ejecución tiene lugar para crear el efecto simulado de que se ha terminado con un enemigo combatiente, previa una serie de actos premeditados y organizados.
Que este tipo de actuaciones puedan ser ejecutadas por agentes oficiales, sin importar su rango, indica las posibilidades de amalgamamiento entre conductas legales e ilegales, justas e injustas, humanizadas o deshumanizadas que, a cubierto de la Seguridad, se vertebran dentro del Estado en función del fin superior de derrotar a un enemigo interno. Y de una manera tal que la aproximación a ese fin debe medirse por la cantidad de cuerpos abatidos.
*Análisis de razonpublica.org.co. Politólogo con estudios de Doctorado en el Instituto de Estudios Políticos de París (SciencesPo). Magíster en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos.
Más en http://www.elespectador.com.co/impreso/nacional/articuloimpreso87374-seguridad-resquebrajada?page=0,0