2014/02/05

Contabilidades Chimbas, Evasión en renta, Fraude en impuestos, Incumplimiento tributario, Evasión en renta

ECONOMÍA 25 ENE 2014 - 10:21 PM en http://www.elespectador.com/noticias/economia/evasion-renta-una-vulgaridad-articulo-470922
Incumplimiento tributario, una discusión penal pendiente

'Evasión en renta es una vulgaridad'

El jefe de la DIAN, Juan Ricardo Ortega, sostiene que este gravamen lo pagan apenas 3.500 personas jurídicas y se muestra preocupado por el creciente fraude en la contabilidad. Advierte que sectores como las concesiones viales no tributan y que el impuesto al patrimonio debe dejar de cobrarse.
Por: Héctor Sandoval Duarte'Evasión en renta es una vulgaridad'

El jefe de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Juan Ricardo Ortega, sostiene que el nivel de renta que pagan las personas naturales en Colombia aún es muy bajo. / David Campuzano - El Espectador
Hay analistas que sostienen que el Gobierno está preocupado, en la medida en que se acabará el impuesto al patrimonio. ¿Cómo evitar que se caiga el recaudo?
Hay muchos temas que son complejos a la vez. Les voy a mostrar que es una discusión razonable. Estas son las cifras de recaudo bruto: estamos hablando de un cambio de $70,2 a $105 billones a lo largo del Gobierno; no hubo ninguna reforma que subiera impuestos. Casi todas las reformas tienen que tapar huecos. Entonces tenemos $105 billones habiendo dejado en la mesa con las reformas casi $5 billones.
Ahí viene mi primer mensaje: ninguna sociedad del mundo tiene como objetivo de política fiscal el recaudo de impuestos; que se vuelva un fetiche es muy peligroso.
Hubo en 2013 una discusión muy complicada y es que la economía se fue a pique a finales de 2012. Eso lo vimos en la reforma tributaria; sabíamos que teníamos que hacer una medida de política económica que tuvo un objetivo prioritario: el empleo. Si se sacrifica recaudo para lograr empleo, se justifica. Hay tipos que dicen que cualquier afectación de recaudo es beneficiar a los ricos; hay que tener cuidado con eso. Si uno los favorece, es mortal, pero si garantiza que pequeñas y medianas empresas no se quiebren por temas de caja, es una discusión difícil.
Hay cosas complejas como las retenciones (son anticipos del impuesto que se paga al año siguiente). Uno hace cosas con las retenciones tratando de moldear la política económica. Entre 1998 y 2002 estuvimos muy cerca de quebrarnos. La conciencia de esta amenaza era tal que aumentamos las retenciones y los parafiscales de manera agresiva.
Aumentamos tanto las retenciones que hay gente que paga 190% de impuesto con anticipación. Pero las retenciones les pegan más a los pequeños que a los grandes, lo cual tratamos de arreglar en 2012. Les quitábamos $4 billones a los colombianos por esa vía.
¿Y la retención del IVA?
La otra retención que es una salvajada es la del IVA: a los chiquitos cuando venden no les devuelven el IVA. Cuando se baja esta, perdemos $6 billones. Dejarles caja a los pequeños, fue una de las medidas que más le importaron al Ministerio de Hacienda para que no se descalabraran.
Lo segundo que afecta al recaudo es el IVA, porque muestra claro el problema de la economía. Cayó de $11 billones a $10 billones; hace mucho no caían las importaciones como en 2013. La reducción en las compras de vehículos fue enorme. Además, en 2013 se tomaron decisiones como reinventar la manera de hacer las retenciones, que se realizaban igual desde el año 1986.
En Colombia se retiene con una cosa que se llama concepto, que es el tipo de contrato. Al interés se le retiene el 7,5%; al honorario, el 11%; si es una compra, se retiene el 3,5%. Eso es muy alto. Si usted es un retailer, su margen promedio puede ser del 4% sobre el ingreso.
En el mundo, nadie maneja retenciones por conceptos; se hacen por cómo le está yendo. Usted lleva su contabilidad, proyecta su utilidad, divide y paga. Si se llega a quedar por debajo, le cobran un interés alto. Si le está yendo bien, se le retiene más. Pero tenemos una paranoia que no es infundada y es que la gran mayoría de la gente hace fraude en la contabilidad. Si se desaparece la retención, se desaparece el ingreso. Esa es la trampa.
¿Qué pasó con la retención del CREE?
En 2013 aspiraba a recaudar más de retención del CREE, pero retenerlo es difícil. No cambiamos la retención de renta. Es una mentira cuando se dice que en el CREE hubo un colapso, ya que este impuesto se va a cobrar en 2014. Tener crecimientos del 9% en recaudo no es malo. Además, cada punto de inflación, es $1 billón; si esta cae, se cae el recaudo. La inflación de 2013 (1,94%) nos pegó.
Los bancos tenían la retención más baja de este país; pagan dos meses después de todo el mundo. Por eso, la idea es cambiar la relación. Los señores de Justicia Tributaria dicen que esta es una cosa en favor de los ricos. Puedo demostrar que se les está aumentando a los ricos y que se les está bajando a los que se estaban ahogando.
En impuesto al patrimonio conseguimos una buena plata. Además, los aranceles crecieron y ahí es donde el senador Robledo dice que el TLC con Estados Unidos acabó la economía. Este país no tiene una educación ni una cultura tributaria. Le voy a dar un ejemplo: usted tiene 321.000 personas jurídicas declarantes en Colombia (toda sociedad está obligada a declarar). Teníamos 321.000 (en 2010), caímos a 310.000 en 2012 y pasamos a 320.000 (en 2013).
Las que están en común son pocas. Es raro lo que pasa; hay unas que salen un año y otras no. Hay un lío en personas jurídicas. En las cámaras de comercio dicen que se han creado 500.000 empresas, ¿dónde están? Mucha gente no sabe que tiene que declarar impuestos. Las sanciones de omisión son esquizofrénicas.
¿Las cámaras no explican?
Las cámaras van detrás de su cuota de registro. Al usuario le estamos haciendo la vida a cuadros, porque la gente no tiene la información clara. Después viene lo que para mí es significativo: el total de recaudo de Colombia (en renta) son $28,8 billones. El nivel de la evasión en renta en Colombia es una vulgaridad. El nivel de fraude en la contabilidad es salvaje.
Usted habla de $28 billones…
Ese es el total del impuesto a cargo, las declaraciones de renta sumadas. Son 320.000 declaraciones sumadas. ¿Quiénes pagan impuestos? ¿Que los ricos no pagan nada? Cerca de 3.500 empresarios se “maman” todos los impuestos (personas jurídicas). La renta es la principal fuente del recaudo y sólo la pagan 3.500 empresarios. Este un país que dice tener 800.000 sociedades. Acá hay un tema de evasión mayor de impuestos. ¿Dónde radican los problemas? No son las rentas exentas. La pregunta de fondo son las contabilidades ‘chimbas’ en costos y deducciones.
¿Qué se está haciendo con las contabilidades?
La gente hace la contabilidad al revés. Quitan ingresos e inventan costos y gastos, hasta que dé el número mágico. Esta es un poco la mentalidad tributaria de Colombia. Los 300.000 mencionados no hacen esto. El sector financiero debería pagar mucho más de la retención. El sector de la construcción, nunca. La retención de concepto mágicamente les coincide a todos los constructores. Mire por sectores: el sector agro no paga un comino (la ganadería no lo hace).
Además, mire el tamaño de las concesiones viales. Por ejemplo Bogotá-Anapoima, en la que vale más el peaje que la gasolina. O Devinorte. Estas tienen flujo de caja libre de $150.000 millones al año; es pura utilidad.
Las concesiones viales en Colombia tienen una rentabilidad de padre y señor nuestro. ¿Cuánto pagan de impuestos? La construcción tributa sólo $1 billón y mire lo que ganan las concesiones viales. Le puedo hacer una lista de 10 concesiones en las que el flujo de caja supera los $2,5 billones. Por ejemplo: Bogotá-Girardot; Bogotá-Villeta; Bogotá-Anapoima; Bogotá a los Llanos. ¿Dónde está la plata? Es plata de los impuestos nuestros. Los tipos no tributan un centavo.
Colombia tiene mucha plata, lo que pasa es que no hemos podido lograr que quienes deben pagar, lo hagan. No podemos seguir cobrándoles impuestos a los mismos. El tributo al patrimonio le pega a Ecopetrol; son nuestros dividendos. Uno no puede seguir cobrando impuesto al patrimonio, es una sandez.
Las discusiones tributarias son de detalle. ¿Dónde está la plata grande? Se pensó en descuento de activos fijos para que la gente tuviera máquinas, hiciera empresa. Alguien metió en el decreto 66 de 2004 una palabrita que dice “o amortiza”. Eso vale $10 billones. ¿Quién metió eso? Casi nadie entiende la diferencia entre amortiza o deprecia. Con esa palabra pudieron llevar como gasto la amortización. Eso vale $10 billones entre las mineras, las petroleras y las concesiones viales. Esa es la distribución de ingreso más agresiva al revés que se ha hecho. Nadie demandó el decreto.
¿Preocupa igual la contabilidad de las personas naturales?
En personas naturales el caso de la contabilidad es una vulgaridad. Sólo un millón de personas naturales declaran impuestos; sólo ellos dicen tener un patrimonio mayor a $116 millones. Una distribución del ingreso tan vulgar. El total de impuesto a cargo de las personas naturales es de $3,4 billones; no es nada. Por eso, la gran discusión tributaria en Colombia debe ser la tributación de dividendos. En todos los países civilizados, como Alemania y Canadá, estos tributan.
Eso no es lo que pasa acá…
Por eso las tasas marginales de renta en todos los países son del 50%. Es decir, a partir de un monto, vamos mitad y mitad. En Colombia eso no pasa. Acá los dividendos pueden llegar a ser muy altos; hay gente que tiene ingresos a partir de eso, pero no paga nada. Por eso es importante un análisis del impuesto al patrimonio, que lo pagan apenas 20.000 empresas. Las personas naturales no pagan un peso de impuestos en este país.
¿Por qué sucede eso acá?
No he podido entender, porque eso es normal acá. Hay personas de helados, ropa, que han sido personas naturales. Hay 140.000 personas naturales que son empresas enormes; 10 son gigantescas. De esos hay uno que es del ‘Corabastos’ de Medellín y declara en Chocó, tiene ingresos de $200.000 millones al año, pero paga $1’800.000 de impuestos. Nunca ha sido auditado.
Además, ¿por qué una persona jurídica debe tener reserva tributaria, si sus estados contables son públicos? Perfectamente, se podría debatir. Pero acá se escudan en que no se puede decir nada. Que el país vea lo que han hecho las mineras cuando hay investigaciones por evasión de US$2.000 millones de impuestos. Son capaces de patalear alegando estabilidad jurídica.
Por eso el ministro Cárdenas decía que Colombia debe dar la discusión penal. Y no consiste en que el que evada impuestos se va a la cárcel. Debe existir un monto y que a partir de ahí, si se esconde plata, haya sanciones.
Hay gente a la que se le olvidan $1.000 millones en Colombia. La plata existe. La segunda discusión es si el fraude de la contabilidad —costos y gastos— es demostrable. La penalización de la evasión no es discusión de locura. Colombia está por hacer un buen sistema tributario. Se trató de mostrar la dimensión del problema. Lo que se hizo y las cifras evidencian que esto tiene que cambiar. Hay un lío fenomenal. Que se dé un paso en la dirección correcta.

hsandoval@elespectador.com
@hector_sandoval

2014/01/30

#MIRAelfondo

Haz Plural V

…“Entonces habló el señor a Moisés, diciendo: Habla a Aarón y dile: ‘Ningún hombre de tu descendencia, por todas sus generaciones, que tenga algún defecto se acercará para ofrecer el alimento de su Dios. Porque ninguno que tenga defecto se acercará: ni ciego, ni cojo, ni uno que tenga el rostro desfigurado, o extremidad deformada, ni hombre que tenga pie quebrado o mano quebrada, ni jorobado, ni enano, ni uno que tenga defecto en un ojo, o sarna, o postillas, ni castrado…" …dice la Biblia…Levítico 21:16-23…es cierto, si…como también dice que “vuestras mujeres callen en las congregaciones; porque no les es permitido hablar, sino que estén sujetas, como también la ley lo dice”…dice la Biblia 1 Corintios 14:34...(y sí, hay otras partes donde pareciera decir que la tierra es plana…etcétera…) o sea que “bíblicamente” lo incomprensible no es lo que la Mamá-Pira dijo sobre las personas con “defectos”…es que, si sigue la biblia al detalle, se debió quedar callada, como según ella misma cuenta, se lo ordenaba su difunto marido…¿Ahora, ese es el fondo?...No.

Todas esas personas y familias reciben enormes cantidades de dinero por diezmos ¡Y si no se lo das te dicen que Dios te va a castigar!…Si: es que en la Biblia (Nehemías 10:37 ) (Hebreos 7:5) dice que hay que “diezmar”, claro la Biblia nunca dice que pueden enriquecerse…inmensamente… pero, cuando ni declaran renta: ¿qué se puede esperar? ...Pero entonces tampoco es el fondo.

Aclarado el tema “bíblico” entonces se entiende que así piensa casi todos los pastores. Es decir, así piensa el exrepresentante a la cámara de la familia Castellanos de Misión Carismática Internacional ; el exsenador de la familia Cañas, jefe de manantial de vida; o el exsenador de la familia Chamorro, hoy cabeza de lista del partido de la U…y podemos seguir dando nombres…¿ será que si todos piensan y se enriquecen lo mismo, habrá entonces que quitarles el apoyo a todos los demás “partidos” donde se encuentran estos pastores?...Tampoco es el fondo.

¿Por qué unos vídeos filmados hace bastante tiempo, unas viejas investigaciones, ¡cataplum!...aparecen ahora? A días de elecciones…¿Curioso no?…porque -seguramente- si se investigara cada pastor que hay en cada partido, el festín mediático sería interminable…¿Será que el fondo es el MIRA?...¿El fondo es destruir un partido que crece y crece…uno de cuyos ejes es la honestidad en el manejo de los recursos públicos?...¿será?…respóndase usted mismo


2014/01/25

“Nunca había llegado el Estado hasta esas poblaciones” #Colombia #Guerra #PostConflicto

SALUD 25 ENE 2014 - 9:50 AM
María Cuesta es una de las siete enfermeras encargadas de llevar el plan de vacunación del Ministerio de Salud a los rincones más apartados del Chocó. Esta fue su travesía por el Medio Atrato.
Por: Angélica María Cuevas GuarnizoHeroína de la vacunación
La chocoana María Cuesta, de 35 años, trabaja en el plan de vacunación del Minsalud desde 2004. / Óscar Pérez
De todos los lugares que María mencionó al detallar su travesía por la selva chocoana, sólo Bebará apareció en mi búsqueda de Google Maps. Intentaba hacerme una idea de cómo, en diciembre pasado, un par de enfermeras habían caminado durante catorce días por esos bosques espesos con la única misión de inmunizar a 300 indígenas emberas. Pertenecían a una comisión del Ministerio de Salud interesada en llevar vacunas a los lugares más apartados del país.
“Nunca había llegado el Estado hasta esas poblaciones”, me contó María. Quizá por eso los poblados de Chagadó, Pava, Chequenendó, Pitales o Bracito tampoco aparecían en el mapa. El río Bebará, que en la pantalla del computador se ve como una línea delgada en medio de kilómetros de bosque tupido, en el relato de María Cuesta Mosquera se convertía en su mayor osadía.
“Teníamos que cruzarlo nadando, así como otros diez ríos, pero éste era tan grande como el Atrato. Nosotros ni podíamos con las maletas; habíamos caminado dos días. Los guías indígenas se encargaron de las vacunas, nosotras nos tiramos a nadar”.
El médico que las acompañaba renunció a la misión el primer día, alegando otras responsabilidades. Continuaron dos vacunadoras, una auxiliar de enfermería y dos guías indígenas. María sonreía después de terminar cada anécdota, después de contar cómo viajaron durante siete horas por el Atrato para llegar hasta La Peña, su punto de partida, y caminaron tres días seguidos para llegar a Porrondó. Atravesando pantanos, ríos, esquivando animales.
Les cayeron serpientes desde los árboles, las picaron tábanos (una especie de mosca grande), esquivaron guaguas, tatabros y venados, las atacaron micos. “Yo sólo había visto eso en televisión. Eran como diez monos tirándonos palos desde los árboles. Estaban bravos. Nos habíamos metido en su territorio. La única solución fue salir corriendo”.
Tras caminatas de 12 horas, dormían en tambos donde los cogiera la noche. Pero María no se saca de la cabeza la felicidad que se leía en las caras de los pobladores de Porrondó cuando ellas entraron en el poblado de 200 indígenas. Muchos tenían síntomas de influenza. Incluso, la excusa que había llevado a esta misión médica a Porrondó fue la aparición de un grupo de indígenas enfermos que pedían ayuda en el centro de Quibdó.
En total, 58 niños menores de 6 años, 9 niñas y 49 adultos fueron vacunados contra la influenza, el virus de papiloma humano, la tuberculosis, la hepatitis y el sarampión.
En agradecimiento, el gobernador indígena les construyó una balsas de palma barrigona para que regresaran más cómodas por el río. En cuatro horas acortaron el camino que les había tomado un día entero.
De regreso visitaron otras comunidades emberas donde los indígenas respondieron con gestos de agradecimientos. “En una nos llenaron las balsas de plátanos y bananos. Casi que se hundía. Para mí esta fue una experiencia muy bonita. Sé que como vacunadora vale la pena ir hasta cualquier lugar del país para salvar a un niño”.
María llegó a Bogotá, invitada por el ministro de Salud, Alejandro Gaviria. “Esta es la historia de una labor diligente y heroica”, fue lo primero que dijo el ministro cuando la escuchó hablar.

nicia la Jornada Nacional de Vacunación
Cuatro mil puestos de vacunación estarán abiertos hoy en todo el país para que los colombianos se acerquen a aplicarse de manera gratuita las vacunas que requieran.
En 2013 Colombia logró coberturas de vacunación cercanas al 92%, y aunque la semana pasada se convirtió en el primer país de América Latina libre de sarampión y rubéola, el Ministerio de Salud recuerda que los padres de familia deben estar atentos a los calendarios de inmunización de sus hijos para que completen de manera oportuna las ocho vacunas básicas.
acuevas@elespectador.com
@angelicamcuevas

Herramientas para el ciudadano #Herramientas #ciudadanía

Herramientas para el ciudadano

Los ciudadanos disponen hoy de valiosa información sobre la marcha de las alcaldías y las gobernaciones y sobre las realidades del territorio. Para hacerla posible existen herramientas como una encuesta y varios escalafones que sirven para conocer los aciertos o las equivocaciones de los gobiernos, elevar el debate público, enriquecer las conversaciones de café y tomar decisiones acertadas a la hora de votar.

“Pereira, Cómo Vamos” es una iniciativa impulsada por los sectores privado y académico. Se trata de una encuesta anual de la percepción ciudadana sobre los cambios de la calidad de vida en la capital. “Doing Business en Colombia” evalúa la facilidad para hacer negocios mediante la transparencia y la disminución de la tramitología. El Ranking de Seguridad, Justicia y Paz, elaborado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal de México, presenta una lista de las 50 ciudades más violentas del planeta.

Los indicadores de desempeño fiscal y de gestión integral de Planeación Nacional, con sus respectivos escalafones, analizan los aspectos importantes del funcionamiento de las administraciones de los entes territoriales.

El Escalafón de Competitividad de los Departamentos de Colombia de la Cepal mira temas estratégicos que afectan el mediano y el largo plazo, tales como: fortaleza económica, internacionalización, instituciones, finanzas, infraestructura, gestión empresarial, ciencia y tecnología, recurso humano y medio ambiente. A su vez, el Consejo Nacional de Competitividad hace un ejercicio parecido. El Informe Nacional de Desarrollo Humano del Pnud muestra los avances en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio mediante el índice de Desarrollo Humano con sus tres componentes: longevidad, nivel de educación y nivel de vida. También están las pruebas Pisa sobre la educación y los informes ambientales de las contralorías.

Entre las rendiciones de cuentas de los gobiernos que pintan maravillas y las críticas injustas por parte de sus opositores, el ciudadano común busca un punto medio, necesita la verdad. Ésta solo puede encontrarse en trabajos serios como los mencionados, realizados por entidades competentes y neutrales.

Ojalá que alguien colabore haciendo un resumen simplificado y entendible. Un documento que organice esa información para encontrar las señales de que vamos bien y cómo estamos comparados con las demás regiones.

Para ello se requiere el auxilio de los medios en la divulgación masiva. Ese sería un gran aporte para las elecciones del 2015. La democracia local lo necesita.



Carlos Arturo López Ángel

ORLANDO SIERRA HERNANDEZ 12 años de impunidad y asesinatos de testigos BARBARIE CALDENSE

Haz Plural V
Homenaje
@orlandoparrag ciberplural@gmail.com
Este 30 de Enero se cumplen 12 años del aún impune asesinato del Sub Director de La Patria, el santarosano ORLANDO SIERRA HERNANDEZ: http://www.lapatria.com/tags/caso-orlando-sierra
Éste es un homenaje a su memoria: ¡¡¡





































… !!!

Publicada así en @latardecom
edición del Jueves 23 de Enero de 2014

el Ministerio de Ambiente no tiene idea de la magnitud de la #contaminación ... #carbón #Drummond #cáncer

Informe minero de la Contraloría

Colombia no ha contado sus enfermos por carbón

La falta de estudios que revelen las implicaciones de la extracción carbonera para la salud podría estar ocultando una grave situación de salud pública en La Guajira y Cesar.
Por: Angélica María Cuevas Guarnizo
En Twitter: @angelicamcuevasColombia no ha contado sus enfermos por carbón
Quince exempleados de la minera Drummond aseguran que el polvillo de carbón que respiraron por años les provocó cáncer en los pulmones. En Santa Marta, la Asociación de Trabajadores Enfermos de esa compañía tiene en su lista a 800 personas que declaran problemas de columna, tendinitis, enfermedades respiratorias o problemas psiquiátricos.
Todos sostienen que la exposición al polvillo de carbón terminó enfermándolos y que la compañía les ha dado la espalda. Una y otra vez, Drummond ha desacreditado esas versiones. (Lea: Pueblos carboneros viven peor que los cocaleros)
Denuncias como estas no sólo han tocado a la minera estadounidense. Trabajadores, indígenas y pobladores de Cesar y La Guajira, donde operan compañías como Cerrejón, Prodeco S.A., y la sociedad Colombian Natural Resources, también se cuentan entre los afectados.
A pesar de que la minería del carbón es considerada la más contaminante en todas las etapas de su proceso productivo, en Colombia la ausencia de estudios científicos que comprueben las afectaciones a la salud y al medio ambiente en relación con la extracción de este mineral ha dejado sin piso los argumentos de exmineros o habitantes de pueblos aledaños que reclaman indemnizaciones y atenciones médicas.
La situación es preocupante si se tiene en cuenta que el país es el cuarto exportador de carbón térmico del mundo (después de Indonesia, Australia y Rusia), el cual en su mayoría proviene de los departamentos de Cesar y La Guajira. (Lea: "El Estado ha contribuido a fomentar la ilegalidad minera")
Una de las pocas investigaciones hechas en Colombia que relacionan afectaciones del carbón en humanos es un estudio realizado en 2011 por la magíster en biología celular y molecular Grethel León-Mejía y otros científicos asociados a las universidades del Sinú (Córdoba), Federal do Rio Grande do Sul (Brasil) y Luterana de Brasil. Los científicos demostraron que los trabajadores de las minas del Cerrejón, en La Guajira, presentaban un índice de daño en el ADN de sus linfocitos (células del sistema inmunológico) por encima de lo normal. (Lea: "Minambiente no tiene idea de la magnitud de la contaminación en Santa Marta")
Estas, además de otras primeras afectaciones identificadas por distintos grupos de científicos en especies de plantas y animales de Cesar, Córdoba y La Guajira, fueron reseñadas en uno de los capítulos del informe Minería en Colombia. Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos, presentado ayer por la Contraloría General.
En ese aparte del documento, el Ph.D. en toxicología Jesús Olivero Verbel, su autor, quien además es vicerrector de investigaciones de la Universidad de Cartagena (donde además coordina el único doctorado en toxicología ambiental en Colombia), menciona algunos hallazgos científicos relevantes que comprueban cómo los residuos de carbón afectan los ecosistemas aledaños a las minas alterando el material genético de reptiles, roedores, plantas acuáticas y humanos (ver gráfico).
En su informe, Olivero deja en claro que, a pesar de la poca información local sobre el tema, hay suficientes evidencias internacionales que podrían darle luces a Colombia sobre lo que les puede estar ocurriendo a las poblaciones expuestas a los residuos del carbón.
En 2012, el cáncer de pulmón fue incluido por la República Checa en su lista de enfermedades profesionales luego de que un estudio realizado con mineros retirados revelara que quienes habían adquirido antes neumoconiosis (la enfermedad pulmonar irreversible más común en esta profesión, que termina por lesionar el tejido pulmonar debido a la inhalación prolongada de polvo de carbón) tenían un alto riesgo de desarrollar cáncer.
Afectaciones similares se identificaron en Turquía, donde los mineros estudiados presentaron daños en su ADN, y en el caso de Brasil y China se encontraron alteraciones genéticas y en células sanguíneas de anfibios y peces, que presentaron tamaños más reducidos y acumulación de metales tóxicos.
En Colombia “el Ministerio de Ambiente no tiene idea de la magnitud de la contaminación en Santa Marta y Ciénaga. No tienen reportes científicos del estado del fondo del mar cerca a la playa. En el país muy pocos, incluyendo al Gobierno, se han interesado por saber lo que les ocurre a las personas que habitan en el área de influencia de las minas. Por su parte, las empresas nunca aceptarán que impactan a las comunidades. El Gobierno tiene cómo demostrarles lo contrario, pero no existe voluntad ni capacidad operativa para hacerlo”, dice Olivero Verbel.
Aunque en Colombia se han recibido reportes de neumoconiosis en mineros de Boyacá, no existe un índice que revele el porcentaje nacional de la incidencia de esta afección pulmonar. Mientras tanto, para 2013, China reportó una prevalencia de neumoconiosis del 6,02% entre los trabajadores de la industria carbonífera, un índice alto comparado con países como Reino Unido y Estados Unidos, que registran datos del 1% y 3,2%, respectivamente.
Aunque el Ministerio de Salud de Colombia ha asegurado que no hay ningún indicio de que la actividad de extracción y transporte de carbón tenga un impacto en la salud pública de toda la población, Olivero Verbel afirma que las estructuras químicas del carbón y de las partículas que pueden generarse durante su extracción y transporte son tan complejas que siempre serán susceptibles de liberar contaminantes ambientales que no sólo afectan a los mineros sino también las fuentes hídricas cercanas, los suelos irrecuperables y la fauna y flora que rodea las minas y, obviamente, a los humanos que habitan esos ecosistemas.
“El aprovechamiento del subsuelo conduce a la extinción de ecosistemas, que inclusive puede observarse desde el espacio. Lo anterior significa además la reproducción de amenazas frente a la seguridad alimentaria y el desplazamiento de poblaciones, las cuales, como en el caso de algunas del Cesar, pueden permanecer por años en este proceso, abandonadas frente a la miseria, la desidia gubernamental y con múltiples conflictos sociales que por lo general no son cuantificados a la hora de establecer relaciones costo-beneficio de estas actividades”, concluye el investigador, no sin insistir en el desinterés del Gobierno por conocer e investigar lo que ocurre con los colombianos expuestos a los residuos del mineral.

acuevas@elespectador.com

Relacionados

2014/01/16

HOJAS DE VIDA

Haz Plural V
500 HOJAS DE VIDA
@orlandoparrag ciberplural@gmail.com

"Tengo 500 hojas de vida de abogados ¿díganme qué hago con ellas?" preguntaba alguien hace poco...¡500 desempleados! ¡500 familias frustradas!...¿500 errores de previsión?...¿y de quién es el error?...

El tema es cultural...hábitos, costumbres...que dicen que ser abogado es lucrativo (a veces lo creo). Existen unas profesiones que atraen culturalmente y otras que se rechazan...entonces sí hay un culpable: los encargados de ir  más allá de las mecánicas culturales, que, por cierto, se vuelven mecánicas financieras: ¿si hay demanda de facultades de derecho o contaduría usted le pediría a una universidad negarse a abrirla?...sí: por responsabilidad social empresarial/universitaria.

Aquí aparece algo llamado estímulos y desestimulos... Y es el estado: Ministerio, gobernaciones, alcaldías, secretarias de educación (impulsado por la sociedad civil) quien puede estimular que se abran e ingresen a programas pertinentes (es decir, los que se necesitan...nunca los que la cultura/masa/mecánica insiste) que en el caso de Risaralda son METAL-MECÁNICA, AGRO-INDUSTRIA, TURISMO, BIO-TECNOLOGÍA, LOGÍSTICA, BPO Y LAS QUE ENSEÑEN A "AGREGAR VALOR" A CAFÉ, CONFECCIONES Y COMERCIO. ( http://crcrisaralda.org )

Obviamente...con altos niveles de exigencia, con modelos académicos y de docencia que nieguen el juego/chantaje "califíqueme bien profe que yo lo evalúo igual...hagámonos pasito" ...¡Que vergüenza! ¡Ojo profe's que siempre les pasa todo el mundo...!¡Ojo directivos universitarios que permiten estas cosas, que en harás de “evitar la deserción”, apoyan ese camino a la mediocridad- más que profesional- humana!

Cuando Oxford Economics (http://ow.ly/syrw7) dice que Construcción, Distribución,seguidos por Minería, Sector energético y Educación –pero de calidad- con las debidas competencias, capacidades, aptitudes en Innovación, Creatividad, Trabajo en equipo (no sólo con cercanos sino con personas al otro lado del mundo), Destrezas Digitales, Multilingüismoy Conocimiento de otras culturas y mercados, serán los profesionales que necesitará el país en 7 años…  aquí seguimos graduando anualmente 60 mil administradores de empresas! 20 mil abogados! 20 mil contadores!…cientos en Risaralda!… (http://www.graduadoscolombia.edu.co).

Es hora que el estado, la sociedad civil, los directivos universitarios (los orgánicos y los de los Consejos Superiores), usted y yo, seamos responsables y actuemos...

HIGIENE: Invito a la Secretaria de Salud a visitar los baños públicos de algunos centros comerciales en las horas pico/fines de semana...y aplicar los llamados de atención, sanciones y cierres (como sucedió con el  centro comercial más grande de Colombia “Centro Mayor” )por los "hedores" que emanan de esos sitios.


Publicado en http://www.latarde.com/opinion/columnistas/127994-500-hojas-de-vida

2014/01/08

Ciudades: Cali…Centro

Haz Plural V
Ciudades: Cali…Centro
@orlandoparrag ciberplural@gmail.com

Es una torpeza compararnos “es que en Medellín…en Bogotá…Miami…hacen esto”…Pereira es equiparable con Bucaramanga,  Santa Marta, Villavicencio…(Manizales y Armenia son más pequeñas: deberíamos ir adelante…). Como área metropolitana sólo con Cúcuta, Santa Marta, Valledupar, (Montería), (Ibagué)…

¿Y por qué es difícil compararla con las grandes?...respondo: ¿usted compararía las posibilidades del rico de la familia, con el clase media, el pobre?...¿cierto que no?...pues es exactamente así con las ciudades: se llama economía, flujo de dinero, impuestos, empresas, tamaño del estado, etc…

Hace rato propuse un congreso anual o bianual público y privado de  experiencias exitosas de estas localidades… ¿sabía que el “Cómo Vamos Bucaramanga” es para toda el área metropolitana?: ¡así debe ser!...a ver si acogemos experiencias y superamos las buenas intenciones

Aclarado esto: visité Cali. Encontré una ciudad agradable, con un sistema de transporte masivo funcionando, con atrayentes nuevos sitios de espacio público (por cierto: cuidado por los vigilantes de los centros comerciales…), con mujeres hermosas (cuerpo de guitarra) y hombres como ellas…y claro, problemas: su gran lunar sigue siendo el deterioro de su sala… de su centro: su descuido por años se nota: por ejemplo, es asombrosa la sensación de inseguridad…curiosamente, a diferencia de Pereira, se ve muy poca policía (uniformada)…Si bien han hecho un gran esfuerzo tributario (¿Valorización? ¿se puede hacer uso de instrumentos similares con resultados comparables?) por revitalizarlo especialmente cerca de La Ermita, a pesar de ello, se nota su deterioro… ¿perdieron su centro?...a las ciudades les/nos puede pasar.

En Pereira, la intervención que lideró Duque hace 13 años sobre la octava y las peatonales fue una gran esperanza que se desvaneció al relegar la necesidad de una acción integral para asegurar que ese espacio público se mantuviera con esa calidad: se olvidó (Primero) construir una institucionalidad público-privada que lo protegiera, (Segundo) asignar recursos sostenibles a la formalización (obligatoria) de los comerciantes callejeros, y (Tercero) asegurar la autoridad vía combinación y aplicación de sanciones legales y moralo-culturales para los informales y formales que abusan del espacio-centro, es decir, o queremos la ciudad, o con multas aprendemos:  por ejemplo es hora de aplicar las normas que sancionan el deterioro de fachadas de edificios "privados"

La “Calle de la Fundación” es una esperanza ¿se volverá otra 8a, otra peatonal?  ó ¿será el inicio de la recuperación integral del centro?, la tarea es de todos: suya también: ¿qué haces tú por Pereira?