Mostrando las entradas para la consulta MIRA ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta MIRA ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

2017/05/08

Un hombre plural con voz singular

Publicado 07/05/2017
Diego Firmiano
Aunque algunos aseguran que la historia adolece de objetividad, un buen historiador entiende que los acontecimientos de una sociedad cargada de problemas sociales y contradicciones democráticas, son la historia. Ese historiador es Orlando Parra.
Un pereirano que se asemeja a esos profetas sociales de antaño que denuncian, hablan, o escriben sobre lo que incomoda a la clase política, crea conciencia retratando en sus artículos lo que afecta al país y muestra las cosas como son o cómo deberían ser dentro de una democracia sana.

No sufre de mesianismo, sino que toma el papel olvidado de los ciudadanos: el de políticos. Sus balas, la palabra, su arma, la libertad de expresión, su objetivo, la realidad y sus contradicciones. No pontifica, publica; no sermonea, da conferencias a la ciudadanía. En pocas palabras, es una voz plural de un ciudadano singular (para usar el mismo slogan de la causa social que carga como misión desde hace más de dos décadas, cuando se graduó como historiador de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP).

CensuradoEs verdad que por su constante trabajo a favor de la gente ha sido censurado, criticado e ignorado. Pero eso no mella su civismo. Sabe que mira alto no sus propios intereses sino los de sus compatriotas, como queda evidente en sus columnas y escritos en la web, y en los periódicos más importantes del país.

Su mayor defensa contra estos ataques ha sido la espada de la palabra, la misma que le daba gallardía a don Simón Bolívar para derribar a sus adversarios políticos o enemigos de la libertad de América. Su trayectoria como columnista en los diarios de Pereira y como director de la fundación OK futuro, es conocidísima.

Personalmente hay algo que admiro de mi amigo Orlando Parra y es su inquebrantable voluntad democrática para “ser ciudadano” y también esa persistencia de ser esa voz de los sin voz. Fuerza interna que exterioriza por medio de la crítica y opinión y también por los libros.

Reciente publicaciónSu más reciente publicación (que propongo sea un libro recomendado en las facultades políticas o colegios) se titula “Hay esperanza” Haz plural 2002-2016. Trabajo que contiene acertadas intervenciones en materia de opinión, explorando temas que van desde los derechos humanos, (y humanos derechos) hasta la cacareada paz. Los argumentos expuestos en este trabajo escritural son contundentes. En pocas palabras, estamos ante un compilado de 25 años de actividad intelectual y activismo político que data de sus primeras incursiones en los medios en el año de 1991 (época de la reforma constitucional que algunos elogian y otros critican) hasta el 2016, fecha de polémicos códigos de convivencia policial.

Hay esperanzaRecibí el libro como una generosa donación de su parte, y confieso, su dedicatoria caló hondo, porque echa mano de una de las virtudes teologales más preciadas: “Diego, siempre, siempre, pase lo que pase, hay esperanza”. Y este país golpeado por la indiferencia, necesita esperanza; los pobres y desempleados, necesitan esperanza; los ciudadanos de Pereira, necesitan esperanza y unidad, especialmente con el concejo de la ciudad y la situación del arte, que aún no vislumbra un panorama claro.

Profeta socialOrlando Parra propone, y nos propone esta esperanza, reitero, como profeta social. Un punto medular es que insinúa, (por favor, leer despacio) que la política más eficaz de nuestros funcionarios sería evitar propagar la idea de que todos los colombianos somos iguales. No. En lugar de ello, la función más honesta de estos hombres y mujeres con poder pro-tempore es señalar la desigualdad imperante, buscando no favorecer a terceros o a transnacionales, sino a los ciudadanos de a pie, los grandes contribuyentes, la razón de ser del Estado.

Y aunque es obvio que la maquinaria o establishment adolece de esta facultad de ver las contradicciones y remediarlas, los ciudadanos de primera categoría, quienes somos los primeros políticos, estamos llamados a decir las cosas por su nombre. Orlando Parra cumple esta función. Aunque, aclaro, su discurso evita polemizar o azuzar la sociedad, sino que propone conciencia, porque al final, él y todos, somos ciudadanos plurales.

Así que “enhorabuena” por el nuevo libro “Hay Esperanza. Haz Plural 1991-2016” de Orlando Parra, y que su voz, continúe tomando ánimos por los diferentes medios; que su palabra corra como agua cumpliendo su función liberadora, porque cada vez más, los torniquetes de las nuevas leyes, que aprietan y asfixian, silencian los derechos más primordiales de los ciudadanos plurales.






2015/07/02

Mira dónde compras tu ropa...

El alto precio de la ropa 'low cost', la moda que incomoda al planeta

Estas son las consecuencias dejadas por una de las industrias más contaminantes del mundo.

Por: Redacción El Tiempo
La moda sí incomoda. Y mucho. Eso descubrió el documentalista Andrew Morgan una mañana en la que hojeaba The New York Times. La foto de la portada llamó su atención: dos niños de Bangladés que caminaban frente a un muro gigante cubierto de mensajes de reclamo por personas desaparecidas. El 24 de abril del 2013, el edificio de ocho pisos Rana Plaza, en las afueras de Daca, la capital, se derrumbó sobre los empleados de la fábrica textil que alojaba y que producía prendas para una treintena de marcas occidentales.Murieron alrededor de 1.100 personas y más de 2.000 resultaron heridas.
Desde ese momento, Morgan empezó a preguntarse de dónde venía su ropa y a interesarse por los perjuicios sociales, económicos, ambientales y psicológicos que provoca la moda,una industria que cada año genera más de 2,5 billones de dólares en utilidades. Su preocupación por el fenómeno conocido como 'fast fashion' quedó plasmada en el documental The True Cost (el verdadero costo), presentado a finales del mes pasado en el Festival de Cannes.
“Hoy estamos maquilando más ropa, consumiendo más, usando más recursos y pagando menos que en cualquier otra época. Al mismo tiempo, hay unos estragos ambientales insostenibles y un récord de accidentes laborales en factorías”, resume el director. De hecho, aunque la de Rana Plaza ha sido la más grave, no es una tragedia aislada. Los peores tres desastres de la industria de la moda sucedieron en el mismo año, y sus víctimas mortales superaron las 1.500. Paradójicamente, el año siguiente (2014) fue el más beneficioso de la historia para este sector. (Lea también: 'Si Europa acepta modelos 'curvies', Colombia también puede hacerlo')
En los 60, Estados Unidos producía el 95 por ciento de la ropa que consumía. Hoy, según las cifras reveladas en The True Cost, el 97 por ciento se encarga a países en desarrollo, como Bangladés, Camboya, Vietnam y Brasil.
Ninguna industria depende más de la mano de obra que la moda. Uno de cada seis trabajadores está relacionado de alguna manera con este sector, y se calcula que en el mundo hay unos 40 millones de obreros del textil, de los cuales el 85 por ciento son mujeres. Buena parte de estas personas son menores de edad, cobran 2 dólares al día, trabajan en condiciones peligrosas, son oprimidos, golpeados o hasta lisiados.
“La conversación sobre este tema ha sido largamente aplazada, pero por los testimonios que recogí me he dado cuenta de que cada vez hay más gente incómoda con un sistema que hace más ricos a los ricos y más pobres a los pobres. Lo que se necesita hoy es un debate real sobre las alternativas, porque el sistema es contra natura y el planeta está pagando el precio”, opina el documentalista.
Una de esas personas que han tomado conciencia de la precariedad laboral y la inequidad ligadas a la moda de rápido consumo es la productora Livia Firth, esposa del actor británico Colin Firth –ganador del Óscar por El discurso del rey–, a quien conoció en Cartagena. (Además: 'Si la moda no es para todo el mundo, no vale la pena que exista')
Cuando fui a Bangladés visité una fábrica textil y quedé en shock, porque las mujeres que confeccionaban mi ropa hacían 100 prendas por hora en un espacio con barrotes en las ventanas, de modo que no podían abandonar el edificio. La gente es explotada para producir ropa barata para nosotros. Es la esclavitud de la era moderna”, sintetiza la italiana (su apellido de soltera es Giuggioli), quien, como Lucy Siegle, columnista semanal de The Observer y experta en consumo responsable, ha respaldado el documental 'The True Cost implicándose en su producción ejecutiva.
Livia, radicada en Londres, lanzó Eco-Age, una empresa que fomenta la moda sostenible. Hace dos años acuñó el sello Green Carpet Collection Brand Mark, que garantiza que las firmas que lo ostentan trabajan de manera responsable. Victoria Beckham, Stella McCartney, Erdem Moralioglu, Christopher Bailey, Chopard y Narciso Rodríguez, entre otros, ya cuentan con la certificación.
El segundo más contaminante
La supervisión que ejerce Eco-Age no se limita al aspecto social y se extiende al ambiental. No en vano la primera empresa en merecer su aval fue Gucci, con una colección de carteras de cuero producido en fincas del Amazonas en las que no se deforesta.
Según las pesquisas de 'The True Cost', la moda es la segunda industria más contaminante del mundo, por detrás de la del petróleo. A su aporte al efecto invernadero, el empleo de millones de litros de agua para teñir las prendas y las cantidades ingentes de basura derivada de su desecho se suma el uso de químicos y semillas transgénicas en el cultivo de algodón. (Especial multimedia: Sueños de talla grande)
“Pasamos de una filosofía de pocos insumos, que implica una cantidad limitada de control de malezas y, por tanto, el empleo de más mano de obra en el campo, a un uso superior al 90 por ciento de semillas modificadas genéticamente y a la aplicación creciente de herbicidas, incluida la fumigación aérea de millones de acres”, lamenta Larhea Pepper, una texana que en su lucha por el algodón orgánico se ha enfrentado a la multinacional Monsanto y que da su testimonio en el documental. Cuando a su marido le diagnosticaron un tumor cerebral, que Pepper asocia a su infancia en una granja con uso intensivo de químicos, ambos se fijaron como un imperativo la transición a la agricultura orgánica.
En el 2002, la activista fundó la ONG internacional Textile Exchange, que promueve las prácticas sostenibles. Desde entonces, el mercado de algodón orgánico creció de 240 millones a 6.800 millones de dólares anuales.
“La producción de algodón convencional tiene una gran cantidad de costos ocultos, como la contaminación del agua, los impactos negativos sobre la biodiversidad, los daños a otros cultivos no modificados genéticamente y la pérdida de empleos, así como las repercusiones sobre la sanidad y el bienestar de las personas que viven en las comunidades agrícolas”, resume Pepper.
Las prácticas 'low cost' del textil también van ligadas a un mal psicológico que marca a la sociedad contemporánea: el consumismo. En las últimas dos décadas, la compra de ropa en Estados Unidos se multiplicó por seis. Hasta hace unos años, la moda se limitaba a dos temporadas, primavera-verano y otoño-invierno, pero ahora hay más, como la ‘crucero’, que busca llenar los supuestos entretiempos. “Esta dinámica conduce a mucha gente a sentirse continuamente descontenta y esa frustración es buena para el negocio. Pero al final del día tenemos que preguntarnos si vale la pena llenar un vacío psicológico yendo de compras”, subraya Morgan.
“En América hemos evolucionado hacia un sistema político, social y económico en el que se privilegian los valores materialistas. La forma de capitalismo que perseguimos es altamente competitiva y se centra en maximizar el crecimiento económico y el nivel de ganancias de las corporaciones. Para que este sistema funcione, se necesitan ciudadanos, empresarios y funcionarios abocados al consumo y las largas jornadas de trabajo”, sostiene Tim Kasser, profesor de psicología en el Knox College, de Illinois. (Además: Los transexuales llegan a las pasarelas del mundo)
El especialista, que analiza en el documental los objetivos y valores de las sociedades materialistas, lleva dos décadas estudiando este tema. Su primera conclusión es que las personas que más se preocupan por consumir tienen un menor bienestar: “Aquellos que se rigen por el dinero, la imagen y el estatus, objetivos que espolea el capitalismo, experimentan una menor felicidad y satisfacción vital, más depresión y ansiedad y un surtido de otros males personales”.
Así mismo, son menos sociables. “Los propósitos materialistas se asocian con conductas menos empáticas y cooperativas, y más manipuladoras y competitivas”, comenta Kasser. Y la tercera conclusión a la que llegó es que los valores materiales están ligados a la despreocupación por la sostenibilidad ecológica, “de modo que este estilo de vida tiende a tener un efecto dañino sobre el planeta”.
¿Cómo cambiar esta realidad? “Hemos de imbuir nuestra vida y nuestras elecciones financieras de valores intrínsecos, que reemplacen a los materialistas –plantea el psicólogo–. Y, como sociedad, debemos desarrollar nuevos modelos de negocio (como cooperativas o corporaciones de beneficencia) y políticas gubernamentales; por ejemplo, implementar indicadores de progreso nacional alternativos al PIB”. (Lea también: La moda sostenible y étnica de Colombia se presenta en Madrid)
El director de 'The True Cost' lo secunda: “En las últimas dos décadas cedimos el control global a corporaciones multinacionales, y ahora vivimos las consecuencias. Las cosas no van a cambiar porque sus accionistas se despierten un día con la idea de hacer algo diferente, sino por la presión diaria de la gente. No podemos mirar hacia otro lado. Este documental ha sido un proyecto revelador y desgarrador, una experiencia que me ha mostrado que cada uno de nosotros, con sus decisiones, demuestra el tipo de mundo que quiere”.
Begoña Donat
Para EL TIEMPO

2015/02/11

Los verdaderos dueños de #Buenaventura

Los verdaderos dueños de Buenaventura

Llegan en sus aviones privados a las juntas 
y toman los vuelos de regreso en la tarde, 
sin contaminarse, 
sin involucrarse 
con la tragedia local - 

Doce empresarios controlan un negocio que mueve el 60% de las exportaciones de Colombia que representan 2 mil millones de dólares al año; un enclave rodeado de una ciudad en miseria
Los verdaderos dueños de Buenaventura


El pasado 3 de abril, el expresidente César Gaviria se preparaba para viajar a Buenaventura a participar de la celebración de los veinte años del nacimiento de la Sociedad Portuaria de Buenaventura que apareció en su gobierno producto de la liquidación de Puertos de Colombia y la privatización de ésta y todas las operaciones portuarias del país. Estaba programado también el Presidente Santos a quien Gaviria le dio la oportunidad de iniciarse en la vida pública como el primer ministro de Comercio Exterior. Era claro que la situación de Buenaventura no está para brindis y es más bien una vergüenza para cualquier gobernante. Santos sostuvo su viaje pero cambió el propósito: llegó con aires reeleccionistas proponiendo un aumento de pie de fuerza militar para controlar el desborde de la violencia y una inversión millonaria, repitiendo un conocido ritual gubernamental que viene dándose desde el gobierno de Carlos Lleras Restrepo (1968), cuando este prendió las alarmas sobre la realidad social y económica del Puerto y lo declaró de prioridad nacional. De cuento en cuento, antes que mejorar la situación para los 300.000 habitantes, todo se ha deteriorado cada día más.
Para aguar la fiesta los organizadores argumentaron “problemas de logística” porque claramente los ojos de Colombia y el mundo estaban puestos en la miseria y en los asesinatos horrendos de jóvenes que se están dando en la ciudad. Con la celebración por los porteños también Gaviria conmemoraba veinte años del arranque de su política de apertura y privatizaciones que incluía la ley de puertos, –cuestionada por unos, aplaudida por otros- que marcó su gobierno, una agresiva política económica que para muchos no ha hecho otra cosa que profundizar la brecha entre ricos y pobres que en Buenaventura ha adquirido unas dimensiones inimaginables.
Santos y Gaviria
César Gaviria impulsó una política de apertura y privatizaciones que ha dejado una secuela de pobreza y desigualdad de la que aún el país no se recupera. Nombró a Santos ministro de Comercio Exterior
Una de las más sonadas privatizaciones fue la de Puertos de Colombia que se logró en buena medida porque su poderoso sindicato cedió ante la jugosa prebenda que le dio el gobierno al permitirle entrar con un 25% a la naciente Sociedad Portuaria de Buenaventura. Una participación que quedó en manos de los veinte sindicalistas que conformaban la cúpula directiva sin que sus utilidades se drenen al grueso de los trabajadores.
Esta moderna y rentable empresa con veinte años de existencia, controlada por dos grandes grupos familiares, junto con otras dos grandes compañías portuarias, la española de origen catalán –TC Buen- cuyo representante legal en nombre de los españoles ha sido hasta ahora el abogado Camilo Gómez, actual fórmula vicepresidencial de Marta Lucía Ramirez, y el Grupo Portuario S.A manejan el billonario negocio que representa la operación portuaria del puerto de Buenaventura, que mueve cerca de 600.000 contenedores al año, el 80% del café que sale del país y el 60% de todas las exportaciones de Colombia.
La Sociedad Portuaria de Buenaventura sigue siendo la líder del sector. Después de muchas transacciones en compra y venta de acciones estos veinte años, aunque sobrevive un grupo de socios minoritarios atomizados, entre los que están los líderes sindicales Álvaro Ortiz, Víctor Rebolledo, la viuda de Luis Marmato: la Sociedad está controlada por un puñado de dueños que toman las decisiones y se lucran del negocio. Estos son: el Grupo Parody de la familia Parody Décheona, cuyo representante en la junta es Manuel Isaac Parody Décheona, hermano de Gina; el Grupo Harinera del Valle de la familia Paz Bautista, cuyo representante dejó de ser Carlos Arcesio Paz, quien perdió su puesto por una drástica pelea familiar con sus dos hermanos, para darle paso a Alfonso Ocampo Gaviria quien es el presidente de la compañía; le sigue el grupo Ciamsa -Comercializadora internacional de azucares y mieles- conformado por los 12 grandes ingenios del Valle del Cauca, cuyo representante legal es Carlos Mira; y tres entidades públicas: la alcaldía de Buenaventura (15%) cuyo representante en la junta directiva es el alcalde Bartolo Valencia con suplencia de Edinson Martínez; también tienen una pequeña participación el ministerio del transporte (2%) y el de agricultura (0.5%).

Inauguración puerto TC Buen
Óscar Isaza, oriundo de Buenventura promovió el proyecto del puerto privado TCBuen del cual es accionista junto a los españoles del Grupo marítimo Barcelona TCB. Foto: Grupotcb.com
Óscar Isaza, un exitoso emprendedor nacido en Buenaventura, quien comenzó su fortuna con una bomba de gasolina de propiedad de su suegro, se empeñó hace más de veinte años en construir un puerto privado capaz de competirle a la Sociedad Portuaria y ofrecer servicios logísticos en el mismo terminal. El primer terminal tuvo como socios a la CVC, al municipio de Buenaventura y a la Gobernación del Valle, el cual fue construido en un lote de la CVC con una inversión de 240 mil dólares (400 millones de pesos). Diez años más tarde, Isaza promovió la idea en Europa y consiguió vincular al grupo marítimo de Barcelona TCB que tiene muelles en España, Brasil, Turquía y en La Habana.
En su reinauguración estuvo presente el empresario Ángel Pérez-Maura, representante de los inversionistas españoles quienes tienen el 51%. El español inauguró la operación con la llegada del buque Rio Verde la Naviera Maersk, en presencia del Presidente Santos y varios de sus ministros. Pero el verdadero anfitrión de aquella ceremonia fue Óscar Isaza, dueño del 41% de este puerto, y además presidente de Gepsa –Grupo empresarial del Pacífico SA-.
Gabriel Echavarria-Acuerdo-Universal
Gabriel Echavarria y José Albeto Vélez firmaron la fusión que los puso a trabajar juntos en junio del 2012, que celebraron con la cúpula del negocio portuario en el restaurante Harry Sasson. Foto: ElUniversal.com.co
Pero hay otros grandes jugadores en Buenaventura como es COMPAS S.A.  -Compañía de Puertos asociados-, una empresa que resultó de la alianza en 2012 de Muelles El Bosque de propiedad de la familia Echavarria Obregón -herederos de don Hernán Echavarría en asocio con el Grupo español Erschip – familia Alvargonzález de Asturias- y el Grupo Argos.
Gabriel Echavarria, cabeza del grupo empresarial que construyó su padre Hernán Echavarría Olózaga celebró la fusión junto a José Alberto Vélez, entonces presidente del grupo Argos, con una gran cena en el restaurante Harry Sasson de Bogotá. Una noche en la que no faltó ninguno de los protagonistas del creciente negocio portuario de Colombia. No había pasado un año de la constitución de Compas, cuyo presidente es Alberto Jiménez, cuando el director de la Agencia Nacional de Infraestructura, Luis Fernando Andrade, quien viene de presidir la oficina Mc Kinsey en Colombia, firmaba la resolución que le entregaba la concesión de la operación del terminal que aspira a facturar más de 70 millones de dólares anuales y superar los 5 millones de toneladas de carga.
Echavarria ha sido el puente con el multimillonario filipino de 52 años Enrique ‘Rickie’ Razon, propietario de la gigante portuaria ICTSI, otro de de los grandes inversionistas internacionales de los muelles de Buenaventura. Se les ha visto juntos en visitas fugaces a visitar los terrenos del terminal Aguadulce que obtuvo en concesión por treinta años y que a través de la Sociedad Puerto Industrial Aguadulce, espera tener marchando en el 2015. Rickie Razon es el tercer hombre más rico de Filipinas, ocupa el lugar 53 en la lista de Forbes, y ve en las aguas de Buenventura una oportunidad de negocios para sumarla a su ya monumental emporio de movimiento de contenedores que heredó de su padre pero que ha multiplicado desde que tomó las riendas del negocio hace veinte años.
Foto: cachibi.com.co
La armada nacional le entregó en arrendamiento el muelle 13 al Grupo Portuario cuyos principales accionistas son Álvaro Rodríguez y Saverio Minervine. Foto: cachibi.com.co
Por el otro lado, a través de un contrato de arrendamiento con el Fondo Rotatorio de la Armada Nacional, quien había obtenido una concesión de la nación para manejar Muelle 13, el Grupo Portuario S.A entró a participar en grande. El grupo funciona en unas ostentosas oficinas en el sector financiero de la Avenida Chile de Bogotá y gracias a las conexiones con distintas bancas de inversión, los principales accionistas Álvaro Rodríguez y Saverio Minervine lograron un cuantioso crédito para fondear la modernización del muelle. Del negocio participan también Fernando Garcés, mano derecha del dirigente conservador vallecaucano Carlos Holguín Sardi, quien vendió su participación original en la Sociedad Portuaria y Edison Delgado.
Al lado de estos grandes de la operación portuaria propiamente dicha está el negocio logístico y las agencias de aduanas que se encargan de la legalización de la carga para entrar y salir al país. Los grandes de la logística son multinacionales como la Naviera Evergreen, Elequip y Maersk. Mientras, que los fuertes en el papeleo legal son las compañías Roldan y CIA, nuevamente el Grupo Parody y el grupo Eduardo L Gerlein S.A
Pobreza y puerto
Contrasta el enclave moderno del puerto con el entorno paupérrimo de Buenaventura. Foto: Nidia Playonero U. Nacional
Son cifras mayúsculas concentradas en muy pocas manos y con una gran inversión de capital que contrasta con la aberrante miseria en que vive más del 90% de los 300.000 pobladores de Buenaventura. La modernización del negocio portuario que compite con los grandes del mundo no se detiene, sin que aparezca la manera de drenarle algo de toda esta riqueza que genera el puerto al entorno social que lo rodea. Solo invierten en los muelles, de puertas para afuera no se ve un solo peso.
Los grandes inversionistas, directivos y propietarios no viven allí. Llegan en sus aviones privados a las juntas y toman los vuelos de regreso en la tarde, sin contaminarse, sin involucrarse con la tragedia local ni con el gobierno de turno atrapados desde hace décadas en la corrupción y cómplices del otro gran negocio del puerto: el narcotráfico. La pequeña y débil dirigencia no logra aunarse en una voz ni identificar un camino que les permita avanzar y trazar un horizonte al futuro más allá de las denuncias y las lamentaciones. La clase política local cooptada por la dirigencia nacional logró imponerse nuevamente en las pasadas elecciones a punta de mermelada, chequera y corrupción, sin que los grandes empresarios se decidan a comprometerse para cambiarle el rumbo a esta fatalidad social llamada paradójicamente: Buenaventura.

2014/01/30

#MIRAelfondo

Haz Plural V

…“Entonces habló el señor a Moisés, diciendo: Habla a Aarón y dile: ‘Ningún hombre de tu descendencia, por todas sus generaciones, que tenga algún defecto se acercará para ofrecer el alimento de su Dios. Porque ninguno que tenga defecto se acercará: ni ciego, ni cojo, ni uno que tenga el rostro desfigurado, o extremidad deformada, ni hombre que tenga pie quebrado o mano quebrada, ni jorobado, ni enano, ni uno que tenga defecto en un ojo, o sarna, o postillas, ni castrado…" …dice la Biblia…Levítico 21:16-23…es cierto, si…como también dice que “vuestras mujeres callen en las congregaciones; porque no les es permitido hablar, sino que estén sujetas, como también la ley lo dice”…dice la Biblia 1 Corintios 14:34...(y sí, hay otras partes donde pareciera decir que la tierra es plana…etcétera…) o sea que “bíblicamente” lo incomprensible no es lo que la Mamá-Pira dijo sobre las personas con “defectos”…es que, si sigue la biblia al detalle, se debió quedar callada, como según ella misma cuenta, se lo ordenaba su difunto marido…¿Ahora, ese es el fondo?...No.

Todas esas personas y familias reciben enormes cantidades de dinero por diezmos ¡Y si no se lo das te dicen que Dios te va a castigar!…Si: es que en la Biblia (Nehemías 10:37 ) (Hebreos 7:5) dice que hay que “diezmar”, claro la Biblia nunca dice que pueden enriquecerse…inmensamente… pero, cuando ni declaran renta: ¿qué se puede esperar? ...Pero entonces tampoco es el fondo.

Aclarado el tema “bíblico” entonces se entiende que así piensa casi todos los pastores. Es decir, así piensa el exrepresentante a la cámara de la familia Castellanos de Misión Carismática Internacional ; el exsenador de la familia Cañas, jefe de manantial de vida; o el exsenador de la familia Chamorro, hoy cabeza de lista del partido de la U…y podemos seguir dando nombres…¿ será que si todos piensan y se enriquecen lo mismo, habrá entonces que quitarles el apoyo a todos los demás “partidos” donde se encuentran estos pastores?...Tampoco es el fondo.

¿Por qué unos vídeos filmados hace bastante tiempo, unas viejas investigaciones, ¡cataplum!...aparecen ahora? A días de elecciones…¿Curioso no?…porque -seguramente- si se investigara cada pastor que hay en cada partido, el festín mediático sería interminable…¿Será que el fondo es el MIRA?...¿El fondo es destruir un partido que crece y crece…uno de cuyos ejes es la honestidad en el manejo de los recursos públicos?...¿será?…respóndase usted mismo


2014/01/25

Herramientas para el ciudadano #Herramientas #ciudadanía

Herramientas para el ciudadano

Los ciudadanos disponen hoy de valiosa información sobre la marcha de las alcaldías y las gobernaciones y sobre las realidades del territorio. Para hacerla posible existen herramientas como una encuesta y varios escalafones que sirven para conocer los aciertos o las equivocaciones de los gobiernos, elevar el debate público, enriquecer las conversaciones de café y tomar decisiones acertadas a la hora de votar.

“Pereira, Cómo Vamos” es una iniciativa impulsada por los sectores privado y académico. Se trata de una encuesta anual de la percepción ciudadana sobre los cambios de la calidad de vida en la capital. “Doing Business en Colombia” evalúa la facilidad para hacer negocios mediante la transparencia y la disminución de la tramitología. El Ranking de Seguridad, Justicia y Paz, elaborado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal de México, presenta una lista de las 50 ciudades más violentas del planeta.

Los indicadores de desempeño fiscal y de gestión integral de Planeación Nacional, con sus respectivos escalafones, analizan los aspectos importantes del funcionamiento de las administraciones de los entes territoriales.

El Escalafón de Competitividad de los Departamentos de Colombia de la Cepal mira temas estratégicos que afectan el mediano y el largo plazo, tales como: fortaleza económica, internacionalización, instituciones, finanzas, infraestructura, gestión empresarial, ciencia y tecnología, recurso humano y medio ambiente. A su vez, el Consejo Nacional de Competitividad hace un ejercicio parecido. El Informe Nacional de Desarrollo Humano del Pnud muestra los avances en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio mediante el índice de Desarrollo Humano con sus tres componentes: longevidad, nivel de educación y nivel de vida. También están las pruebas Pisa sobre la educación y los informes ambientales de las contralorías.

Entre las rendiciones de cuentas de los gobiernos que pintan maravillas y las críticas injustas por parte de sus opositores, el ciudadano común busca un punto medio, necesita la verdad. Ésta solo puede encontrarse en trabajos serios como los mencionados, realizados por entidades competentes y neutrales.

Ojalá que alguien colabore haciendo un resumen simplificado y entendible. Un documento que organice esa información para encontrar las señales de que vamos bien y cómo estamos comparados con las demás regiones.

Para ello se requiere el auxilio de los medios en la divulgación masiva. Ese sería un gran aporte para las elecciones del 2015. La democracia local lo necesita.



Carlos Arturo López Ángel

2013/08/01

CARTA ABIERTA AL PARTIDO VERDE...a sus "responsables"...

CARTA ABIERTA AL PARTIDO VERDE...

Estimados
Nos permitimos enviarles las siguientes reflexiones en este trascendental momento:

CUATRO PROPUESTAS PARA CUATRO PROBLEMAS

1: EL CENTRALISMO TONTO: En un pequeño pueblo de Caldas, apedrearon el carro de Jorge Eliecer Gaitán… los liberales oficialistas…así se comprueba algo ¡ilusos quienes quieren construir un sólido partido o movimiento político sentados en una oficina de Bogotá! …si Gaitán, hace 70 años…¡por Dios!...¡si hace 70 años, cuando en Colombia prácticamente NO había carreteras, y subirse a un avión era medio terrorífico, Gaitán era capaz de viajar des de Bogotá hasta un pueblito perdido al occidente de la Caldas goda…Quinchia…era porque entendía que las cosas se construyen en un juego dialéctico de arriba-abajo, de centro-periferia! Por eso él y su movimiento llegaron a ser lo que fueron…

Ningún movimiento alternativo ¡ninguno! En los últimos 30 años o más logró entender ese mensaje. Y el único que medio lo entendió, cayó en la estúpida táctica de la combinación de todas las formas de lucha, y fue aniquilado violentamente… ni la AD-M19, ni el POLO, ni mucho menos los Verdes lograron entenderlo…¿cuéntenme qué dirigente, o qué esquema de trabajo ha desarrollado concienzudamente para construir poder, de manera constante y permanente, desde lo local hasta lo departamental, hasta lo nacional, que luego fluya de manera inversa?...NINGUNO!...los verdes tampoco han sido la excepción.

Con un grave problema: nunca ha existido un gran movimiento social, campesino, obrero, popular, que permita tener una base social desde la cual arrancar…

PROPUESTA: En vez de que la militancia apunte a ocupar los cargos directivos locales y regionales en el Partido, a buscar figuraciones e imponer posiciones personales, ésta debe apostarle al acompañamiento de los procesos y agrupamientos de base, comunitarios, sociales, productivos, artísticos, deportivos, étnicos y culturales, para que estos sean no sólo afectivos o sinérgicos en sus relaciones sino efectivos en sus propósitos particulares y que se empoderen políticamente para participar y tomar las decisiones locales más generales, logrando de esa manera vivenciar la gobernabilidad en sus territorios. 

Las democracias y los movimientos democráticos sólo se consolidan si se construyen desde abajo hacia arriba, de lo local a lo regional y de ahí a lo nacional, lo otro es una farsa útil al liberalismo pero inútil para la democracia. 

2. CABEZA DE RATÓN PERO NUNCA COLA DE LEÓN  Los latinoamericanos y en particular los colombianos sabemos muy poco de democracia, así nos echemos el cuento de que somos democráticos desde la creación del Estado liberal (1819)…sólo empezamos a vivir las intenciones de participación democrática con la Constitución del 1991; pero no tenemos cultura democrática y es por eso que el clientelismo como práctica política legitima nuestra precaria democracia y a la par logran gran aceptación los gamonales, los cacíques, los héroes, los salvadores, etc., que desde propuestas populistas ofrezcan fórmulas redentoras (pues, juegan también las enseñanzas de la tradición cristiana).

Los verdes tampoco se diferencian de otros experimentos fallidos. Han logrado, esporádicamente, juntar algunas cabezas de ratón, perdón, cabezas de pequeños, de microscópicos movimientos, felices con bobalicones espacios de poder… y…¡todos quieren ser jefes!...ninguno quiere salir de la comodidad Bogotana o Paisa…o Costeña…o Nariñense…o…pero todos quieren mandar en sus pequeños feudos…algunos aún después de haber perdido su personería jurídica se refugian en ONGs…y, lógicamente, desde esa miopía, difícilmente promueven intensos procesos nacionales, pues temen perder la comodidad bobalicona en la que viven…por eso se dan unidades pegadas con Mockos…y al menor asomo de crisis o de tensión electoral, sin una base nacional de cuadros y dirigentes que los obligue a cohesionarse, destruyen la “hidra” que han dizque construido: así pasó con la AD_M19 …así sucede lentamente con los verdes.

Nos hemos negado, en medio del ego y soberbia monumental de estas cabezas de ratón a respetar y validar las tendencias partidarias…o incluso a aceptarse como un frente de partidos, si se quiere, sin diluirse en uno solo, pero actuando mancomunadamente

PROPUESTA: Aquí, la cosa requiere de tiempo y paciencia porque depende mucho de la formación ciudadana, pues toca hacer “escuela política” para el Partido –como la que propusimos y NUNCA ejecutamos desde el 2009-2010- si se quiere generar afectos, relaciones, flujos, interacciones, actuaciones, experiencias y lograr apropiar conocimientos políticos sobre cómo transformar la realidad, aprovechar los contextos para construir entornos posibles y tener vivencias democráticas.

Los jóvenes y los estudiantes deben ser estratégicos para la “escuela política” en cuanto son quienes mejor saben comunicarse a través del arte, el deporte y la tecnología, además porque ellos sí tienen que ser protagónicos para poder apropiarse de los valores de la cultura política democrática y trascender las prácticas violentas que oscurecen nuestra espíritu alegre y feliz

3. ¿Y DEL PROGRAMA?... ¿Alguien recuerda alguna bandera, alguna propuesta, alguna idea de país?... si…hubo una…la que se plasma en la carta de derechos de la Constitución de 1991…pero resulta que es in-reclamable…pues la presidencia de la constituyente era colegiada …y si, a los alternativos, a la centro-izquierda le quedaba una bandera: la honestidad en el manejo de los recursos públicos… nada queda de ella, y NO es sólo el Polo…los alternativos, aún los cívicos, han caído, muchos de ellos, en municipios y departamentos en el despeñadero de la corrupción expandida por la privatización de las campañas electorales para la elección popular de alcaldes y gobernadores… ni hablar de lo que ha sucedido con algunos que han ocupado otras dignidades nacionales…sin programa, sin bandera ¿en qué se diferencian los alternativos de los tradicionales –los normales o los refundados con otros nombres- …?

PROPUESTA: Se trata de buscar consensuar hacia una Colombia Pacífica y respetuosa de su Naturaleza, mediante la construcción real del Estado Social y Democrático de Derecho. 

Banderas que guíen la movilización política sí hay entre la izquierda, los alternativos, los académicos, la juventud, las etnias, la dirigencia social y algunos políticos decentes: la defensa de la esencia de lo que queda de la Constitución del 91 y las reformas posibles dentro de esa esencia que resulten de los acuerdos actuales; la definición participativa del modelo de desarrollo alternativo al neoliberalismo violento y depredador (planificación al derecho, de abajo hacia arriba); la reconciliación nacional a través de la verdad, la reparación y la restitución de derechos como estrategia para la superación de la inequidad y la pobreza; el debate nacional (no solo entre directivos, docentes y estudiantes) sobre el papel de la educación, la ciencia, la tecnología y la investigación en un modelo global de vida pluriétnico y multicultural que debe tener Colombia; una institucionalidad que respalde un “aguerrido” programa de convivencia pacífica y formación ciudadana que permita aclimatar la paz e incorporar la cultura política democrática. 

4. DEL AFÁN  SOLO QUEDAN LAS DERROTAS… Cuando se mira la experiencia Brasileña: 22 años para ganar la Presidencia de la República con Lula… o la Uruguaya: 25 años para llegar a la Presidencia con Tabaré …o la de…etc…eso es cómo hablarle a nuestros dirigentes de algo que sucede fuera del folklor latino… no…somos el símbolo viviente de querer todo ya!...no en vano vivimos en el país donde el rápido enriquecimiento parece ser el sello moral y ético más extendido… los dirigentes verdes y alternativos que están sobre los 60 años le deben una explicación a la juventud colombiana…-claro, incluidos los señores que esperemos por fin se convenzan que llevan 22 años o más atrasados en entender que el camino, como lo dijo el Che Guevara en Montevideo en los 60s, en tanto haya un resquicio de democracia burguesa, será “democrático”…- ¿si la ADM-19 se hubiera mantenido y extendido,por ejemplo, hoy estaría en el poder?...¿o fue que la exterminaron los enemigos de la democracia? …¡la exterminaron sus propios errores! ¡los de sus dirigentes!...el cuento de la invencibilidad de la corrupción, del clientelismo, es eso, un cuento…¡en toda Latinoamérica hay corrupción y hay clientelismo!...y además, el pueblo colombiano ha demostrado, reiteradamente, en cientos de municipios, que es capaz de llevar al poder a movimiento alternativos, incluso en departamentos enteros, para No hablar de las metrópolis donde también se le debe una explicación a las alternativas caídas en Barranquilla, en Cali…en Bogotá…

PROPUESTA: Claro, esto no es para yá, esto no puede ser coyuntural, esto una revolución política de los colombianos que se deciden a romper con la violencia, la corrupción y el clientelismo, seguramente no con pretensiones de acabarlas absolutamente pues, el problema no es la existencia de tales flagelos, sino que siendo reconocidos como patologías de la política se nos volvieron características comunes a todos los actores sociales.

Nosotros lo que debemos en entender que estas situaciones no se deconstruyen sino mediante procesos educativos de mediano y largo plazo, con ejercicios pedagógicos serios; Tenemos el deber de seguir insistiendo en la democratización de la sociedad, tenemos que arrebatarles la educación a los mediocres y buscar a los comprometidos, tenemos que aprender a delegar tareas pero tenemos que aprender también a pedir cuentas, tenemos que despreciar a los bandidos así estén juego nuestros propios intereses y reconocer a los honestos por sus méritos, tenemos que desechar toda forma de violencia y reconstruir nuestras instituciones (re-intitucionalizar). 

Esperamos que aporten (…)

Atentamente

Orlando Parra G
Ricardo Jaramillo Diaz
Co fundadores AD-M19 y Partido Verde (Opción Centro) en Risaralda

Hernan Roberto Meneses
Ex precandidato Alcaldía Pereira, Partido Verde

2013/07/26

¿Otún Fútbol Club?...¿Pasaje a $1200?

Haz Plural V

¿Otún Fútbol Club?...¿Pasaje a $1200?

@orlandoparrag ciberplural@gmail.com

“…Una intervención, una liquidación obligatoria o judicial, ya ellos tomarán la decisión con esta corporación”, eran las noticias que llegaban ayer sobre la suerte de CorPereira …Hace pocos días le oíamos a Luis Fernando Ossa Arbelaez, la idea de pasar a un nuevo equipo. Si a propósito de nuestros 150 años se revisara la historia, se descubriría que antes de la fundación del actual Deportivo Pereira en 1944, había varios equipos, uno de ellos era el “Otún Fútbol Club”…http://bookarias.tripod.com/historia/historia.htm  ... Tal vez el 2014, independientemente de lo que pase o no con “el Depor”, sea el momento de re-fundar otro equipo…a ver si, pasados 70 años, alcanzamos a pasar del Tercer lugar que alcanzamos hace 40 años. (1974!).

Lucas, el hombre de Gerenciar, y sus amigos potencian una idea que existe hace varios semestres, de hecho hubo una exitosa marcha en marzo del 2011 (http://ow.ly/ndMbi   ) “un verdadero club deportivo manejado como una gran empresa debe estar estructurado como sociedad anónima, lo cual sería más atractivo para los futuros socios que seríamos todos los hinchas. –No soy fanático de nada ni de nadie (…) pero que me digan qué hay que hacer- evitando de esta manera que las finanzas del club queden a merced de quienes tradicionalmente se apropian de él”… “En este esquema se podrán vender acciones en el mercado de valores; repartición de utilidades entre los socios; transferencias y derechos deportivos de jugadores y accionistas controlados por el Ministerio de Hacienda, pero además permitirá, como se ve en varios de los grandes equipos del mundo -en el Real Madrid por ejemplo- la elección democrática de directivos de acuerdo a propuestas administrativas y deportivas, tal cual debe ser, pues insisto, estos equipos son ‘de’ una ciudad primero, ‘de’ su hinchada después y, así pongan el billete, ‘de’ los accionistas mayoritarios, finalmente”… bienvenidos “ tod@s l@s que quieran ver al Pereira como un verdadero club deportivo y, con el respeto debido, agregamos aquí:  no como un simple negocio ‘engorda’, perdón ‘forma’ jugadores, para que algún negociante acumule capital y, curiosamente, acumule deudas”.

TRANSPORTE A $1200: Oiremos lo “nuevo” del nuevo estudio sobre el sistema integrado de transporte en Pereira, que parece se publicará en Agosto. Finalizo contándoles que semestres después de mis primeras reflexiones he recopilado más datos. Van sólo tres. 1) El pasado 24 de junio la Encuesta DANE  de Transporte Urbano de Pasajeros ( http://ow.ly/ndGsZ  ) reveló que el total de pasajeros transportados por el sistema Megabús disminuyó 6,4% y el total de pasajeros transportados en los modos de transporte urbano tradicional disminuyó 9,8%... es decir si el Megabús pierde pasajeros, los buses tradicionales -como lo escribíamos- los seguirán perdiendo aún más. 2) A la semana de esa información el Senador del MIRA Baena, dijo aquí que “El Gobierno Nacional si tiene la voluntad política puede apoyarse en esa norma del Plan Nacional de Desarrollo y otorgar el subsidio, advirtiendo que eso depende de la presión política de los Risaraldenses. Si se logra un subsidio de 15 mil millones anuales el pasaje podría quedar en $1.400 pesos”… 3) Ya alguien que está inmerso en éste negocio aquí en la ciudad decía públicamente el 4 de Octubre  de 2012 –apenas lo leí recién- que de estar organizado el “servicio publico de transporte” en Pereira, ojo: tanto el Megabús, como  “las busetas”, la tarifa debería estar, asómbrese, en $1200...si, mil doscientos pesos…hay que creerles.
Leído para parte de la radio popular Pereirana el Viernes 26 de Julio en Caracol/Oxigeno

2013/05/13

¿Tiene sentido una negociación con las Farc sin que entreguen toda su red criminal?

Enviar a un amigo     Versión para imprimir     Descargar en PDF




Luis Jorge Garay: "El sistema político no ha tomado la decisión de romper totalmente con la ilegalidad"

Luis Jorge Garay estuvo en el país presentando su libro Redes Ilícitas y reconfiguración de Estados, uno de cuyos capítulos es sobre Colombia.
Fotos: Juan Pablo Pino

Luis Jorge Garay se ha aproximado a la criminalidad y la corrupción en Colombia desde un enfoque muy diferente al tradicional. Primero, abordó el concepto de la captura del Estado, para analizar cómo los grupos de poder aprovechaban su influencia para lograr leyes y regulaciones a favor suyo y no del interés general. Después, comenzó a aplicarlo para analizar cómo los grupos ilegales habían capturado el Estado y comenzado a reconfigurarlo.
En su último libro, Redes Ilícitas y Reconfiguración del Estado, usando la metodología de análisis de redes, profundiza ya en casos concretos de captura del Estado. Analiza específicamente la toma del Congreso y la penetración del DAS por parte de los narcoparamilitares durante el primer gobierno de Uribe.  Para eso utilizó casos ya judicializados en Justicia y Paz. El conocimiento que Garay ha acumulado es uno de los marcos teóricos para la nueva aproximación de la Fiscalía de Eduardo Montealegre al concepto de "macrocriminalidad".  
Su tesis es que hay que entender que las organizaciones criminales actúan en forma de red y que estas redes están constituídas por unos criminales pero también por unas personas que operan en la legalidad, que son "gente divinamente" pero que sirven de puente entre ese mundo ilegal y el Estado y las empresas que operan a la luz del día. Y que si esos enlaces entre ambos mundos no se identifican y se castigan, de poco servirá que la Fuerza Pública capture un capo todas las semanas, pues la estructura criminal se reproducirá.
La Silla Vacía lo entrevistó.
La Silla Vacía: ¿Por qué es importante usar el análisis de redes para comprender lo que sucedió en los últimos años con la reconfiguración del Estado desde adentro por parte del narcoparamilitarismo?
Se parte de un principio básico criminológico: las nuevas redes ya no son estructuras jerárquicas como lo fue el Cartel de Pablo Escobar, sino estructuras cada vez mas especializadas horizontalmente en red, con campos de especialización, puentes estructurales que conectan los sectores ilegales y los “grises” que están en la legalidad y son cruciales para el funcionamiento de las redes ilícitas transnacionales y para su reproducción. Ser una estructura más horizontal y flexible, hace a estas organizaciones más resilientes ante choques tanto internos como externos. 
¿Quién sería un agente gris?
Un banquero o un cambista que se dedica a lavar dinero a la criminalidad dentro de sus actividades legales. Un militar que, en vez de atacar al criminal, le permite actuar en el territorio. Un agente del Das, o el director, que en vez de perseguir a los criminales filtra información para permitirles tener acciones más tranquilas. Un congresista que mediante un acuerdo político con la criminalidad busca tramitar proyectos de ley para favorecerlos. El accionar de los actores grises que una vez juzgados se vuelven criminales es esencial para entender la criminalidad. 
¿Cómo cambia esto la concepción tradicional del derecho penal?
La concepción tradicional penal se enfoca en un victimario, o un ilegal, que comete un hecho delictivo en contra de la víctima. Cuando el enfoque es a partir de las redes, cada vez se vuelve más importante entender las acciones legales o grises para ese funcionamiento. Ya no todas la relaciones de la red son criminales; en apariencia son legales, pero si se enmarcan en el contexto para el cual se cometieron se entiende que son ilegales. No es lo mismo tener un acuerdo político para favorecer intereses criminales que un acuerdo para sacar adelante un objetivo de interés común. Lo importante es el contexto.


La red de Jorge 40


No basta con abatir o capturar a los grandes criminales, si no se desmontan simultáneamente los puentes estructurales de las zonas grises.”– LJG
Usted estudió la red asociada al jefe paramilitar Jorge 40. ¿Qué fue lo más interesante que encontró?
Dentro de toda la documentación judicial y procesal de Jorge 40, un dato revelador era que había sustituído parcialmente instancias del Estado. Firmaba los convenios que establecía con agentes grises en el mundo empresarial, político o de funcionarios públicos. Eran acuerdos para el manejo de parte de los recursos del sistema general de preferencias. Acuerdos para asignar la contratación pública a empresas que contaban con su aval, o para transferir dinero de regalías a estas organizaciones. Había un nivel de institucionalización de relaciones entre lo gris, lo legal y lo abiertamente criminal.
En segundo elemento es que en el caso de Jorge 40 se encontró que la captura del Estado fue de lo local hacia arriba. Llegó a su máxima expresión con la captura de parte del legislativo y parte del Das. No está judicializado hasta donde llegó en el sistema judicial.
Lo tercero que es interesante es la complejidad del entramado de las subredes. En lo político, estaba el senador Álvaro García, que se encargaba de las relaciones con los políticos del nivel local, regional y nacional, con alcaldes, concejales, en siete departamentos de la Costa Atlántica. La complejidad de las relaciones entre Jorge 40 y multiplicidad de agentes de la red casi no se ve en otros casos.
¿Qué explica que Jorge 40 tuviera relaciones directas con tantos agentes en las redes?
La única explicación es que Mancuso y Jorge 40 todavía tenían una respetabilidad social en sus regiones gracias a su origen social, cosa que no tuvo, por ejemplo, Martin Llanos, que era hijo de un abierto criminal y no tenía capacidad de interactuar directamente con la institucionalidad.  Tenía que hacerlo a través de la alcaldesa de Monterrey.
Esto significa que si Jorge 40 hablara se podría desarticular realmente la red que giraba alrededor suyo
Ese es un punto crucial. Una vez la captura avanza tanto que compromete incluso instancias de instituciones, el desmonte de estas redes es muy difícil porque ya existe un capital social perverso y una institucionalización. Ahí viene un tema que es crucial, que es la nueva visión de inteligencia y seguridad. No basta con abatir o capturar a los grandes criminales. Si no se desmontan simultáneamente los puentes estructurales de las zonas grises ese capital social continúa intocado y se coloca al mejor postor y eso es lo más perverso. Toca desvertebrar todo el esquema social e institucional gris y supuestamente legal.
¿Se logró algo de eso en Justicia y Paz?
El proceso en Justicia y Paz tuvo un elemento muy importante y es que los fiscales lograron ubicar muy rápidamente que lo político formal era muy importante. Antes no había precedente de esto. Ellos proveyeron información crucial a la Corte Suprema que fue muy importante para la investigación de casi el 30 por ciento del Congreso.
El problema es que al tener que cambiar la perspectiva penal tradicional, los fiscales se concentraron en los hechos de criminalización pura, tradicionales, que son claves: quién mató a quién. Pero no entraron a estudiar otro tipo de relaciones que son determinantes como las de financiación. Es muy poco lo que se avanzó porque los capos no han querido sino hablar sobre victimización.
¿Por qué cree que no hablan de los financiadores?
El que mas habló fue Hazbun, que dio una lista de 400 empresas, pero en general no han hablado de financiación de empresarios sino solo de narcotraficantes y hubo muchos financiadores que no eran narcotraficantes. Algunas razones es que hay todavia unas relaciones existentes y que esos agentes grises son poderosos. Pensando que van a ser liberados con penas débiles en Estados Unidos y vuelven a Colombia les conviene mantener ciertas relaciones con estructuras de poder gris o legal.
Con los militares igual, no han involucrado a muchos militares pese a que varios agentes participaron directa e indirectamente. Han hablado mucho de exmilitares ya muertos. Con los políticos igual. Lo de los políticos se supo fue porque se descubrió el Pacto de Ralito porque ahí estaban las firmas. Ninguno habló de eso en un principio. Han tenido una posición estratégica.
¿Eso explica que extraditen a 12 capos y que esto no haya tenido un impacto sobre el negocio?
Es porque hay una zona gris y supuestamente legal muy poderosa que acumula el poder capital perverso. Son las que permiten la reproducción. Muchos hablan de las fuerzas oscuras pero no se trata solo de eso. Son agentes claves que están en la legalizdad.
¿Quiénes eran los agentes grises en la red de Jorge 40?
Álvaro García Romero, Dieb Maloof, Salvador Arana y otros congresistas. También está el caso de Jorge Noguera y el del “ventilador del Das”, que  muestra una subred de inteligencia. No sabemos nada de empresarios, muy poco de militares, muy poco de hacendados y de terratenientes. Lo van a sacar de Justicia y Paz porque no ha dicho nada. Es para volver al país sin que tenga enemigos claros. Mancuso tuvo contradicciones por presiones sobre familiares y hablaron muy poco. Parece una estrategia coordinada de presionar un poco al Establecimiento involucrado al decir ‘vamos a hablar mas’ pero siempre esperando no tener una confrontación directa a la espera de tener un mejor futuro para ellos.
 
 Llama la atención que hay actividad creciente de subgrupos de las Farc con otros mercados ilegales como el coltán"
Cambiando un poco el foco, ¿qué implicaciones tiene para el proceso de paz que también sea una red criminal?
Mi opinión es que en las Farc hay todavía una cúpula política con unos regimientos que mal que bien están bajo su control y comprometidos en un proceso de negociación y que quieren una participación política en el futuro en el país. Hay que apoyar el proceso de negociación. Pero eso no va a desactivar el conflicto tradicional.
¿Por qué?
No podemos saber qué porcentaje de la guerrilla está involucrado en actividades abiertamente ilegales en asocio táctico con las Bacrim. Y crecientemente hay información de inteligencia y de la Fiscalía sobre su relación con organizaciones poderosas como el Cartel de Sinaloa, alrededor no solo del narcotráfico, sino que están integrando mercados ilegales, como la minería criminal. Un subgrupo de las Farc está involucrado en este proceso. ¿Qué porcentaje? No sabemos, pero es un grupo poderoso.
Llama la atención que las Farc en un principio tuvieron relaciones con Eta y con la organización mafiosa italiana 'Ndrangheta, con las que había intercambio de explosivos y armas por cocaína. Eso está en fallos y sentencias en Italia y España. Pero más recientemente, hay actividad creciente con otros mercados como el coltán. No está judicializado. Hay información sobre relaciones de las Farc alrededor de oro en Antioquia con el Cartel de Sinaloa y con los Rastrojos.
¿Tiene sentido una negociación con las Farc sin que entreguen toda su red criminal?
Uno de los puntos de la agenda es el desmonte del narcotráfico. Pero no solo es importante el desmonte del narcotráfico sino de todos los mercados ilegales en los que están involucrados. La duda es qué tanto la cúpula de las Farc conoce lo que estan haciendo en la región.  Tengo mis serias dudas de que tengan conocimiento. Uno de los objetivos de la negociación es que develen cómo parte de la estructura está involucrada en el negocio. Pero ellos no lo aceptan, es un tema muy crucial en la negociación. La preocupación es que si no se avanza en ese sentido, ese porcentaje va a seguir como una organización transnacional ilícita en la región con carteles internacionales. Hay evidencia de que cada vez hay más italianos en Colombia.
¿Si?
Hace poco arrestaron seis capos italianos en Colombia. Estan teniendo que venir a negociar directamente el envío de droga a Italia, a través de África, y no sabemos el hueco negro de Venezuela. Esto se ha transnacionalizado. Y no solo es coca. En el libro que hemos hecho con Mejico, sobre la Familia Michoacana, hay un caso muy famoso de un comerciante joven chino que se instaló en el DF y tenía negocios en Miami. A veces los carteles que se matan en el territorio llegaban donde este chino, para mandar coltán y pactar el lavado de dinero en China, que es muy laxo para lavado de capitales. Se usaba parte de ese dinero para importar sustancias claves para drogas sintéticas que son fabricadas por el Cartel de Sinaloa. Era una triangulación perfecta. Al chino le encontraron en su casa 200 millones de dólares en billetes. Esta en Maryland en la cárcel. Eso demuestra en que nivel estamos.
¿Cuáles son esos nuevos mercados que están integrando las redes criminales?
El de coltán es un mercado super valorado. El oro es el mejor artículo, porque no solo tienen ganancias sino que lo lavan todo. El oro es una moneda patrón, lo exportan, lo sobrefacturan, y logran una legalización perfecta.
¿Cómo opera este mercado criminal del oro?
Si uno logra tener poder territorial, puede entrar y explorar oro fácilmente. Requerirá ingenieros, los grises y los legales. En el territorio se apropian del subsuelo como antes se apropiaron del suelo. Por eso es mi miedo es que, dadas las condiciones de Colombia, donde no se sabe ni qué se exporta ni a cuánto, se pueda desarrollar una mineria criminal a favor de organizaciones ilícitas transnacionales. 
¿Usted es partidario de congelar la explotación minera?
Se debería hacer una moratoria en zonas de conflicto y de restitución de tierras. ¿Qué se va a restitur si debajo hay una licencia minera? Hay que seguir la moratoria mientras entendemos esto. En algunas zonas, incluso tenemos que estudiar revertir licencias mineras. Eso le va a costar mucho al Estado, porque hay derechos adquiridos.

Las buenas prácticas

¿Hay alguna forma de desarticular estas redes?
La decisión de la Fiscalía colombiana de crear una unidad de macrocriminalidad va en el sentido correcto. Implica una nueva tecnología de investigación, una transversalidad en la investigación y una tecnificación en el análisis de los casos. Porque Colombia no puede seguir sin analizar la macrocriminalidad. No es garantía de que se va a desmontar pero es un avance importante.
Las redes ilicitas se caracterizan por la integración de mercados de carácter cada vez mas transnacional. Por eso se necesita abordarlos de manera transnacional. Es muy complejo, aunque se está avanzando. Por ejemplo, en el marco de la OEA se han firmado convenios para compartir información. Sin la unión y sin unas normas armonizables entre países claves es imposible. 
¿Qué impacto tendría sobre la macrocriminalidad si se legalizan los cultivos ilícitos?
Infortunadamente en la medida en que se han integrado multiplicidad de mercados, y la cocaína va perdiendo peso, y la van ganando otros mercados, esa despenalización o descriminalización va a tener una menor efectividad en las redes poderosas, porque tienen otro capital social que permite sustituir ese mercado.
¿O sea que el “activo” no es el producto sino el canal?
El canal es clave y el entramado de lo gris y lo legal.
 

La decisión de la Fiscalía colombiana de crear una unidad de macrocriminalidad va en el sentido correcto.”– LJG
¿Qué cuota de responsabilidad le cabe al sector financiero como agentes grises en esta macrocriminalidad?
Es un sector que está en el punto de mira de las organizaciones macrocriminales para lavar activos, diversificar portafolios, pero también lo hacen a través de la creación de empresas. No es solo el sector bancario. Esto implica que sectores clave adquieran una conciencia de tener un código ético para combatir la criminalidad organizada.
¿Hay algún ejemplo de eso?
El Código Ético Empresarial Antimafia en Sicilia establece que cuando hay una sospecha fundada de que una empresa está asociada con dineros ilegales es expulsada del equivalente de la Andi. Y se le prohibe a cualquier otra empresa tener relaciones con esa empresa.  Es una sanción social y moral. Eso se empezó a aplicar hace dos años en Sicilia, y ahora también funciona en Lombardia y Roma.
¿Ha funcionado?
Está funcionando. Se trata no solo de ética sino que también en el mundo empresarial convivir con la macrocriminalidad no es rentable.

Entendiendo esta teoría, ¿cómo debería cambiar el periodismo judicial?
No es un problema solo del periodismo. Es que las autoridades por mostrar resultados efectivos de largo plazo privilegian la información sobre ‘cayó este capo, cayó este otro capo’, y no permiten entrever la complejidad de lo que estamos tratando. El cubrimiento se concentra en los hechos del día, pero no en un análisis mas sistemático. Entender por qué la organización criminal se reprodujo a pesar de los capos que han caído es fundamental.

Lo que falta

Usted estudió el fenómeno de reconfiguración del Estado durante la época de Uribe. ¿Se ha revertido este proceso con Santos?
Tengo serias dudas de qué tanto ha cambiado el proceso. Obviamente el país ha avanzado con el juicio de congresistas y de funcionarios como Jorge Noguera. Sin embargo, mi concepción es que el sistema político nunca ha asumido la responsabilidad de hacer las reforms necesarias para erradicar estas prácticas.
¿Qué tipo de reformas puntuales se necesitarían?
Necesitaríamos optar que no solo el partido politico pierde la silla sino que debería haber una verdadera sanción al partido. Si hay evidencia de tratos con la ilegalidad de una alta proporción de miembros quitarle la personería jurídica. Es draconiano pero no hay más que hacer. Es que incluso en el Congreso ha habido un reciclaje de personas que no garantizan que este tipo de prácticas se hayan desmontado.
Institucionalmente se dio un paso importante con el Das pero tampoco hemos avanzado en crear una institucionalidad que de plenas garantías. Tengo dudas sobre movimientos que se dan en la Justicia, que no parecen muy claros. El sistema político no ha tomado la decisión de romper totalmente con la ilegalidad. Son clarooscuros muy complejos, porque la profundidad de la captura y cooptación del Estado ha llegado a puntos muy graves. Cuando ve lo local y lo regional se da cuenta que ha reproducido el fenómeno con otras caras y otras formas.
Su visión es un poco pesimista
No es ser pesimista. Es alertar de lo que puede pasar.