Mostrando las entradas para la consulta pobreza ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta pobreza ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

2015/03/12

¡salga de su micro mundo, de sus oficinas, mi estimado ‘otor’!

Jueves 26 de Febrero de 2015 - 02:01 AM

Pereira la tengo puesta (1).



Tenemos manías como la de compararnos. Algunos necios comparan a Pereira con Barranquilla donde nuestra economía (e impuestos) caben 3 veces, con Medellín donde cabemos 9, y los más absurdos, con Bogotá ¡donde cabemos 35 veces! . Empero, si es bueno mirarnos, como lo hizo el comparativo entre esas grandes ciudades y Cali, Cartagena, Bucaramanga con medianas: Ibagué, Pereira, Valledupar, Manizales y Yumbo de los Como Vamos (En ow.ly/JCcGU).
Pereira es la ciudad en que:
*Más se sienten las personas seguras en sus barrios.
*Más se denuncian delitos.
*Más baja proporción de ciudadanos dijeron haber sido víctimas de algún delito.
*Más alta proporción de ciudadanos se siente satisfecho o muy satisfecho con el servicio de acueducto 90 / 100.
*997 de 1000 se siente satisfecho o muy satisfecho con el alcantarillado.
*Existen los más altos índices de Satisfacción con andenes y separadores barriales: al lado de Manizales con 61%: Y eso que en el 2011 éramos el top: 75%.
Si bien salimos de las “más” también:
*Somos una ciudad con baja tasa de trabajo infantil.
*De las que más ha invertido recursos en educación.
*Somos (si bien la queja es general) una de las que “mejor” le va en las pruebas Saber.
*La Penetración de Internet del 2011 al 2013: subió del 102 x1000 a 147.
*Baja tasa de hurto a vehículos…
*83 de cada 100 pereiranos se siente satisfecho o muy satisfecho con la vivienda en que habitan.
Hay cosas plausibles y a la vez curiosas:
*El Promedio de pasajeros diarios transportados en Megabús subió de 87.616 en 2011 a 96.689 en 2013.
*El porcentaje de “persona que está trabajando o buscando trabajo” y “la proporción de personas en edad de trabajar” ha bajado... tal vez por ello la “tasa de desempleo” también ha (afortunadamente) bajado.
*En Cartagena el 5,8% de la población vive en “pobreza monetaria extrema” y la red unidos sólo cubre el 12%. En el área metropolitana (recordar que generalmente esas mediciones son con La Virginia y Dosquebradas donde la situación socio económica, en ambos, es delicada) el 5,1% de la población vive en “pobreza monetaria extrema” pero la cobertura de la red unidos es del 27,4% ¿a mayor cobertura, más gente declarándose en “pobreza monetaria”?
Y hay cosas que alarman…Cuando se le pregunta a 100 personas, que si el concejo municipal está haciendo acciones para mejorar su calidad de vida, sólo dicen SI una en Bucaramanga y el más “alto” número fueron 9 en Manizales (Pereira: 3) y que si la empresa privada está haciendo acciones para mejorar su calidad de vida: dicen SI 2 en Bucaramanga y el más “alto” fueron 7 en Cartagena… (Pereira: 4 de 100 )
Un dato ¡tóquese! ¡salga de su micro mundo, de sus oficinas, mi estimado ‘otor’! -SIGUE-

2013/05/19

¿Cuál es la función de la Universidad?... (2)


Haz Plural V

Renuncia a atolondrar... (2)

@orlandoparrag ciberplural@gmail.com
(Seguimos…aquí la anterior:  http://ow.ly/l1BgB  ) ... En las Universidades, ¿Qué tipo de compromiso adquieren los estudiantes frente a la pobreza?, ¿cuál es la pedagogía con la que abordamos el tema de la pobreza, en uno de los países donde más del 34% de la población lo es?...(obvio, la minoría de los miembros de las comunidades universitarias lo son, al menos económicamente…); 

¿qué ética, qué actitud esperamos que asuman en un país permeado a fondo por la cultura mafiosa, como el nuestro, cuando casi todos los colombianos en nuestras familias extensas (y no tan extensas…) tenemos personas que se han vinculado directa o indirectamente al negocio ilegalizado de las drogas?¿cuál es la pedagogía con la que abordamos ese tema?. Y para qué hablar de la violencia: ¿qué hacemos como universidades para que se supere el síndrome de “si le pasó algo fue porque algo debía” en un país donde ya llegamos a premiar, pagando, a fuerzas institucionales por asesinar personas inocentes?… ¿Cuál es la pedagogía para ello?...

General y desafortunadamente esas preguntas centrales se abordan en materias que, a veces con el silencio cómplice de sus directivos, son “costuras” o son “costureadas” por docentes que lo permiten (…). Y cuando se abordan, pocas veces pasan de la “docencia” a la “investigación” y especialmente a donde deberían hacerlo: al compromiso implícito de la “proyección social”

Eh allí tal vez la primera gran reflexión-tarea que deja “la renuncia de Reiser” (http://ow.ly/kJxk2) de la que venimos hablando. Insistir en la necesidad que se privilegie la formación del Humano sobre la del Ciudadano y más aún sobre la del Profesional, pues de nada le sirven a un país profesionales sin compromisos ciudadanos y alejados de la humanidad…una humanidad que se resume en una frase: “amarás a tu prójimo como a ti mismo”. O al menos lo intentarás, lo intentarás en la práctica: agregaría…

Así la pregunta es más compleja: ¿cuáles son los mecanismos académicos y administrativos que garantizan en las universidades colombianas un compromiso real de los futuros profesionales para enfrentar -entre otros- la pobreza, el narcotráfico y la violencia?

La otra pregunta que nos hace Reiser es sobre la libertad… nos recuerda la libertad con la que gozaban los estudiantes de las universidades construidas a partir del modelo parisino que tiene sus raíces en el Medioevo. Y nos recuerda la libertad que necesitan los docentes para ejercer sus tareas. Este es un tema complejo. De hecho casi todos los temas relacionados con la educación lo son. La ciencia nos ha venido enseñando varias cosas, por ejemplo, que nuestro cerebro opera y aprende más con imágenes; que nuestro cerebro aprende más cuando se siente atraído por ese conocimiento, cuando se encuentra estimulado por y para ello… Sigue… (Texto completo en http://ow.ly/kJxsG )....

 Buena noticia: La Calle de la Fundación. El inicio de sus obras...Todo un reto: Dependerá de la autoridad, de los recursos, y de la institucionalidad pública y privada que sea la vía “de mostrar”… (¿como lo fue la Sexta?)… dependerá de todos nosotros: de usted también.

2009/04/27

DE POBRES A EXTREMADAMENTE POBRES:
"...la imagen del “desplazado” que se ha venido cimentando en la sociedad es, quizás, la que merece mayor atención. Las familias en condición de desplazamiento son consideradas, usualmente, víctimas de una catástrofe natural, que deben ser socorridas por el Estado con medidas asistencialistas. Hay incluso quienes se atreven a calificarlos, en inusitado ataque de cinismo, de “migrantes”, “mercenarios de la tutela”, “miserables” o “vividores”.
Es preciso modificar estas percepciones para afrontar esta verdadera crisis humanitaria. No se puede soslayar que de los desplazados solamente el 50% se encontraban en situación de pobreza antes de ser obligados a dejar sus tierras. Cifra que contrasta con el 97% que, en la actualidad, está en situación de pobreza, o con el 82% que, entre éstos, se encuentra hoy por debajo de la línea de extrema pobreza. ..."

"... L'image du" bougé "qui a été ancrée dans la société est peut-être, qui mérite plus d'attention. Les familles vivant dans les déplacements sont pris en compte, en général, les victimes d'une catastrophe naturelle, d'être aidé par l'État-providence, les mesures. Il ya même ceux qui osent prétendre à une attaque peu de cynisme, comme "migrants", "les mercenaires de la tutelle», «misérable» ou «améliorés». Ces perceptions doivent être modifiées pour faire face à cette crise humanitaire. Vous ne pouvez pas ignorer que les déplacés à seulement 50% étaient dans la pauvreté, avant d'être contraints de quitter leurs terres. Chiffre contraste avec les 97% qui, actuellement, vit dans la pauvreté, soit 82%, ce qui, entre eux, est maintenant en dessous du seuil d'extrême pauvreté. ... "

"... the image of the" moved " that has been rooted in society is, perhaps, which deserves more attention. The families living in displacement are considered, usually, victims of a natural disaster to be helped by the welfare state measures. There are even those who dare to qualify in an unusual attack of cynicism, as "migrants", "mercenaries of the guardianship," "miserable" or "improveds". These perceptions must be changed to address this humanitarian crisis. You can not ignore that displaced only 50% were in poverty before being forced to leave their land. Figure contrasts with 97% who currently is living in poverty, or 82% which, between them, is now below the extreme poverty line. ... "

EN http://www.elespectador.com/articulo137806-situacion-de-los-desplazados

2007/04/10

Unos daticos...
por tim_marim@yahoo.com
Colombia:
Entre los años de 1978 y 1995 la economía llegó a crecer al 4%, el desempleó bajó hasta el 10% y la pobreza absoluta bajó del 45% al 21%.
Hoy, cuando la economía crece al 6%, la recaudación de impuestos es bastante alta y los municipios presentan superávit, nos vemos con el siguiente panorama:
1.100 niños mueren al año por desnutrición, principalmente por no consumir agua potable
13 millones de personas no tienen agua potable
23 millones de personas viven en la pobreza
12 millones viven en la miseria, es decir, familias compuestas por mínimo 5 personas, sostenidas con un máximo de 152.000 pesos mensuales.
2´352.000 personas están sin trabajo
7´132.000 viven del rebusque
2 millones viven desplazadas
La mitad de los casi 20 millones de colombian@s menores de 18 años son pobres y alrededor de 2 millones viven en la miseria
2 millones de niños menores de 14 años trabajan
13 millones de personas no tienen agua potable
4,5 millones de personas sostienen a sus familias con un salario mínimo que es equivalente a 433.700. Un reciente estudio asegura que una familia de 4 personas necesita como mínimo 800.000 pesos al mes para cubrir sus gastos básicos familiares
10 millones de personas no tienen alcantarillado, y en varios departamentos la cobertura es menor que la de países africanos como Ruanda o Kenya
Hasta comienzos de los años 90, el porcentaje de personas con casa propia era del 65%; hoy no llega al 52%
15 millones de personas viven de alquiler
1 millón de personas hacinadas en sus hogares
300 mil viviendas están ubicadas en zonas de alto riesgo con inminente peligro de sufrir inundaciones o deslizamientos; 800 mil hogares podrían sufrir estar afectados a mediano plazo por el mismo problema
Los desastres naturales de los últimos 30 años han dejado 70.0000 personas muertas, 900 mil casas destruidas, 185 mil viviendas dañadas y perdidas que alcanzan los 13 billones de pesos. Según Planeación Nacional, reubicar a las personas que habitan en zonas de riesgo, podría costar unos 10 billones de pesos
6 billones de pesos le cuesta al país la contaminación amibiental, que afecta primordialmente a la población más desprotegida
En los últimos tres años de gobierno de Andrés Pastrana y el primero Álvaro Uribe Vélez se invirtieron 14 billones de pesos para superar la crisis del sector financiero; este dinero, salió por supuesto del bolsillo de l@s colombian@s. Hoy, los bancos están obteniendo beneficios anuales que superan los tres billones de pesos, sin embargo el presidente Álvaro Uribe Vélez autorizó intereses del 42% para los micro créditos que realizan los más pobres. ¿Genera esto inequidad o no?
El 70% de l@s 10 millones de campesin@s que hay en el país son pobres y el 28% viven en la indigencia.
El desempleo en el campo ha aumentado un 9%
En los últimos 15 años se han dejado de cultivar 600 mil hectáreas
El 48% de las mejores tierras pertenecen al narcotráfico, sólo el 5% esta en manos de l@s campesin@s
En un informe de la Contraloría General de la Nación se denunciaba como se habían destinado 124 mil millones de pesos a bananeros y floricultores que terminaron en tan sólo mil empresas del sector y de 17.500 millones de pesos destinados a cultivos de tardío rendimiento, la mitad se había quedado en las cuentas corrientes de 11 empresas, el pago de pensiones de la cancillería aparece registrado como gasto social. ¿Genera esto inequidad o no? Un informe del Banco Mundial asegura que la actual desigualdad social que hay en Colombia es prácticamente igual a la que había hace 70 años
Desde 1999 los costos de la salud han aumentado un 72% y los de la canasta familiar un 52%
La deuda aumentó en el último año un 8%
Uno de los puntos del programa de campaña 2002 de Álvaro Uribe Vélez era la seguridad democrática. “Para proteger al trabajador, al empresario, al campesino, al sindicalista, al periodista, al maestro, frente a cualquier agravio
Ocupamos el primer lugar en asesinato de sindicalistas, en los últimos 12 años han asesinado 1.165 y más del 95% se encuentran en la impunidad
Entre el gobierno de Andrés Pastrana y el primer mandato de Álvaro Uribe Vélez murieron 10 mil militares y/o policías
Según un informe de la Comisión Colombiana de Juristas en los primeros 4 años de mandato de Álvaro Uribe Vélez fueron asesinadas o sufrieron desaparición forzada 11.292 personas, el 75% por responsabilidad de las Fuerzas de Seguridad del Estado; en este capitulo nuestro país es similar al país africano, Zimbabwe.
El programa de seguridad democrática y plan Colombia han costado al país billones y billones de pesos, y nos encontramos con un sombrío panorama que nos muestra como se aniquilaron 4 grandes carteles de la droga y se volvieron a formar más de 500 medianos carteles de narcotraficantes; las Instituciones del Estado están infiltradas por los narcoparamilitares, gracias a la sociedad de políticos, empresarios, miembros de la fuerza pública y narcogenocidas para apoderarse del país sembrandolo de muerte. Pero es que además el actual Ministro del Interior Carlos Holguín Sardi nos asegura que 300 municipios del sur de Colombia están en poder de la narcoguerrilla. ¿Se deja de invertir en la solución de los principales problemas que afronta la sociedad civil para nada?
Inseguridad, desempleo, hambre, desnutrición, pobreza, miseria, corrupción, etc.
La última reforma laboral de este gobierno, perjudicó los intereses de los trabajadores para beneficiar a los empresarios y los resultados han sido nulos.
El oscuro panorama (por no decir siniestro) que afecta a la mayor parte de los colombian@s es la consecuencia de un grave problema estructural con raíces en la misma independencia del país, que sólo benefició a un grupo reducido de familias que se apoderaron de las Instituciones del Estado y utilizaron su posición privilegiada para saquear sin el más mínimo escrúpulo los recursos del país, enviando cuando hacía falta las fuerza pública en contra de la población civil, si esta se manifestaba en contra de tanto abuso. Como sucedió en 1928 durante el gobierno de Miguel Abadía Méndez, que nos dejó la tristemente celebre masacre de las bananeras. Originada cuando este presidente envió la fuerza pública contra los trabajadores que denunciaban las malas condiciones en las que eran obligados a trabajar por parte de la multinacional estadounidense United Fruit Company. Este es posiblemente el primer importante suceso de cuantos han sucedido en toda la historia de Colombia y que han educado a la sociedad civil en la cultura del terror. Hoy esto lo podemos ver repetido con las Multinacionales estadounidenses Drummond y Coca cola, ambas involucradas en el asesinato de sindicalistas.
De una o de otra forma la fuerza pública ha sido utilizada para realizar los trabajos sucios de la clase política, como la desaparición forzada de miles de personas pertenecientes a organizaciones sindicales, sociales, educativas, ONG, etc.
Ha contribuido bastante a mantener oculta esta situación, la comunión que existe entre la clase política y los medios de comunicación; debido a que los dueños de los medios han sido en muchas ocasiones los jefes de los partidos políticos, liberal y conservador que se han perpetuado en el poder y se han repartido sus beneficios.
El periódico El Tiempo de la familia Santo tuvo como director al ex presidente liberal Luís Eduardo Santos; hoy tenemos de vicepresidente a Francisco Santos y de Ministro de Defensa a Juan Manuel Santos
El Siglo dirigido por Laureano Gómez y después por Álvaro Gómez
La Revista Semana fundada por el ex presidente Alberto Lleras Camargo; dirigida en la actualidad por Alejandro Santos.
Datos y Mensajes S.A. y TV Cable propiedad de la familia Pastrana
Los principales canales de televisión y radio pertenecen a los dos poderoso grupos económicos del país.
RCN que “donó” 500 millones a la primera campaña de Álvaro Uribe Vélez es propiedad de Carlos Ardila Lulle
Caracol y el Espectador pertenecen a Julio Mario Santodomingo
Reformar la ley electoral es imprescindible y urgente, pero debe contar con el apoyo de la sociedad civil, para crear mecanismos que le cierren el paso a las Instituciones del estado a los corruptos, mafiosos y a quienes tengan cualquier nexo con organizaciones criminales. Algo que no mencionan los políticos, es el grave daño que le hacen al país, los clanes familiares que actualmente se distribuyen estratégicamente en las Instituciones de los diferentes poderes estatales; Legislativo, judicial, Ejecutivo y de Control. Como veremos unos ejemplos más adelante.La idea del gobierno actual pasa por reforzar los partidos políticos, entregándoles más dinero. Las propuestas que circulan por el “Honorable Congreso” van desde castigar económicamente a los partidos políticos que reciban delincuentes en sus filas y cancelarles la personería jurídica, reforzar el Consejo Nacional Electoral con un equipo formado por los mejores funcionarios de los organismos de control que se encarguen de investigar y evitar el acceso a cargos públicos a los delincuentes.El Congreso debe cerrarse, reformarse y fortalecerse para que cumpla a cabalidad con el mandato constitucional. La reforma electoral debe ser severa y no dejar lugar a dudas de las intenciones que tiene la ciudadanía de erradicar de la vida pública a cuanto delincuente hay o se acerque. Se necesitan campañas informativas de forma continuada que convoquen a los ciudadanos a participar en las decisiones que nos afectan a tod@s. Acudir a las urnas a elegir los mejores programas electorales y exigir su obligatorio cumplimiento. Que ante cualquier duda a la hora de votar se elija el voto en blanco como medida de protesta, porque no hay mejor encuesta que la que se realiza en las fechas electorales y que hoy por hoy tiene a más del 60% de l@s ciudadanos alejados de las urnas. Mensaje claro de la desconfianza que produce la actual clase política.No más demagogia, no más ambigüedades; transparencia y equidad en la gestión de los recursos del Estado.Educación a la ciudadanía en todo lo concerniente a la gestión de recursos y control de acceso de personas a las Instituciones del Estado que deben ser saneadas cuanto antes. Promover debates políticos con la intervención de los intelectuales mejor capacitados en la solución de los principales problemas que aquejan al país y sus ciudadan@s.
Siempre se utilizaron los medios de comunicación para hacernos creer entre otras cosas que el narcotráfico de cocaína había corrompido las Instituciones del Estado; lo que no se nos contó es que la clase política corrupta le abrió las puertas de par en par a los mafiosos a cambio de dinero.
En el gobierno de Belisario Betancourt Cuartas el capo de la droga Pablo Escobar Gaviria fue elegido suplente de José Ortega a la Cámara de Representantes. La presentación en sociedad de este mafioso se hizo en varios medios de comunicación y decía: “Apoyamos la candidatura de Pablo Escobar Gaviria para la Cámara porque su juventud, su inteligencia y su amor por los desprotegidos… Porque lo apoyan los políticos liberales y conservadores del Magdalena Medio, ya que ha sido el “Mesias” de esta región…
En las elecciones de marzo/90 4 millones de colombian@s apoyaron en las urnas, la idea de l@s estudiantes universitari@s de convocar una Asamblea Nacional Constituyente, con el lema: “Todavía podemos salvar a Colombia” la idea surgía de la imperiosa necesidad de erradicar las costumbres corruptas de la clase política tradicional y dar paso a nuevos políticos con ideas renovadoras que contribuyeran al progreso de tod@s los colombian@s. Lamentablemente esto no sucedió y las buenas intenciones plasmadas en la nueva constitución no pasaron a la realidad.
La clase política, corrupta, inescrupulosa e insensible no abandonó el poder y su modelo negativo de comportamiento ha calado hondo en buena parte de la sociedad, que ha creído encontrar en la cultura del dinero fácil una excelente forma de vida, a cambio de lo que haga falta, incluso de la vida de las personas.
El ex presidente Cesar Augusto Gaviria Trujillo le permitió construir una cárcel-hotel al capo de la droga Pablo Escobar Gaviria y posteriormente se alió con un grupo de narcotraficantes llamados los pepes para poder asesinarlo.
La campaña presidencial de Ernesto Samper Pizano fue financiada con dinero del narcotráfico e involucró a varios ministros de su gobierno y a 9 “honorables” congresistas en lo que se llamó el proceso 8000 y que gracias a la comisión de absolución de la cámara de representantes Samper resultó libre de cargos.
Álvaro Uribe Vélez aceptó públicamente que a su campaña presidencial del 2002 había entrado dinero de la mafia.
Los jefes paramilitares Miguel Ángel y Víctor Manuel Mejía Munera, conocidos como los mellizos, aseguraron que a través de Sabas Pretil de la Vega , hoy cónsul en Milán y en esos momentos Ministro del Interior y de Luis Carlos Restrepo Ramírez, Comisionado para la paz en Colombia; habían llegado a un acuerdo con Álvaro Uribe Vélez para financiar su campaña de reelección a cambio de no ser extraditados.
La lista de directores de Instituciones estatales que en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez han sido relacionadas con paramilitares es larga, además de l@s congresistas detenidos por este mismo, la mayoría pertenecen a los partidos uribistas.
La forma como se ha estructurado el Estado colombiano ha degenerado en la actual descomposición social que hoy vive la sociedad civil colombiana.
En los cargos de dirección de las Instituciones del Estado se han establecido los miembros de los clanes familiares que gobiernan este país.
Es así hoy, fue así ayer y ha sido así siempre.
La familia Name tiene en el Congreso a José David Name Cardozo y en Barranquilla una empresa de nombre “Métodos Y Sistemas” que tiene un contrato con la alcaldía para la recaudación de impuestos. Esta empresa tiene en la junta directiva a Luis Hernando Silva Nupia, esposo de una prima de Rodrigo Tovar Pupo, alias, “Jorge 40”
El “Honorable congresista” Héctor Julio Alfonso López es hijo de la mafiosa Enilse López, alias, “ La Gata ” y es hermano del ex alcalde de Magangue Jorge Luís Alfonso López, acusado de robarse miles de millones de las arcas de la alcaldía.
El parapolítico Dieb Maloof es esposo de la directora del Instituto Distrital de Seguridad de Barranquilla, Shaida Habid.
Héctor Abelardo García Romero y su esposa Marta Abondano de Garcia eran los dueños la firma ING Ingeniería, que participó en la construcción del puente de Heredia que se cayó en 1995. Esta empresa pasó a ser propiedad de Juan Pablo y Andrea Garcia Abonado que junto con la firma Hidrotec, formaron el Consorcio Diseños del Caribe, CDC; empresa a la que Elvira Forero, directora del Fondo de Proyectos de Desarrollo, Fonade le entregó el contrato de los diseños de ingeniería de Transcaribe; una obra estimada en 230 mil millones de pesos. Estos proyectos costaron el doble de lo inicialmente presupuestado y quedaron mal elaborados, lo que generó que el contratista exigiera una indemnización de 1.800 millones de pesos. Elvira Forero, directora de Fonade asegura que estos fallos en las obras son normales y se pagara lo que haga falta (del dinero de los contribuyente, claro).
Álvaro García Romero el “Honorable congresista” detenido por crear y financiar grupos paramilitares, es hermano del “honorable ex congresista” Juan José García Romero que es esposo de la “Honorable senadora” del partido de la U , Piedad del Socorro Zuccadrdi de García.
Héctor Abelardo García Romero fue nombrado el 14-05-93, gerente del Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana, Inurbe, por el entonces Ministro de Desarrollo, Luís Alberto Moreno, -hoy, Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo- durante el gobierno de Cesar Gaviria Trujillo; el gerente del Inurbe de Cartagena era Luis Carlos Ordosgoitia y el alcalde de esta ciudad era Gabriel Antonio García, primo del gerente del Inurbe. Utilizaron entre todos el Inurbe para desfalcar al Estado y entregarle el lote de Chambacú a Fernando Araujo Perdomo, hoy Ministro de Relaciones Exteriores.
El clan García Zuccardi posee el 7% de las acciones de la sociedad portuaria de Cartagena a través inversiones Garcia Zuccadi; también son dueños de la conseción vial de acceso rápido a la ciudad, mediante la empresa, Iván García y cia.
Teresita García Romero, del clan Garcia Romero es cónsul en Frankfurt Alemania.
Luís Carlos Ordosgoitia también fue gerente del Inco, cuando se realizó la Concesión Férrea del Pacifico, una obra de 400 mil millones de pesos que se fue al garete. Este corrupto parapolítico fue de los que firmó el acuerdo con los narcogenocidas el 23-07-01 cuando era “Honorable Representante a la Cámara ”.
José Alfredo Escobar Araujo tuvo que renunciar a su cargo de Presidente del Consejo Superior de la Judicatura por mantener una estrecha relación con el narcotraficante italiano Giorgio Sale, a quien realizba favores judiciales; este capo también es socio del narcogenocida “Salvatore Mancuso”. La esposa de José Alfredo Escobar Araujo, Margarita Fernández de Castro, también aparece implicada en esta trama y se vió obligada a su cargo de Secretaria General de la Procuraduría y es hermana de Antonio Fernández de Castro, ex subdirector de bienes de la Dirección Nacional de Estupefacientes DNE; cargo que también utilizaba para favorecer a narcotraficantes.
Jaime Araujo Rentaría, miembro de la Corte Constitucional es primo del parapolítico Álvaro Araujo Castro.
Hernando Molina Araujo gobernador del Cesar e investigado por sus nexos con los genocidas también es primo de Álvaro Araujo Castro.
Edgardo Malla Villazón, Procurador General de la Nación es tío político de Álvaro Araujo Castro.
Josefina Araujo Baute, directora del Programa de Etnias del Ministerio del Interior y ex asesora jurídica de este mismo Ministerio es esposa de Álvaro Pupo Castro, primo de Rodrigo Tovar Pupo, alias, “Jorge 40” , acusado de ser el enlace entre este narcogenocida y Jorge Noguera, y ex conúl en milán y ex director del DAS y mano de derecha de Álvaro Uribe Vélez y seguro que también izquierda.
El “Honorable” ex congresista Jairo Guerra Tulena es tío de la Ministra de Comunicaciones Maria del Rosario Guerra, que a su vez es hermana del “Honorable” congresista Antonio Guerra de la Espriella.
La “Honorable” ex congresista Muriel Benito Revollo, detenida por sus nexos con los narcogenocidas es hermana de Edgar Benito Revollo, “Honorable” diputado en 4 ocasiones.
El ex Superintendente de Notariado Manuel Guillermo Cuello Baute, investigado por corrupción es compadre de Álvaro Uribe Vélez y hermano del “Honorable” congresista Alfredo Cuello Baute”.
Noemí Sanín Posada embajadora de Colombia en España es hermana de Beatriz Sanín, notaria pública en Bogotá. Su hermano Hernán Sanín es funcionario del Ministerio de Defensa. Su otro hermano, Gonzalo Sanín es proveedor de seguros del sector público y privado; fue sancionado por participar en una licitación pública de seguros de salud en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Ramiro Sanín, también hermano de la embajadora se pensionó del Banco de la República.
10 mil millones le cuestan al país las decisiones a dedo que Álvaro Uribe Vélez hace para los cargos de carrera diplomática.
Teresita García Romero del clan García Romero es cónsul en Frankfurt Alemania
Miguel Gómez hijo del ex “Honorable” congresista Enrique Gómez.
Carlos Mario Clopatofsky es hijo del “Honorable” congresista Jairo Raúl Clopatofsky, es primer secretario en la embajada de Polonia.
Ventura Emilio Díaz, padre del “Honorable” ex congresista Manuel Díaz, es cónsul en Aruba.
Roberto Arango Delgado, primo del consejero presidencial, José Roberto Arango, es cónsul general en Londres.
El “Honorable” senador Juan Manuel López Cabrales del partido liberal, cacique mayor de Córdoba tiene entre a su hermano Libardo José López Cabrales gobernando Córdoba
En Inglaterra, la opinión pública puede acceder sin dificultad a la información sobre las actividades extras y los bienes declarados por los diputados de la Cámara de los Comunes.
Las irregularidades en la Dirección Nacional de Estupefacientes DNE han sido denunciadas en varias ocasiones. En el años 2004 la Contraloría General de la Nación presentó un informe sobre las graves irregularidades en la DNE ; mientras Sabas Pretelt de la Vega , Ministerio del Interior por aquel entonces, aseguraba que gracias a un excelente trabajo de reestructuración, de los 10.500 bienes en poder de la entidad, tan sólo se habían detectado 8 casos de corrupción; motivo por el cual ratificó en el cargo a su director Alfonso Plazas Vega. El “Honorable” ex congresista Carlos Albornoz Guerrero, actual director de la DNE , aseguró en sep/06, -cuando recién se posesionaba- que de los 72.000 bienes que poseía la DNE no sabían cual era su estado, donde estaban, quien los administraba, ni cuanto cobraban por concepto de arrendamiento; lo único que sabían en la DNE , era que su anterior director, Juan Carlos Vives, había contratado un inventario por valor de 4 mil millones de pesos y mil millones de pesos por concepto de interventora; inventario que debían entregar en dic/06 y que faltando dos meses para entregarlo sólo se había avanzado en un 15%. Motivo por el cual Carlos Albornoz Guerrero, creía conveniente contratar más abogados para la administración de los bienes de la DNE. Por eso a comienzos de este año decidió contratar 32 abogados que en su mayoría habían trabajado en el Inurbe, una entidad muy familiarizada con la corrupción; pero, es que además tiene en su nomina Alejandro Vélez como secretario general y a Carlos Robledo como asesor jurídico; ambos estaban antes en el Inurbe.
Sólo por citar dos ejemplos de lo que recibe la DNE ; tenemos los 400 mil millones en bienes y títulos valores que recientemente ordenó expropiar un juez a herederos de un socio del capo de la mafia Pablo Escobar Gaviria. También podemos sumar los más de 80 millones de dólares que recientemente encontraron escondidos en caletas en la ciudad de Cali.
Las demandas contra el Estado colombiano suman más de 70 billones de pesos y las demandas del Estado contra funcionarios acusados de corrupción suman alrededor de 7 billones de pesos. Existe un negocio redondo que involucra a funcionarios estatales con particulares para cobro de indemnizaciones. Casos como el de Colpuertos y Cajanal se repiten constantemente
El 4 de marzo de 1.998 durante el gobierno de Ernesto Samper Pizano, la entonces ministra de Justicia Alma Beatriz Rengifo, -hoy registradora nacional- firmó un decreto de destitución, declarando insubsistente a Jaime Gómez Méndez, hermano del que entonces era Fiscal General de la Nación , Alfonso Gómez Méndez y que ocupaba el cargo de notario 19 en Bogotá. Hoy, 10 años después, el Consejo de estado ordenó su reintegro inmediato y el pago de lo que dejó de ganar más los intereses , que suman 2.500 millones de pesos. Dionisio Araujo es el Director de Defensa de la Nación.

2015/01/24

¿Cómo modernizar a Colombia? (del coautor de ¿Por qué fracasan las naciones?)

13 DIC 2014 - 9:00 PM EN http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/modernizar-colombia-articulo-532967 
Notas desde Apartadó y Cartagena

¿Cómo modernizar a Colombia?

El coautor de ‘¿Por qué fracasan las naciones?’ plantea una vía controversial para el posconflicto de este país: en lugar de tratar de solucionar el problema de la tierra, mejor —y más realista— hacerlo con la educación y las oportunidades. Análisis.
Por: James A. Robinson * Especial para El Espectador


¿Cómo modernizar a Colombia?“Existen muchas sociedades exitosas hoy que resolvieron su problema rural ignorándolo y dejándolo marchitar”, dice el profesor de Harvard./ Presidencia
Hoy, cuando escribo estas líneas, he podido observar dos lados de Colombia. Con frecuencia hablo de esa sociedad dual que existe en este país, pero hoy solo una de ellas fue parte de dicha dualidad: la de los campesinos y activistas en Apartadó. La segunda no fue la usual imagen opuesta a la de los campesinos, esa de las élites (tanto la del tuxedo como la del orangután). Esta vez eran jóvenes educados, creativos, nerds, emocionados con sus computadores, en competencia en Cartagena por el diseño de una aplicación (app) para la paz; jóvenes procedentes de ciudades como Manizales, que tienen más en común con jóvenes en los Estados Unidos que con cualquier persona en Apartadó.
¿Cómo es que Colombia se va a modernizar? Bueno, estos jóvenes que vi hoy ya son modernos. Lo que se requiere es que puedan transformar a la sociedad para que sea como ellos. Max Planck, el gran físico alemán, decía que “la ciencia avanza con cada funeral”. Quizá lo mismo sea cierto para las sociedades.
Pero, ¿cómo sería esa transformación posible? Ciertamente no luchando por la tierra o institucionalizando la pobreza en la periferia con la distribución de “40 acres y una mula”.
El Gobierno colombiano está todavía promoviendo la noción de que la solución del problema agrario pasa por la restitución de tierras y la redistribución de baldíos y de tierras mal habidas. De esta manera, crecen las esperanzas de la gente —cuando todos sabemos que esto es en realidad imposible de conseguir— y se aplaza la posibilidad de que la gente tome la decisión de rendirse y hacer algo distinto.
Al mismo tiempo, la redistribución de la tierra no puede ser la forma de resolver los conflictos en Colombia, porque por su naturaleza la reforma agraria es de suma-cero: o la tengo yo y tú no, o al contrario. Nada es más propenso al conflicto.
Colombia será moderna si esos jóvenes nerds superan al campesinado y hacen a la élite tradicional tan innecesaria y anacrónica como llegó a serlo la aristocracia británica. 
- Ejemplos de otras partes
Existen muchas sociedades exitosas hoy que resolvieron su problema rural ignorándolo y dejándolo marchitar. Las sociedades alrededor de las plantaciones de azúcar en las islas de Barbados y Mauricio lo hicieron. Las mismas familias blancas tradicionales siguen siendo dueñas de los cañaduzales, pero la gente entendió que su futuro estaba en otra parte; y lo estaba.
Inglaterra hizo lo propio. En el siglo XVIII, Inglaterra experimentó los cercamientos rurales y un gran desplazamiento de gente desde el campo, gente que obtenía su sustento del suelo que pisaba. El libro Paseos rurales, de William Cobbett, y El trabajador del campo, de John y Barbara Hammond, son reveladores.
La gente se mudaba a las ciudades y pueblos y durante ese siglo se vieron significativos incrementos en la concentración de la tierra. ¿Por qué no hubo una acción política hacia una reforma agraria o la redistribución de las tierras? Porque el futuro estaba en otra parte.
Podríamos pensar incluso en que los Estados Unidos nunca resolvieron el problema agrario en el sur, y el sur finalmente comenzó a equipararse con el resto del país cuando la mayoría de los afroamericanos comenzaron a emigrar en los años cuarenta del siglo pasado.
Alguna vez le pregunté a un político de la isla Mauricio ¿por qué, cuando toda la tierra era propiedad de “les grand blancs” (“los grandes blancos”), no hubo nunca una reforma de tierras? Me respondió: “¿qué futuro hay en cortar caña; usted querría que su hijo fuera un cortero de caña?”.
Si uno quiere hoy ver a “los grandes blancos” tiene que ir a las carreras de caballos en Port Louis una tarde de domingo. Como también sucede en Inglaterra en las carreras de Ascot, en donde la aristocracia observa los caballos y casa a sus hijos e hijas entre ellos mismos.
Una vez uno toma la ruta de pelear por la tierra, corre el riesgo de terminar como en Zimbabue, en conflicto y declive económico. 
- Contra toda lógica
Esto genera una pregunta importante para la situación en Colombia: ¿Por qué es que incluso quienes fueron brutalmente aterrorizados y desposeídos, como los pobladores de El Salado, quieren retornar y reconstruir sus comunidades, aun cuando su tierra ha sido robada? ¿Por qué ven un futuro en “cortar caña”?
Admiro profundamente su valentía, recursividad y la ayuda que obtienen de organizaciones como la Fundación Semana. Pero cuando visité El Salado vi mucha pobreza, un centro de salud cerrado porque los salarios de los empleados no habían sido pagados y estaban en paro. Las bodegas en donde anteriormente se compraba tabaco, el único producto agrícola comercial, se convirtieron en billares. Hay paz pero no hay empleos y hasta donde pude ver hay pocos prospectos, excepto en la tierra que fue robada y que es ahora usada por los ocupantes de “buena fe” (según la Ley de Víctimas), como Cemento Argos. ¿Qué es lo que atrapa a la gente en situaciones como esta?
Obviamente esto es excelente para las élites colombianas. Después de todo, ¿quién va a cortar los racimos de plátano en Apartadó y a trabajar en el baldío adquirido de forma dudosa en Vichada? Y de pronto esto es parte de la historia de la eterna promesa de la reforma agraria: prometerla hasta el cansancio pero nunca hacerla realidad y así la élite obtiene lo mejor de los dos mundos: nunca en realidad va a sacrificar la tierra, pero se mantiene la fuerza de trabajo en el lugar con la esperanza de que la reforma suceda en algún momento.
Mi madre nació en un barrio trabajador llamado South Bank, a orillas del río Tees, en el norte de Inglaterra, y su único objetivo en la vida era salir de allí para nunca más volver. ¿Cómo lo hizo? Entró a la escuela de gramática en Saltburn. ¿En dónde está esta opción en El Salado?
- Una vía alternativa
La educación es un juego de suma positiva: mi proceso educativo no impide el de los demás y la educación no amenaza los intereses directos de nadie. ¿Por qué entonces no hay una discusión sobre educación en La Habana?
Todo esto se basa en que la gente no sólo tenga acceso a educación, sino que también tenga oportunidades. Esta es, en mi opinión, una discusión mucho más provechosa. Sí, existen toneladas de barreras de entrada y de monopolistas en Colombia, pero dudo que esto sea más difícil de solucionar que el problema de la tierra. No subestimo los problemas de la zonas urbanas en Colombia, que ciertamente no son un paraíso. Sin embargo, la pobreza es menor, los servicios públicos y escuelas son mejores, la política es más progresiva y hay muchas más oportunidades. Esa es la real discusión sobre una Colombia moderna.
Un punto final. Bajo ese modelo, ¿cómo se pacifica el campo? Esto no fue un problema en Barbados, Mauricio o incluso Inglaterra. Creo que, como lo entendió Vicente Castaño, se debe usar a la élite para hacerlo. Castaño dijo: “...en Urabá tenemos cultivos de palma de aceite. Yo mismo he persuadido a empresarios para que inviertan en esos proyectos productivos de largo plazo. La idea es que los ricos inviertan en esos proyectos en diferentes zonas del país. Cuando los ricos lleguen allí, las instituciones del Estado vendrán detrás. Infortunadamente, las instituciones estatales solamente participan en estas aventuras cuando los ricos están metidos. Tenemos que llevarlos a todas las esquinas del país y esa es una de las misiones de nuestros comandantes”.
En algún sentido, esto fue lo que hizo Estados Unidos. Creó inmensos incentivos para que los capitalistas sin escrúpulos construyeran vías férreas e infraestructura y permitieran que las sociedades de frontera funcionaran (solamente harían dinero si la gente iba a esos lugares y eso solamente era posible si había paz y servicios).
Una hipótesis simple sobre el ímpetu de paz en Colombia es que de repente la periferia se ha vuelto un valioso recurso natural y la ruta paramilitar para la pacificación terminó teniendo muchos efectos colaterales. Así es que los intereses económicos quieren la paz, de esa manera pueden hacer dinero, para ello quieren aportes del Estado y tienen la influencia suficiente para que todo ello suceda (a lo Vicente Castaño).
- Élites y paz territorial
¿Hay modelos alternativos? Hay uno, ese del alto comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, cuando habla de la “paz territorial”. En este modelo, aún en desarrollo, habría un rebalance del poder político hacia la periferia y un proceso de movilidad social que obligaría a las instituciones del Estado a funcionar de una mejor forma: logrando que rinda cuentas y que cumpla con la reforma agraria y la provisión de bienes públicos y, finalmente, terminando los conflictos y el vacío de autoridad que ha creado tantos estragos en los últimos 50 años.
Es un muy buen plan, pero ¿es posible implementarlo? No tengo dudas de que la gente se pueda movilizar. Vi a muchas personas llenas de pasión y articuladas en Apartadó. Pero ¿pueden escapar de la sombra del clientelismo y la violencia? Sólo si el Gobierno realmente tiene la capacidad y el deseo de ayudarlos. ¿Y lo tiene?
En la década de 1960, la movilización de campesinos por una reforma agraria con la creación de la ANUC (Asociación Nacional de Usuarios Campesinos) fue increíblemente exitosa, pero fracasó porque asustó terriblemente a la élite política colombiana y no tuvo una forma efectiva de interactuar con el Estado para hacerlo funcionar de una mejor forma. Colapsó en una orgía de desilusión y de líderes asesinados. ¿Qué es diferente ahora?
Los colombianos deberían enfrentar la realidad que Vicente Castaño conocía cuando hablaba de la Colombia periférica. La lección de la historia de Inglaterra es que si bien el poder de las élites no puede ser negado, estas sí pueden ser domesticadas y sus energías canalizadas en direcciones socialmente útiles. Esto puede crear un tipo de paz territorial diferente, no tan deseable como la que concibe el comisionado Jaramillo, pero posiblemente más realista. Si el Gobierno quiere que este plan sea real, necesita comprender mejor los obstáculos que enfrenta e imaginar una reorientación dramática en la relación entre la Colombia central y la periférica.
¿Es esto justo y razonable? Probablemente no. Pero la historia no es justa. Miremos a Sudáfrica. Han apostado a poder retirar el estatus de los blancos, pero sin tratar de joder a los blancos para seguir la ruta de Zimbabue. Lo están haciendo con educación, acciones afirmativas y redistribución.
*Deseo agradecer a Tulio Róbinson-Ángel por su ayuda en el trabajo de campo en El Salado. También a la Fundación Semana por su hospitalidad durante nuestra visita a El Salado. 
  •  
  • 69

2013/05/11

¿Cuál es la función de la Universidad?:


Haz Plural V

Renuncia a atolondrar... (1)

@orlandoparrag ciberplural@gmail.com
La poco difundida, pero incitadora “Renuncia de Reiser” (http://ow.ly/kJxk2) me hace pensar en mis renuncias: En el 2º semestre de 2006, renuncié a una consultoría en el Ministerio de Educación Nacional y en el 2º semestre de 2008, renuncié, tras 11 años de ejercicio -no continuos- a la docencia en secundaria. En ambos casos, el argumento central fue “mi salud mental está por encima de todo lo demás”…

Puede argüirse la salud mental, la emocional o la espiritual como se quiera. Pensé en escribir una reflexión sobre el tema, pensé en Vasconi[1], pensé en Althusser[2], en los textos donde desnudan lo que era y es el “sistema educativo”, especialmente ese formador de obreras y obreros que sigue siendo la secundaria pública. (…)

Ese texto tiene una pregunta central que aborda pero no resuelve y un tema que lo transversaliza, pero al ser una breve carta pública, tampoco profundiza –tampoco lo harán estas notas-. La pregunta es ¿Cuál es la función de la Universidad? y el tema es la libertad.

¿Cuál es la función de la Universidad?: Algunas personas piensan que la función de las universidades es formar buenos profesionales. No. La función de las universidades es direccionar países, sociedades, naciones enteras. Basta con mirar con atención el énfasis que hace un país en un área socio-productiva, y mirar con atención donde está el fuerte de sus universidades y entender la estrecha relación que hay entre uno y otro.

De igual manera basta con entender que un país no tiene un énfasis al mirar que sus universidades tampoco lo tienen. Colombia, al igual que casi toda Latinoamérica al igual que el 2º o 3er mundo hace parte de ese último sector: un premio a quien con certeza nos diga ¿a qué país, a qué sociedad apunta el sistema educativo colombiano? De hecho, ¿alguna vez, como nación, como colectivo humano, hemos abordado esa pregunta?

Prioridad estratégica. Todo país debería tener una. Colombia tampoco la tiene. Así que estamos limitados por unas fuerzas superiores a este texto. Quedémonos en pensar cuál debería ser la prioridad estratégica en un país como el nuestro cuyos principales problemas son una mezcla de pobreza, narcotráfico y violencia. Y en pensar entonces ¿hacia dónde debería apuntar, hacia dónde debería estar la prioridad estratégica de formar profesionales? Si hacia simplemente hacerlos eficientes para servirse a sí mismos y, en un segundo plano a sus familias –si es que llegan a constituir las propias- o si es necesario hacerlos eficientes para servirle a un país como el nuestro.

Allí surge un tema que aborda Reiser. Sin olvidar que él está cerca a Dinamarca y nosotros a Cundinamarca. Y es el tema de las humanidades. Podemos formar excelentes, buenos, regulares, malos ingenieros, arquitectos, administradores, sicólogos, etc…pero eso es secundario (yo lo pondría aún más abajo, pero eso sería utópico). Lo principal es ¿Qué tipo de ciudadanos y ciudadanas estamos formando para abordar el tema de la pobreza, del narcotráfico y de la violencia?…Sigue… (Texto completo enhttp://ow.ly/kJxsG )....

 BUENA NOTICIA: Por fin…la CARDER cumplió un deber que tenía desde el 2004 : pavimentar su andén sobre la Avenida Sur.
[1] Contra la escuela; [2] Los Aparatos Ideológicos del Estado.

2011/11/23

nunca será si se mata a Cano, a Timochenko… o al que siga.


Inicio  Opinión  Columnistas  Guerra=meganegocio

Guerra=meganegocio

Correo electrónicoImprimirPDF
Valoración de los usuarios: / 1
PobreEl mejor 
En el actual momento de nuestro Conflicto Armando Interno, hay dos frases que ponen a pensar “o una tumba o la cárcel” del Presidente Santos y “la paz NO se alcanzará con la desmovilización de las guerrillas” del secretariado de “la FAR”.
Decirle a la guerrilla que su opción es la tumba o la cárcel, es recordarles algo que ellos, desde el campesino indígena recién ingresado, hasta el dirigente que lleva décadas enmontado, saben cuando se meten a la guerra. Desde el punto de vista psicológico, es casi decirle, ¿sabe usted que si se mete a la guerrilla tendrá que caminar horas y horas?. Pienso, con respeto, que hay un error: La frase suena muy bonita como propaganda, pero realmente NO tiene efectos prácticos.
La paz NO se alcanza con la desmovilización de una guerrilla, es otro axioma. “Ya está claro” que, por ejemplo, después de la desmovilización de las guerrillas en Centroamérica, por el contrario, la violencia (homicida) se incrementó durante algunos años. La paz es una cultura. La cultura de aprehender a resolver pacíficamente los normales y eternos conflictos humanos. NO es sólo un tema de desmovilizar paramilitares, guerrilleros, o BACRIMs…tampoco es un tema de acabar con la pobreza, el desempleo, bla bla bla: si por pobreza y miseria fuera, habría guerrillas en todo el planeta y ¡NO las hay!…La paz es cultura.
Aquí se han desmovilizado guerrillas desde el siglo XIX. Hasta la guerra de los mil días en el año 1900 casi que se desmovilizaba una guerrilla (local/regional) cada 5 años. Luego se desmovilizaron las guerrillas del Llano en los 50s (con el Abuelo de Samuel e Ivan). Aquí en Risaralda (Caldas) se desmovilizó –con negociación incluida- el capitán Venganza y su guerrilla en los 60. Hace 20 años, en Villaclareth (Pueblo Rico), se desmovilizó el EPL: sus excomandantes hoy son docentes, abogados, o dirigen megaONGs, etc. ¿Cuál ha sido la clave?: O la tumba o la cárcel sí pero con negociación. Un solo componente es un desastre. Ni garrote sólo ni zanahoria sola funcionan: Para eso sirve la historia, para aprender errores y aciertos.
Creo en Juan Manuel Santos. Tiene el coraje para enfrentar a quienes han hecho tanto desde la ilegalidad, como de la legalidad un meganegocio con nuestra guerra. Ese es, seguramente, el escollo más duro de resolver: nunca será si se mata a Cano, a Timochenko… o al que siga.
ADD: Otra vez COLSANITAS: Si ud va al médico y lo manda al pediatra, debe ir luego a que le  AUTORICEN el pediatra, y si el pediatra lo manda donde el Fonoaudiólogo, debe ir luego a que le AUTORICEN el Fonoaudiólogo; y si el Fono, lo manda donde el Ortodoncista, debe ir luego a que le  AUTORICEN odontólogo, para que lo pueda enviar al Ortodoncista, y obvio volver a que lo AUTORICEN: ¡Absoluto IRRESPETO con el tiempo de sus pacientes/usuarios?/clientes!, ¿ole sabrán que existe internet?, ¿redes?,¿chat?
 http://www.latarde.com/opinion/columnistas/51498-guerrameganegocio.html (el link cambia al archivarse)

2023/06/29

Vivir sabroso

 Sentí en el diálogo hacia el Plan Nacional de Desarrollo que, por cierto, es el primero al que asisto en muchos años; un ambiente de esperanza que me genera sentimientos encontrados frente a las posibilidades reales de cumplir tales anhelos.

Vi mucha gente, especialmente de izquierda, quienes me decían que, al menos, al llegar a su edad, 60, 70 o más años, podrían morir en paz, tras haber visto que por primera vez en la historia del país había llegado al poder un partido o movimiento de izquierda. Me pareció tan bonito ese sentimiento que NO quise contradecirlos.

Los temores que me generan estas esperanzas, sueños, ilusiones, se asocian a que NO se ha captado un mensaje en el cual ha sido persistente Gustavo Petro –quien sí lleva en escenarios de poder 30 o más años-  y es que la izquierda ha llegado al gobierno pero NO al poder; de hecho tampoco ha llegado la izquierda, Petro también lo dice: lo que llegó fue un movimiento de centro izquierda, el cual logró derrotar -por una leve mayoría- a una mezcla de derecha y temores, fundados unos,  infundados otros a estos gobiernos. Ayudó el «todo vale» y que el rival, tal cual se supo recién, NO quisiera ganar.

Esas altas expectativas pueden hacer que mucha gente, dentro de 2 o 3 años, si no logran entender lo difícil que es gobernar, más a un país como Colombia en medio de una crisis económica mundial; terminen frustrados, y entonces, no solamente se fortalezca la derecha sino que también lo haga la izquierda radical con su creencia en la revolución armada como la salida que nos llevará al paraíso, desconociendo el desastre que han sido esos triunfos revolucionarios, pues en unos se ha dado un retroceso general, en otros una gran restricción de los derechos humanos, en especial a la libertad, la cual se pretende compensar con avances socio económicos, igual, en ninguna parte del mundo ha dejado de existir la pobreza o la riqueza; en los países con alto índice de desarrollo humano hay clases sociales; en el «modelo socialista» había y hay familias poderosas que detentan los bienes del estado mientras los demás se debaten en la pobreza; en esa mezcla de gobierno comunista con economía capitalista que es China, hay unos abiertamente ricos al lado de masas de pobres y sectores de clase media: pero aún hay quienes creen en «revoluciones» olvidando que los humanos sólo «evolucionan».

Frente a esas ilusiones de millones, de que «todo» se resuelva en 4 años, llega una gran tarea a quienes hoy gobiernan de hacer entender las enormes limitaciones que tiene el estado para poder cumplir sus expectativas. Está probado que Colombia ha avanzado en muchas cosas y se atrasó en equidad y equilibrio social, y sí, es posible que una cadena de gobiernos de centro izquierda la hagan avanzar más y ajusten esos desequilibrios, pero NUNCA habrá paraíso, ni maná cayendo del cielo, ni desaparecerán los pobres, ni los ricos, tal vez sólo logremos que haya más clase media. Ya veremos … en 20,30 años.

Las elecciones locales van a decantar estos procesos. Vamos a ver tres variables: (1) Los movimientos de izquierda, con algunos de centro, alentados desde la presidencia quienes aspiran a 600 alcaldías, se dice, y supongo que a la mitad de las gobernaciones. (2) Los partidos tradicionales: una cosa es que acepten la mermelada nacional y otra que quieran soltar el poder local. Estas dos variables se disputarán la (3) franja cívica de centro, a esos tibios que, casi siempre, decidimos las elecciones.

En esa disputa, el espacio de aspirantes puede ser llenado por candidatos de corte cívico/centro, los cuales terminarán decidiendo la lucha entre los defensores de un statu quo, un establecimiento, que ya existía, existe y existirá y, los promotores, defensores y beneficiarios del establecimiento que está llegando…

twitter.com/OrlandoParraG;

 tiktok.com/@orlandoparragopinion

 facebook.com/orlandoparragopinion  ;

 instagram.com/orlandoparragopinion/ ; 

youtube.com/@orlandoparragopinion

Publicada en varios medios  noviembre 17, 2022