2009/07/14

COLOMBIA: POR CADA 7 MILLONES PARA LOS RICOS, LOS POBRES RECIBEN O.76 EN SUBSIDIOS ESTATALES
Por Cecilia López Montaño.

Para la precandidata liberal, las "gabelas" que recibieron 7.300 empresas en 2008 han provocado que el Estado deje de percibir 6 billones de pesos al año.
"Cuando yo llegue al gobierno esos 6 billones de pesos los convierto en 600 mil empleos de emergencia con salario mínimo y con prestaciones por un año", aseguró.
La senadora sostuvo que si aproximadamente cada empresa tiene 10 socios, al menos 73 mil personas recibieron 81 millones de pesos el año pasado.
"Más o menos cada persona se metió siete millones de pesos al bolsillo en vez de pagar impuestos", agregó.
Cecilia López comparó la medida con el programa de Familias en Acción, y explicó que son dos millones 600 mil familias que reciben dos billones y medio de presupuesto anualmente.
La candidata explicó que cada uno de estos grupos familiares recibe al año un millón de pesos, lo que significa "más o menos ochenta mil pesos" que tienen que distribuirlos entre cuatro personas.
"Entonces, mientras las personas más ricas se pueden meter al bolsillo 7 millones de pesos gracias a la confianza inversionista, porque no pagan impuestos, los pobres reciben 80 mil pesos para repartirlos mensualmente entre 4 ó 5 miembros", expresó.

MÁS EN: http://www.eltiempo.com/elecciones2010/cecilia-lopez-explica-que-es-el-modelo-pro-rico-que-critica-del-gobierno-_5630448-1

COLOMBIA: PER 7 million for the rich, the poor are O.76 IN STATE GRANTS

2009/07/12

HONDURAS: La verdad de un golpe de Estado
Por mauricio cabrera galvis
en http://www.latarde.com/opinion/columnistas/13655-la-verdad-de-un-golpe-de-estado.html

En el imaginario colectivo ya es una verdad aceptada que al presidente Zelaya de Honduras lo tumbaron los militares y la derecha de su país porque quería cambiar la Constitución para hacerse reelegir y perpetuarse en el poder, siguiendo la moda que empezó Fujimori y que están continuando Chávez y Uribe. Yo mismo me creí esa versión y la repetí en mi columna de la semana pasada, pero debo reconocer que estaba equivocado porque no es verdad y son otras las razones que motivaron el golpe de estado.

Es cierto que Zelaya quería hacer una consulta popular, y que la Corte Suprema se opuso a la misma. Pero esa consulta no era un referendo para cambiar la Constitución; ni siquiera era para preguntarle a la gente su opinión sobre la reelección del presidente. Era solo para preguntar a los ciudadanos si querían que en las elecciones generales del próximo noviembre se colocara una cuarta urna (las otras tres urnas eran para presidente, diputados y alcaldes) en la que se votaría si se debía convocar una Asamblea Constituyente. En términos colombianos, esa cuarta urna era lo mismo que nuestra famosa séptima papeleta que abrió el camino a la Constitución del 91, solo que aquí se hizo sin una consulta previa como la que quería hacer Zelaya.Es falso que Zelaya buscara la reelección inmediata con esta consulta. Simplemente era imposible. El nuevo presidente de Honduras se debe elegir en noviembre y Zelaya no es candidato para esas elecciones. Si su consulta hubiera tenido éxito y en noviembre la ciudadanía hubiera aprobado la convocatoria de la Asamblea Constituyente, esta se hubiera elegido el año entrante y, si fuera rápida, promulgaría la nueva Constitución a principios del 2011, es decir un año después de que Zelaya hubiera dejado la presidencia.

Las verdaderas razones del golpe de estado hay que buscarlas en la explosiva situación de desigualdad social de Honduras y en las reformas que había empezado a realizar Zelaya para cambiarla, que provocaron la ira de la derecha más reaccionaria de Latinoamérica y el temor a perder sus privilegios. Honduras es el país de la región con mayor porcentaje de pobres e indigentes. Según la CEPAL, hace cuatro años el 75% de la población hondureña vivía en la pobreza y el 54% en la indigencia, mientras que el promedio latinoamericano era 40% y 15% respectivamente. Además eras el segundo país con la mayor concentración del ingreso en manos de unos pocos, con un índice de Gini de 60.5, tan solo superado por Brasil. Con el gobierno de Zelaya las cosas mejoraron un poco pues disminuyó la concentración del ingreso, la población en pobreza bajó al 68%, y la indigencia al 45%.Aunque se ha acusado a Zelaya de querer instaurar el socialismo chapista la otra verdad es que, como lo dice la revista conservadora The Economist, sus políticas tan solo eran “medianamente socialdemócratas”. Por ejemplo, bajó del 30% al 12% las tasas de interés de los créditos para vivienda reduciendo el margen de intermediación de la banca, redujo el precio de los combustibles bajando las ganancias de los distribuidores, y subió un 60% el salario mínimo.

El temor de la oligarquía hondureña, aliada con los militares y el sector más reaccionario de la Iglesia católica no era tanto la reelección de Zelaya sino que de la Asamblea Constituyente saliera una nueva Constitución más socialdemócrata y popular, pues la actual fue promulgada en 1982 cuando Reagan y la derecha norteamericana controlaban Honduras y la utilizaban como la base para el tráfico de drogas con el que financiaron a los “contras” de Nicaragua para tumbar al gobierno sandinista. Para fortuna de la democracia hoy manda Obama y no Bush, y hasta los Estados Unidos han condenado este golpe de estado.

2009/06/17

Robledo y las Farc

Por JAIME VARGAS RAMIREZ, 14-06-09
varjay@gmail.com, varjay@une.net.co

En muchas ocasiones los encargados del trabajo cafetero del Moir nos reuníamos en la casa de Jorge Robledo en Manizales para planificar el trabajo. La verdad no me precio de ser su amigo, pero compartí con el dirigente cafetero en ese entonces y cuando yo era militante del Moir, más de un tinto y un cigarrillo para hablar de la problemática social, política y económica de la región cafetera.

Hombre un poco acartonado y adusto pero amable y cordial con sus amigos. Siempre ante la posibilidad de desborde en la lucha y movilizaciones de los campesinos cafeteros, recomendaba la calma y en cierta forma apaciguaba los ímpetus de algún compañero que se entusiasmaba más de la cuenta con la situación favorable por la que pasaba la lucha cafetera. Recuerdo que cuidábamos de que las marchas cafeteras fueran siempre pacíficas y ordenadas. No de otra manera hubiésemos logrado movilizar decenas de miles de campesinos sin un solo incidente que lamentar, por lo que podría yo hoy decir, correspondía al sello de Robledo.

Luego de la división del Moir y quedando en orillas opuestas, no he vuelto a cruzar palabra con el actual senador, pero sigo de cerca sus actuaciones como tal y máximo dirigente del Moir. Y aunque no compartí nunca el método putchista que empleó su sector para dirimir los asuntos internos en el partido de Mosquera y conociéndolo como lo conozco, estoy seguro que nada tiene que ver con las Farc. No solo por su talante, sino porque se del sufrimiento que le causaron y nos causaron las muertes de varios camaradas a manos de esos bandidos, cuando al calor de las conversaciones de paz con Belisario Betancur ese grupo armado, ejerciendo poder y terror, desplazó a decenas de militantes del Moir de los sitios donde hacíamos labor política y social.

Conociéndose la trayectoria histórica del Moir, es evidente que se está ante una retaliación por parte del régimen contra su principal vocero. El Moir nació peleando contra concepciones extremo izquierdistas que creían que el foco y la combinación de todas las formas de lucha era la salida a los problemas sociales y políticos, época en que las huestes armadas eran bien vistas por la opinión y la juventud de Colombia.

El Moir como movimiento revolucionario de izquierda rompió esquemas y paradigmas; cuando los grupúsculos de toda laya veneraban las armas, el Moir las repudiaba; cuando todos hablaban de la abstención electoral el Moir emprendía su participación en las mismas; cuando la extrema satanizaba a liberales y conservadores el Moir se aliaba con sus sectores más progresistas; y cuando aparecieron métodos de lucha no revolucionarios como el secuestro y la extorsión el Moir fue el primero en combatirlos. Cuando las conversaciones de paz se pusieron de moda el Moir no participó de ellas.

En fin, podríamos seguir citando hechos y actitudes para probar hasta la saciedad que los militantes del Moir siempre estuvimos alejados de los ajetreos armados y menos al lado de quienes apelaron a la violencia y al terror para imponer su punto de vista y sacar del camino a sus competidores, como históricamente han hecho las Farc.

Está claro entonces, que se le está cobrando al legislador su oposición y denuncias contra el presidente. Está claro que Uribe apela a todo para volverse a reelegir. Y muy claro que la relación de Robledo con las Farc no existe.

Hoy más que nunca los demócratas debemos tomar atenta nota de lo que está pasando y actuar en consecuencia; unidad para frenar la dictadura civil que se avecina.

2009/06/10

BBC Claves del conflicto en Perú...(¿Colombia post TLC?...)

Redacción
BBC Mundo

La violencia se desató cuando la policía intentó desarmar los bloqueos en Bagua.
El norte de Perú - en particular las provincias de Bagua y Utcubamba, en el estado Amazonas- se ha convertido en escenario de violentos enfrentamientos entre las fuerzas policiales y las comunidades indígenas, que luchan por proteger sus territorios ancestrales.
Los incidentes ocurridos en la región de la Amazonía son los más violentos desde que culminara la insurgencia del grupo militante Sendero Luminoso en la década de los '90 y el mayor desafío que enfrenta el presidente Alan García dentro de su país, desde que asumiera el poder en 2006.
¿Qué dio lugar a estos enfrentamientos? ¿Qué dice el gobierno? BBC Mundo responde éstas y otras preguntas con una guía sucinta sobre las claves del conflicto.
¿Cuándo y por qué se originaron las protestas?
Las protestas protagonizadas por los indígenas y que alcanzaron su punto más álgido a comienzos de junio se iniciaron el pasado 9 de abril, en rechazo a una serie de decretos legislativos promulgados por el presidente de Perú, Alan García, en 2008, en el marco del proceso de implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos.
Sin embargo antes del mes de abril, los indígenas ya habían organizado una serie de protestas exigiendo la anulación de los decretos, aunque en menor escala.
Lea: Los decretos de la discordia
¿Por que los indígenas rechazan estos decretos?
Estos decretos regulan el manejo de los recursos forestales e hídricos y facilitan a las compañías extranjeras la perforación en busca de petróleo y gas, en tierras que las comunidades indígenas consideran ancestrales.
La región de la Amazonía es además una de las áreas de mayor diversidad biológica del planeta.
En opinión de los indígenas, los decretos establecidos por García perjudican a sus comunidades al permitir la "privatización" de los bosques y los recursos hídricos.
¿Qué forma tomaron las protestas?
Según le explicó a BBC Mundo Jonathan Mazower, de la organización no gubernamental Survival International, los indígenas bloquearon varios ríos. El más importante ha sido el Napo, un tributario del Amazonas utilizado por algunas compañías para transportar bienes y maquinaria.
También bloquearon caminos y pistas de aterrizaje en el norte y centro de Perú con el mismo fin y ocuparon estaciones de bombeo en los oleoductos que van del Amazonas hacia la costa.
Lea: El origen del conflicto
¿Qué esperan obtener con las manifestaciones?
Los indígenas quieren que sean anulados los decretos que permiten a las compañías petroleras -como Perenco, Repsol, Petrolífera o Petrobrás, por nombrar sólo a algunas- operar sin consultar a las comunidades indígenas.
Antes de que estos decretos entrasen en vigor, las compañías tenían que consultar a las comunidades indígenas.
¿Cuál es la postura del gobierno?
Más del 70% del Amazonas peruano está dividido en concesiones para la exploración y la explotación petrolera y gasífera.
El gobierno peruano dice que planea ser autosuficiente en lo que respecta al suministro interno de hidrocarburos para 2011.
En 2008, Perú produjo cerca de 50 millones de barriles de petróleo.
Las estadísticas oficiales indican que hay alrededor de 100 compañías mineras a cargo de 600 proyectos en Perú.
Según el gobierno, la nueva legislación "ordena" el manejo de los recursos naturales y preserva áreas para los indígenas.
Además, el gobierno dice necesitar estos decretos para cumplir con los acuerdos establecidos en el TLC con EE.UU.
Por otra parte, el presidente Alan García insiste en la necesidad de atraer a la inversión privada para estimular la economía siempre y cuando se respete lo que establecen las leyes.
Cabe recordar que el año pasado Perú experimentó un boom de crecimiento del 9,84% anual, convirtiéndose en una de las economías de mejor desempeño en 2008.
Participe: ¿Qué opina del conflicto?
¿Hay uniformidad dentro de la postura del gobierno?
No.
El decreto también ha sido criticado por algunos grupos parlamentarios que lo consideran "anticonstitucional" y opinan que -en efecto- favorece la "extranjerización" de la tierra.
Antes de que estallara la violencia, algunos congresistas -señala Mazower- se habían mostrado dispuestos a iniciar negociaciones con las organizaciones indígenas y suspender los decretos que estaban causando tanto conflicto.
¿Qué repercusiones ha tenido el conflicto fuera del país?

Bolivia negó estar detrás de los disturbios en Bolivia.
El domingo, García dijo que detrás de los disturbios están las potencias extranjeras que compiten por la explotación de petróleo, gas y minerales. Si bien no hizo mención a países específicos, para muchos fue una clara alusión a los gobiernos de Bolivia y Venezuela.
Bolivia se defendió, negando cualquier injerencia en los hechos que están ocurriendo en Perú.
El gobierno de Venezuela no ha hecho comentarios respecto a las acusaciones de García, pero la ministra venezolana para Asuntos Indígenas criticó duramente las acciones contra las comunidades nativas tomadas por el gobierno de García y calificó lo ocurrido en Perú de "genocidio".
¿Que repercusiones podría llegar a tener la agudización del conflicto para el gobierno de Alan García?
Algunos analistas creen que a raíz de lo ocurrido en el norte del país, el presidente podría verse forzado a despedir a ministros importantes dentro de su gabinete o, si quiere poner fin a los sangrientos choques con la comunidad indígena, a modificar o anular las leyes que provocaron la protesta.
Sin embargo, hasta el momento, el gobierno se ha mostrado intransigente y la actitud de García se ha endurecido en los últimos días.
EN http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/06/090608_1226_peru_qa_lp.shtml

2009/06/08

El marxismo clientelismo

-tengo mis profundas discrepancias con èste columnista...pero a todo señor su honor...-


Opinión 6 Jun 2009 - 2:24 am
El marxismo clientelismo
Por: Mauricio Botero Caicedo
EL ERROR MÁS GRANDE QUE PUEDEN cometer los socialdemócratas es pensar que sus enemigos están en la derecha, y que su futuro, por ende, depende es de las alianzas con la izquierda más radical.

Los enemigos de los socialdemócratas —sus verdaderos e implacables enemigos— están precisamente en la extrema izquierda. El contubernio entre los estalinistas y los socialdemócratas no deja de ser un caldo turbio e ininteligible. Cristina de la Torre hace en este diario (El Espectador, junio 2/09) un concienzudo análisis: “Antes bien, en la convivencia imposible de socialismo y comunismo, de reforma y revolución, la división del Polo despeja el horizonte de la izquierda. Cancela el esfuerzo inútil de juntar agua con aceite. Y define sin lugar a equívocos las dos opciones que prevalecen hoy allí donde gobierna una izquierda moderna: en España y Chile, en Brasil y el Uruguay. En estos países, la socialdemocracia ha conquistado el poder de consuno con otros demócratas, mientras el estalinismo porfía en el sueño del asalto al poder por una vanguardia de iluminados...”.
León Valencia, no exactamente un representante de la derecha, explica en reciente artículo las diferencias políticas del Polo (El Tiempo, mayo 31/09): “En el Polo confluyeron sectores comunistas y socialdemócratas. Estas dos vertientes rara vez se unen en un agrupamiento partidario. Tanto en Europa como en América Latina han conformado espacios distintos… Es así porque los comunistas les hablan a los sectores radicalizados de la sociedad, propugnan rupturas históricas, son renuentes a las alianzas y su ambiente es más la oposición que el gobierno. En cambio, la izquierda socialista tiene un discurso de mayorías nacionales, busca cambios graduales, se preocupa por la convergencia de fuerzas políticas diversas y ha desarrollado una gran experiencia en gobiernos de coalición en todo el mundo”.
En el caso colombiano, la extrema izquierda solía anteponer los ideales a los apetitos burocráticos. Hoy en día, con una gavilla de corte marxista al mando, estos apetitos priman ante cualquier ideal y el Polo de hoy, con la salida de Lucho y los socialdemócratas, no es más que una amalgama de corrientes de ultraizquierda, cuyo calificativo más apropiado puede ser el marxismo clientelismo. En el Polo sólo van a quedar los más rancios estalinistas, los mamertos agrios y ciertos manzanillos cuya ambición pecuniaria y burocrática es más que evidente. En la dirigencia del Polo se concentrarán los izquierdistas ortodoxos y recalcitrantes (que en últimas lo que codician son los bienes ajenos), unidos a una caterva de rapaces populistas que aspiran —si no a expropiar y expoliar al prójimo— por lo menos a usufructuar los bienes públicos.
Dentro de los rasgos más predominantes de los marxistas clientelistas está la hipocresía aunada a laxitud moral con los amigos. A los militones de izquierda radical todo les es permitido, todo les es perdonado. Por eso la reelección de Correa, la de Chávez y la de Evo Morales les parecen extraordinarias, mientras la de Uribe les parece repugnante. Otra característica de los marxistas clientelistas es la tolerancia implícita a la corrupción, como ha sido el caso de Rojas Birry. De alguna manera se acepta que la corrupción sea lícita, siempre y cuando el corrupto sea de izquierda. El intercambio de puestos y contratos por votos se ha convertido en la regla y no en la excepción.
Como nota final, puede ser oportuno recordarle al lector la sentencia de Nicolás Gómez Dávila: “La mente del marxista se fosiliza con el tiempo; la del izquierdista se vuelve esponjosa y blanda”. ¿Será la razón de este fenómeno el que los izquierdistas están condenados es a leer a los escritores de extrema izquierda como Eduardo Galeano e Ignacio Ramonet, cuya capacidad de escribir sandeces no parece tener límites?

en http://www.elespectador.com/columna144383-el-marxismo-clientelismo

2009/05/29

23 precandidatos o candidatos a la presidencia...y otro màs
de click aquì o sobre http://www.eltiempo.com/media/produccion/presidente2010/
ENCUESTA ¿COLOMBIA NECESITA UNA COMISION INTERNACIONAL (ONU) CONTRA LA IMPUNIDAD?

NO
0 (0%)

SI
7 (100%)

LA NECESITARÁ

0 (0%)
NO SABE/NO RESPONDE

0 (0%)

Jueves 28 de Mayo del 2009

2009/05/28

Mancuso: "El Gobierno se asustó porque estábamos reconstruyendo la verdad"
Entrevista exclusiva con el exjefe paramilitar de la revista Cambio,
dando clic (o doble click) aquì
o
sobre el siguiente enlace: http://www.cambio.com.co/portadacambio/830/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_CAMBIO-5289247.html

2009/05/24

CAYÓ LA CORTE CONSTITUCIONAL...OHH, Y AHORA, ¿QUIEN PODRA DEFENDERNOS?...

Una Corte con rodilleras
Por María Jimena Duzán
OPINIÓN en http://www.semana.com/noticias-opinion/corte-rodilleras/124309.aspx
En un país serio, el magistrado Pinilla y los otros tres postulados por el Presidente deberían declararse impedidos. Y si no lo hacen, ojalá sean recusados.
Jorge Pretelt, uno de los tres magistrados de la Corte Constitucional que fue ternado por el presidente Uribe, no quiso firmar la declaración de apoyo a la Corte Suprema suscrita por las Altas Cortes la semana pasada por el episodio de las interceptaciones ilegales del DAS: pudo más la lealtad a su jefe y mentor -según mis fuentes, Pretelt es un asiduo visitante de la casa de Nariño-, que su responsabilidad por defender la independencia de la justicia. Los otros dos, el magistrado Mauricio González y la magistrada María Victoria Calle, cumplen también con el perfil de Pretelt —quien también formó parte de la terna de Uribe para la elección del fiscal-: o son de la entraña del Presidente —González fue su secretario jurídico- o son cuotas políticas, como es el caso de María Victoria Calle. Estos tres magistrados no sólo le deben su puesto a Uribe, sino que son beneficiarios de la primera reelección, todos ellos fueron postulados luego de que el dueño del Ubérrimo fue reelecto y se rompió el sistema de pesos y contrapesos concebido por la Constitución del 91, el cual establecía para el Presidente períodos de cuatro años, y para los magistrados de las Cortes, de ocho. Una Corte Constitucional marcada por estos episodios difícilmente puede ser una corte independiente.
Lo grave es que la autonomía de esta Corte no sólo está comprometida por cuenta de la exagerada incidencia que tiene en ella el presidente Uribe, como bien lo anotó el ex presidente Pastrana la semana pasada. También preocupan las declaraciones dadas por los magistrados que no han sido postulados por el Presidente, como sucede con Nilson Pinilla, actual presidente de la Corte Constitucional. En una entrevista concedida hace unos meses a María Isabel Rueda en El Tiempo, el magistrado sorprendió por la nueva lectura que le dio al fallo proferido por la Corte Constitucional sobre la primera reelección de Uribe, a sabiendas de que viene una segunda en camino. Según ese fallo, la reelección queda permitida por una sola vez, sobre el entendido de que más de una podría alterar el sistema de equilibrios que sustenta la Constitución y que evita la concentración del poder en la figura presidencial. "Ese es el entendido y así está en la providencia", respondió a la periodista el magistrado Pinilla. Acto seguido, nos sorprendió con esta perla "…pero ahora la reelección se busca por un mecanismo distinto, que es el del referendo", afirmó. Y como si lo anterior fuera poco, descargó esta frase de antología: "…hay que hacer un estudio muy cuidadoso a ver si más de una reelección pudiera llegar a alterar seriamente el sistema de equilibrios en los poderes públicos". En un país serio, el magistrado Pinilla y los otros tres postulados por el Presidente deberían declararse impedidos. Y si no lo hacen, ojalá sean recusados. Una tarea que bien podría ser emprendida por ese frente cívico contra la reelección que a instancias de un editorial de El Nuevo Siglo, está surgiendo teniendo como protagonista a la sociedad civil.Preocupante, eso sí, que un magistrado de la erudición que dicen tiene el doctor Pinilla no se haya dado cuenta del estado lamentable en que se encuentra el sistema de equilibrios por cuenta de la primera reelección.Pero para ver que no le tenemos ninguna inquina, vamos a ayudarle contándole algunos hechos: Resulta, doctor Nilson, que a raíz de la aprobación del articulito, el presidente Uribe ha elegido un Procurador de bolsillo que ya absolvió a sus ministros vinculados con el escándalo de la Yidis-politica; a un Contralor de bolsillo, que es tan invisible como su Defensor del Pueblo y a un Fiscal de bolsillo como Mario Iguarán que se va de su puesto dejando una estela de declaraciones altisonantes al lado de una cantidad de investigaciones sin finiquitar. Por no hablar de cómo los nuevos miembros de la Junta del Banco nombrados por este gobierno, la han convertido en una Junta cada vez más sumisa a los designios del régimen. Que usted, magistrado Pinilla, diga que nada de lo anterior es evidente no hace sino darle la razón al ex presidente Pastrana cuando afirma que estamos ante una Corte de bolsillo. Una Corte sumisa y ciega, como la que tenemos, tan hecha a la medida de las necesidades del Presidente, es el mejor escenario para avalar la entronización de un régimen autocrático y revestirlo de un ropaje aparentemente constitucional. Ojalá esta Corte reflexione y entienda que su lealtad está con la defensa de la Constitución, y no permita que un Presidente se quede indefinidamente en el poder