2011/07/18

"Dos hacen la ciudad: el negocio inmobiliario y los pobres"


ENTREVISTA: JOAN MACDONALD 


ANATXU ZABALBEASCOA 15/05/2011



Es la antítesis de los arquitectos estrella. El trabajo de esta chilena trata de mejorar las viviendas de los 1.000 millones de personas que viven en los tugurios del mundo.

Cumplidos los setenta, la arquitecta chilena Joan MacDonald viaja por el planeta tratando de arreglar las viviendas más pobres de África, Asia y América del Sur. Fue durante la dictadura de Pinochet cuando decidió trabajar en los tugurios. Con la llegada de la democracia se convirtió en viceministra de la vivienda y hoy, como presidenta de la organización laica SELAVIP -sustentada con los intereses que produce la herencia del jesuita belga Josse van der Rest-, decide qué proyectos de asentamientos urbanos urge ayudar. Se trata de dar tiza para marcar el territorio, plásticos para resguardarse de la lluvia o la primera letrina para mejorar un campamento. Los 1.000 millones de pobres del mundo son los clientes de esta arquitecta que, frente a la concesión de un subsidio de vivienda para los necesitados, defiende la autoconstrucción que mantiene la dignidad humana.

"Casa es un plástico bajo el que vive una familia. De ahí arrancamos"

"La vida no se la dieron a uno para estar sentado, sino para jugársela"

¿Qué porcentaje del mundo no tiene casa?No hay gente sin casa. Todos viven debajo de algo, un plástico, un cartón. En tugurios hay 1.000 millones de personas. Además están los desplazados, los refugiados y los allegados, que son los que no tienen casa y duermen en las de familiares.

¿Allegados? Eso destruye las familias. Uno se aferra a sus hijos, al progreso y a la educación que les quiere dar. Eso hace que necesitemos independencia y espacio. En los ambientes en los que la preocupación es sobrevivir, la familia extensa es una posibilidad. Pero en las grandes ciudades las familias son núcleos cerrados competitivos hacia los demás y solidarios hacia el interior.

¿La gente va a seguir yendo a las ciudades aunque la vida sea dura? La ciudad es el vehículo que encuentran los pobres para salir de la pobreza. Cuando sube la organización, baja la pobreza. Las posibilidades están también en ciudades medianas. Hay más pobreza en el campo que en la ciudad.

¿Por qué? El mito de la gallinita que va a evitar que el pobre se muera de hambre no es cierto. Gran parte de los bienes y servicios que requerimos para sobrevivir hay que adquirirlos. No te sirve la gallinita para pagar el colegio. Y el dinero no está en el campo.

¿No hay vuelta atrás? En América Latina, el límite entre lo rural y lo urbano se desdibuja. Pero mientras exista, las ciudades ofrecen más oportunidades. Son el escenario para combatir la pobreza.

¿Cómo? En América Latina no lo hemos hecho muy bien. Sigue habiendo pobreza y aceleración de la injusticia. Al vivir juntos, se hace más doloroso vivir de forma muy pobre observando a quien lo tiene todo. Eso genera resentimiento del que tiene menos hacia quien tiene más, y miedo, muchas veces infundado, del que tiene más, que teme que se lo roben. Nuestras clases medias y altas tienen la paranoia de que los pobres son malos por definición. Y al revés. Y eso se traduce urbanísticamente en condominios cercados con vallas eléctricas.

¿Cómo solucionarlo? Se puede actuar donde está todo por hacer. Hay que evitar que se perpetúen esos patrones de segregación. Pero intentar hacerlo en Santiago con una periferia de pobreza profunda y un sector rico duro es muy difícil. Los mismos poderes inmobiliarios refuerzan ese proceso: expulsan a los pobres. En América Latina, el poder de los más débiles para permanecer en las ciudades es poco. Hay una escasísima tolerancia a la diversidad.

¿A partir de qué se puede hablar de casa? Casa es donde se vive, un plástico bajo el que vive una familia. Los arquitectos lo usan para describir un edificio y eso ha distorsionado lo que es una vivienda. Lo que hay que hacer es tomar ese lugar al que da sentido una familia y tratar de ver con ellos cómo mejorarlo. De ahí arrancamos. Partimos del hecho humano, del grupo. A esos es a los que hay que apoyar para que lleguen a tener una vivienda mejor.

¿Cómo deciden en su organización, selavip.org, qué proyectos apoyar?Hacemos una convocatoria a los países en desarrollo. Llegan peticiones y elegimos proyectos que parten de algo concreto: una letrina, un jardín infantil... Las acciones reivindicativas no sirven si no llegan a soluciones concretas.

Les piden plásticos. Sí. Los refugiados de Sudán que están regresando al área sur nos piden eso: poder volver a los terrenos donde los echaron para plantar cuatro postes, un plástico y quizá un par de planchas de zinc.

También les piden tierra, pero el fundador de SELAVIP, Josse van der Rest, está en contra de comprar tierra... Y tiene razón. Sentimos que la tierra es una responsabilidad del gobierno. Apoyamos que la gente incluso... invada terrenos. Josse lo explica muy claro. La tierra está tan cara porque los mismos pobres han pagado sus impuestos y con eso se han hecho las infraestructuras y ha aumentado el coste de la tierra. Los pobres han financiado una plusvalía que ahora les impide ocupar la tierra. Es muy injusto que no puedan acceder a ella. No tenemos ningún problema moral en que se produzca la toma de tierra. Pero somos conscientes de que en muchas ciudades vivir en un terreno ilegal pone a los pobres en una situación de vulnerabilidad. Como dice Josse, "el pobre o vive fuera de la ley o muere dentro de la ley".

Poca elección... En tierra no gastamos un euro. O la ponen los Gobiernos o la toma la gente. Pero una vez la consiguen, todo es rápido. En Fortaleza (Brasil) pusieron ladrillos por la noche. Mejoraron el lugar y por eso ya solo podían expulsarlos con un juicio. Si hubieran puesto cañas, el dueño habría podido quitarlas. Pero con material sólido ya no puede intervenir. Con un juicio por delante hay tiempo para que se movilicen personas y políticos. Hay posibilidad de negociación.

¿Los dueños de los terrenos los suelen ceder temporalmente? En Tailandia se negocia 15 años de estancia. A todos les conviene resolver los problemas de forma pacífica. Los pobres saben que en todo ese tiempo no van a llegar las excavadoras por la noche para tirar el poblado. Los ricos saben que recuperarán las tierras.

¿Hablan con los políticos de los lugares donde trabajan? Sí. Nos escuchan. Nuestra fuerza son los 1.000 millones sin casa. Si están organizados, se hacen oír. En general, los Gobiernos, en las grandes ciudades asiáticas donde hay mucho, mucho tugurio, están abiertos al diálogo. Por otro lado está la fuerza inmobiliaria, que es potente, engañosa y terrible. Los engañan con lo que les van a ofrecer. Se aprovechan de ellos. Pero ahí es donde aparecen profesionales y gente comprometida que les advierte: ojo, les están prometiendo algo que no va a poder ser.

¿Cómo contactan con gente de cada país? Somos una especie de banco de segundo piso. No hacemos casas por el mundo. Apoyamos a los de cada lugar. Cuando uno llega a un país no llega a decir cómo tienen que ser las cosas. Uno se sienta a escuchar.

¿De dónde obtienen el dinero? De una fundación belga que montó el padre Josse van der Rest con un fondo donde puso el dinero que heredó de su familia. Nuestro fuerte es ese, pero también estar en contacto con la gente, viajando y respondiendo en Internet.

¿Recaudan dinero? No. Trabajamos con los intereses del fondo. Pero cada proyecto crece.

¿Selavip es una organización religiosa? Es absolutamente laica. Nos interesa que quede claro. Que no haya ningún sesgo en ese sentido.

¿Tienen que dar explicaciones a cúpulas religiosas? En absoluto. El fundador es un jesuita, un religioso de acción. Yo también soy de acción, por eso me siento cómoda con ellos. Me motiva la vocación que tienen de buscar la parte más difícil. Yo me he arrastrado por el Congo con la guerrilla hace dos años. Ellos buscan las fronteras físicas, pero también las del conocimiento. Quieren darle otra vuelta a las cosas. Y eso es fundamental.

¿Qué es "El fondo de los pobres decentes"? Empezaron en Tailandia. Ellos se pusieron el nombre. "No nos gusta que quienes no son pobres digan quiénes lo son. Vamos a tomar la responsabilidad social de echar adelante a nuestros más pobres", decían. Son todos pobres. Pero hay una señora que quedó viuda, otro al que le cortaron la pierna. Hay gente más vulnerable que otra aunque todos tengan problemas. La idea es que cuando lleguen los proyectos de vivienda -en los que el pobre siempre debe poner algo- nadie deba ser expulsado por no poder contribuir. Con el poco dinero van a hacerse cargo de quien no puede. Pero su criterio no va a ser solo la necesidad. Tendrá ayuda aquel que la merezca porque a veces la pobreza puede ser pereza y no se le puede dar un premio adicional. Ellos querían premiar a los pobres decentes. A la señora que, a pesar de sus dificultades, cuida a sus chicos.

¿Es usted religiosa? Sí, puede ser... sí.

¿Fue eso importante para iniciar su trabajo? No. Soy católica, pero empecé luterana porque mi familia es de origen alemán y anglicano. Pero no fue eso. Desde que entré en la escuela de arquitectura fui buscando por ese lado. Cuando ejercí como docente, me decían que lo que yo enseñaba no era arquitectura, que parecía trabajo social.

¿Qué hace que una arquitecta se interese por quien no podrá pagar una casa? Es que a mí no me interesan las casas. Me interesan las personas. Una vez en Burundi apoyamos unas casas de adobe. Llegamos a visitarlas y estaba una señora fuera con un bebito. Me dijo: "Este chico nació anoche". Y me lo pasa. "¿Nació anoche en esta casa que acaban de terminar?". Una semana antes habría nacido debajo de una palmera. Pero ahora tenía techo. Esa satisfacción no la obtienes haciendo un rascacielos.

¿Qué la convirtió en el tipo de arquitecta que es hoy? La formación no me caló hasta que encontré al profesor Fernando Castillo Velasco y me apoyó. La mitad de los profesores no entendieron mi proyecto de final de carrera, una vivienda social. La encontraron chica, fea y precaria. Pero la otra mitad sí. Luego empecé a hacer investigación. Cuando llegó la dictadura a Chile me expulsaron de la universidad, así es que me fui al terreno, a los tugurios de la periferia de Santiago.

Fue vicesecretaria de Vivienda en el primer Gobierno democrático de Patricio Aylwin. Pensé que si creía en eso, debía pasar a la política. Armé el programa de vivienda. Eso me abrió la mente a las distintas posiciones.

Cuando iba a los tugurios, ¿cómo reaccionaba la gente? Yo viví siempre en las minas. Mi padre era ingeniero, y en los enclaves mineros mis amigos eran los hijos de los mineros. Ahí crecí. Los estratos no pesaban. No eran tema.

Pero luego se formó en el colegio alemán. Mis padres tuvieron una visión muy rara. Para que las dos familias, escocesa y alemana, estuvieran contentas nos dividieron. Mis dos hermanos estudiaron en colegio inglés y a mí me tocó el alemán.

¿Cuántas casas tiene? Una desde hace 40 años. Y espero mantenerla porque el esquema en Chile es que a partir de cierta edad una tiene que irse a un apartamento. Me gusta mi casa. La disfruto. Mis hijos ya no viven conmigo.

¿Cuántos tiene? Cuatro. El mayor es veterinario; el segundo, ingeniero metalúrgico; el tercero, sí, arquitecto, me está coordinando África, y el cuarto, ingeniero forestal.

¿Su paso no ofrece vuelta atrás? Lo que uno va acumulando en la vida permite comprender a todos los sectores. Entender sus reglas. Aunque no esté de acuerdo, sé dialogar con ellos. Cuando estoy con un ministro sé dónde tengo que apretar el botón para que responda.

¿Dónde aprieta? No ofrezco caminos sin salida. Debes ofrecer una salida que le convenga políticamente. Yo busco que no siempre pierdan los mismos. Y en ese sentido, rescato mi parte académica.

¿Cómo? No es real que el mejor práctico es el que baja al barro. Solo en el barro no se ve bien. Hay que conocer la película desde muchos ángulos. Es importante pensar qué está pensando el Banco Mundial, conocer las cifras... La investigación o los números ofrecen certezas útiles para el trabajo en el terreno.

¿Cuántos viajes hace al año? Como mínimo, dos a cada continente más los extra.

¿Le queda poco tiempo en casa? Ahora que soy abuela no tengo obligaciones y me puedo dedicar.

¿Cómo conoció Selavip? El padre Josse dio una charla en la escuela de arquitectura. Sintonizamos. Y desde entonces trabajamos juntos.

¿Por qué es importante tomarse un vaso de agua -que puede estar contaminada- con alguien? El idioma corporal es fuerte. Tengo gran facilidad para conectarme, sobre todo con los africanos. Y si supiera bailar, aún sería mejor. Me demoro dos segundos para reírme con una mujer africana. Me conmueve ver, en uno de los proyectos que tenemos para gente con sida, cómo ha desaparecido toda una generación de adultos. Está la abuela, que casi no se mueve de la cama, y sus nietos. Familias de niños que son como pandillas, porque ya no tienen padres. Andan vagando, y el que manda, que es el más fuerte, tiene a veces doce años. Cuando usted ve eso ya sabe que tiene que seguir.

¿Nunca se ha sentido hundida ante tanta miseria? Al contrario. Siempre me levanta porque soy muy porfiada.

¿Viaja sola? Sí. Es caro. Soy como el doctor que mira la cara y diagnostica. No necesito mucho tiempo. Hago mucho ruido y si me quedo más de un día, la gente se molesta, se preguntan cuándo se irá esta vieja para seguir trabajando. No me llevo una visión completa, pero sí amplia.

¿Tiene marido? Falleció hace dos años. Era arquitecto también. Pero se quedaba en casa.

Fue política durante cuatro años. ¿Por qué no se solucionan las cosas desde la política? La concepción de la política de la vivienda es complicada. La vivienda social nace de un interés de las empresas constructoras por meterse en un campo donde antes no hacían negocio. Lo que hacen es bajar los estándares, pero siguen con sus mismos preconceptos de clase media. Está enfocado desde la oferta, no desde la necesidad, a diferencia de lo que sucede en medicina, donde el enfermo es el que genera las políticas a partir de sus enfermedades. La vivienda digna, como la entienden los arquitectos, es muy cara. No está al alcance de los pobres. Se hacen pocas y el tema no se resuelve. Mientras tanto, la gente vive y arregla sus casas, y eso es un potencial fabuloso. Creo que esa es la clave.

Pero los políticos no inauguran bolsas de plástico convertidas en casas.¿El ministro de Salud se luce por tener lindos hospitales o por sus cifras de curados...? Con la vivienda debería suceder lo mismo.

¿Cuál es la relación entre negocio y miseria? Hay dos que hacen la ciudad: el negocio inmobiliario y los pobres. El interés inmobiliario es el que moviliza a los Gobiernos y a las grandes empresas internacionales. Y es el que hace la vivienda desde su perspectiva de maximizar la utilidad. Por el otro lado están los pobres tratando de sobrevivir y de mejorar su calidad de vida. La única posibilidad es que no se molesten y que se respeten mutuamente. Por mucho que quieran las inmobiliarias hacerlas perfectas, una ciudad no va a funcionar bien mientras los pobres sigan ahí. El conflicto encarece las ciudades que gastan más dinero en poner vigilancias y fomentar la segregación que en tratar de solucionarla. A nadie le conviene una mala ciudad. ¿Por qué no encontrar una fórmula para hacer negocios con restricciones?

El presidente chileno actual, Sebastián Piñera, es empresario. ¿Qué opina de él? En Chile, el sistema de subsidios ha permitido hacer muchas casas. Le ha convenido a los constructores. Pero no le ha hecho bien a la gente. Se ha convertido en un premio a la pobreza. Hoy los pobres son muy exigentes, pero nada autoexigentes.

¿La actitud paternalista genera casas pero hunde a las personas? ¿Por qué esforzarse si te lo dan? Tras el último seísmo de Chile, ocurrido en una zona rural con gran capacidad de la gente para la autoconstrucción, nadie se puso a trabajar. La gente comenzó a esperar. Hoy el 50% de las personas vive en tiendas. Esperando.

¿Le ha movido más su ideología o su educación? La sensación de que en esto puedo servir para algo. Si hubiera sido académica, hoy estaría llena de publicaciones, pero aburrida y fuera de la realidad. Tras cuatro años de política sentí que ese espacio era muy rígido para hacer lo que quería.

¿Qué ocurrirá en el momento en que no pueda viajar? Me he dado un plazo de cinco años para tener el equipo armado. Estoy entregando las coordinaciones de los proyectos. Pero hay que ver... Cambian las condiciones y cambian los momentos. Avanzamos con la idea de que el mundo está cambiando. Dejemos que sea la gente la que haga el cambio, no la élite.

¿Ha sacrificado mucho para hacer lo que hace? No lo siento como un coste. Hemos pasado momentos difíciles porque cuatro hijos... -cinco, porque uno falleció-, pero al final uno termina por mirar atrás y piensa: bueno, la vida no se la dieron a uno para estar sentado. La vida se la dieron para jugársela, y si uno se la puede jugar para hacer un cambio en el mundo...

Original de: 

http://www.elpais.com/articulo/portada/hacen/ciudad/negocio/inmobiliario/pobres/elpepusoceps/20110515elpepspor_7/Tes

Arquitecta atípica

Joan MacDonald (Santiago de Chile, 1940) eligió el camino atípico de los clientes que no tienen con qué pagar. Fue una rara avis en la Escuela de Arquitectura hasta que el profesor Fernando Castillo le dijo que quizá ella se estaba centrando en lo que debe ser. Y la apoyó. Desde joven ha combinado el trabajo en los tugurios con la teoría. Pero fue la fundación laica SELAVIP la que la llevó a viajar por el mundo para ayudar a mejorar las viviendas de los más pobres.

Su abuelo alemán, geólogo, fue uno de los fundadores de la Universidad de Chile. "Yo llego a Mongolia y me ubico. No creo que fuera tan fácil sin una formación amplia", cuenta. Asegura que darle techo a una familia da más satisfacción que levantar un rascacielos.

2011/07/15

c.c. Calle 13 y la formalidad

¿Vamos a juzgar el fracaso/parcial de San Andresito? ¿El de la política represiva (que costó un bombazo a El Caimán)? ¿El del centro comercial de la 17? ¿El del adoquinamiento del centro, de sus peatonales? Incluso ¿el éxito/momentáneo de los bazares populares? Obvio, todo es investigable, teniendo claro que una cosa es “actuar de buena fe” y otra “robar”.
En esa senda ¿Juzgamos a las 120 grandes empresas que venden productos en las calles? ¿A los mega-mayoristas (ejem…) que proveen el comercio en calle? ¿a quienes han sido reubicados varias veces?, ¿Investigamos a los que han rechazado y boicotean los procesos que buscan darle orden a las calles? El tema tiene más de 30 años. Se han invertido miles de millones. Si. Casi todos los alcaldes, con sana intención, le han buscado una salida. El Centro Comercial Calle 13 fue otro ejercicio. El plan de alternativas -pendiente de financiación- del Pacto Cívico, también lo es. Todos entienden que el espacio público, sin olvidar que “NO es solo comercio en calle” se ha vuelto Kaótico en todos los sitios de alta circulación de ciudadanos=compradores. Ha faltado continuidad institucional y se ha mantenido la politiquería.
Este despelote está asociado a la salida al desempleo que da la oportunidad comercial callejera, agréguele que cuando una persona con bajas posibilidades de empleo formal, por su edad, por su falta de formación, llega a la calle (sin pedirle permiso a nadie, sin pagar un solo impuesto por el uso y aprovechamiento de ese espacio público) comprende que vendiendo ciertos productos puede tener buenas ganancias. Cuando un empresario descubre el gran negocio que es poner un puesto callejero o una gran empresa, o un mayorista comprende todo lo que gana con una enorme cantidad de vendedores a los que NO les paga ni salarios, ni prestaciones sociales, pero igual venden sus productos en las calles; cuando lo comprenden ninguno quiere salirse luego de ese espacio público. ¿Usted lo haría? ¿Boicotearía?: seguramente. Pero comerciantes en calle hay en Europa: la diferencia es sencilla: a. hay control/Orden del estado: es la policía la que controla el tema y b. Hay más empleo formalizado.

Las calles de nuestras ciudades, todas, se seguirán llenando si no se cumple con tres mínimos: 1- Recuperar el control del público /estado sobre esos espacios: TODO el que llegue a comerciar en calle tiene que legalizarse; pedir permiso al ESTADO, ser notificado de que NO se puede quedar en la calle permanentemente (pues eso es privatizar un bien público); el ESTADO es quien le dice dónde se puede o NO hacer (hay sitios donde NO cabe ni uno más), ingresado en una base pública con la Hoja de Vida de su comportamiento, base que además permita conocer a quienes aceptan procesos y después regresan a la calle, etc. 2- Todos deben pagar por el uso TEMPORAL del espacio público: altos, medianos o bajos impuestos: pero PAGAR formalizándose.

3- Adulto que demuestre encontrar su “mínimo vital” en la calle y se le autorice momentáneamente su uso (pagando) debe ser inscrito y comprometido en programas de emprendimiento o sociales, los cuales le aseguren que pasados ciertos semanas/meses tendrá las herramientas para salir de las calles y formalizarse. Y SÍ, vale y valdrá otros miles de millones de pesos más: es parte de la deuda social que nos recuerda el nuevo presidente de la Cámara de Comercio poniendo como ejemplo a l@s viejit@s que, sorprendentemente, sobreviven a diario con un “plante” (capital) en sus “chazas” de dulces y cigarrillos inferior a 50 mil pesos…

http://www.latarde.com/index.php?option=com_jumi&fileid=1&idnota=44447

en

2011/07/13

Don Germán Calle Zuluaga

En 1998, con Pereiranos por la Paz, comencé a tratar continuamente dirigentes gremiales-empresariales. Siempre me llamó la atención la gran amabilidad y la distancia que ponían con sus interlocutores. Hasta que conocí a Don Germán.

“Calle”, como le dicen sus cercanos, es hijo de uno de los ferreteros de mayor tradición y amabilidad que tuvo Pereira en la zona comercial de lo que antiguamente fue “la galería”. Tal vez desde ese entonces Germán aprendió el “Don de gentes” que lo caracteriza. Un buen comerciante tiene claro que, de su amabilidad en el trato, depende su clientela.

Desayunando con él, y con Juan Antonio Ruiz, tuvimos un primer acercamiento, recién electo presidente de la Federación Nacional de Comerciantes, capítulo Risaralda; donde en esencia le dije que Pereira y la vida misma le habían dado mucho, y que desde Fenalco (y la Cámara de Comercio, a donde también acababa de llegar) él comenzaba a retribuir lo recibido.

“Mi papá era un hombre que se levantaba, se bañaba, desayunaba y se iba para la ferretería, luego venía a medio día, almorzaba, hacía la siesta, se iba para la ferretería, regresaba a la casa, comía, se acostaba a ver televisión, oía algo de radio y se dormía. Los fines de semana a veces iba a la finca, al club…pero la persona que encuentro ahora es un dirigente que vive muy ocupado”, nos dijo hace algunos semestres uno de sus hijos luego de un susto con su salud.

Luego lo vi ser elegido (sin que lo busque, sin ninguna campaña) en no menos de 7 juntas cívico gremiales de la ciudad y el departamento. Tal vez las alcanza porque, realmente, carece de “intereses personales”: es un sobreviviente del “civismo puro Matecaño”. Soy testigo de que le han ofrecido el oro y el moro, y, especialmente, de que sigue siendo el mismo hombre: cero “poder envilecedor”, un ser humano con una capacidad sorprendente de relacionarse con todos los estratos sociales, desde el más humilde hasta el más ego-encopetado.

“Calle” tiene una frase: “La paz se construye en los andenes, la paz se construye reconociendo a los demás”. Impacta en la voz de una persona que se codea con Presidentes de la República, Ministros, etc, suena a “puente social”. Ojalá hubiera muchísimos “Don Germán”, tal vez la tan anhelada paz con justicia social hubiera sido alcanzada hace mucho rato. Ahora ha sido elegido presidente de la Cámara de Comercio -el faro gremial- en un momento en que la ciudad debe asumir el liderazgo del Eje Cafetero, en que sus responsabilidades como lo dice su gran amigo Luis Carlos Villegas E, “van más allá de la parroquia, son regionales”. Que Dios y el universo lo iluminen en su nueva tarea.

Leído para parte de la radio popular Pereirana (Colombia), en Caracol-Oxigeno,el 15 de Julio del 2011, a las 7.30am

2011/06/28

Centro, “Monumental” y Alcalde 2012-15

Haz Plural V Orlando Parra G. ciberplural@gmail.com

-publicada en www.latarde.com-

Gobernar es complejo. Lo ha sido, lo es y lo será. Gobernar es buscar un punto medio entre lo que desea el gobernante y la capacidad de oponerse de sus normales rivales. En el medio está la ciudadanía y especialmente los núcleos de poder que oscilan entre un lado y otro. Estos van desde económicos (empresarios, gremios, etc), políticos (concejales, diputados, etc), medios de comunicación (radiales, impresos, etc), culturales (académicos, eclesiales, etc) …y siguen… “colocar todos esos micos en la misma estaca” es bien difícil.

Generalmente nuestros gobernantes ordenan esos micos, o manejando la chequera/estado vía clientela; o como técnicos, buscando que la negociación se dé en el marco de un discurso, una propuesta, pero generalmente terminan cediendo, mínimo, a los concejales; o como fundamentalistas –Mockus, Peñalosa, Lucho, Fajardo, otros- donde la transparencia de sus procesos, creen, los blinda: igual se ven sujetos a presiones -ejemplo- paros de transportadores o expresiones de los grupos que ponen sus intereses individuales sobre los generales: esos dos últimos estilos son los menos utilizados, una rareza en la cultura creada por la elección popular: Antes de 1986 la relación era más autoritaria y la clientela existía pero más cerrada.

Ligado a lo anterior: los gobernantes son políticos profesionales (¿imagínese esa “profesión”?) y, entonces gobiernan pensando en las elecciones que siguen, en el electorado que necesitan para seguir su “carrera política”. Dilemas complicados. Un ejemplo: con mil millones de pesos –de nuestros impuestos- una de las preguntas que se hacen estos gobernantes_políticos es: ¿construyo 20 cuadras en 20 barrios/veredas, que me acercan 20 líderes c/u de 50 votos: 1000 voticos ó, tiro una parte de una avenida que sé necesaria, que beneficiará a 10 o 100 mil personas, pero NO hay líderes ni votos claros para las próximas elecciones?. La respuesta a esa pregunta define los gobernantes. El estadista –escaso- optará, sin dudarlo, por la avenida.

Concretemos: Pereira necesita realizar una MEGA inversión en su Centro, su deterioro es aterrador. Sólo para darle orden al kaos del comercio en calle, se requiere primero “recuperar el control del estado” sobre ese espacio público y segundo, mínimo 15 mil millones de pesos para implementar el “Pacto Cívico” : http://bit.ly/ml7ce4 . Pero el tema va más allá. El centro debe parecerse más a la 6ª (ya ni a la 7ª…). Fácilmente pueden ser, en 4 años, 50 mil millones que deben ligarse a la generación de empleo http://bit.ly/jDTF5H a través de obras físicas, sociales, etc; creación de institucionalidad -léase dolientes- etc.

El próximo alcalde tomará esa decisión ¿realiza esa mega intervención del centro “por encima de” aún “contra” algunos poderes entorpecedores -que además siempre los habrá- o dejamos que el centro se muera al igual que en otras ciudades?. En esencia debe decidir si aprende o no del Estadio: la inversión en “el monumental” NO tiene “lideres_votos” individuales pero recibió y recibirá –¿electoralmente?- un aplauso generalizado.

VIENE: “Alcaldía Local” para la ciudadela Cuba; Twitter @orlandoparrag

2011/06/23

Los Verdes ¿qué sigue?

en http://www.latarde.com/index.php?option=com_jumi&fileid=1&idnota=43757

Colombia ha ido avanzando a partir de las reformas políticas que condicionaron la existencia de los partidos, a obtener mínimos nacionales de votación, o de representación, en un esfuerzo por acabar esos partidos de garaje que llegaron a contarse por cientos. A la larga han ido sobreviviendo unos pocos, e incluso han desaparecido movimientos que jamás hubiéramos creído, por ejemplo, el C4, que llegó a tener una considerable fuerza.

En ese proceso, obviamente, se han fortalecido los dos partidos tradicionales, el liberal y el conservador. Aquellos que han logrado sumarse bajo una sola bandera, como el Polo, bien quienes se han convertido en unas nuevas y llamativas máquinas como el MIRA, o aquellos que jugaron con inteligencia en el espacio de la Cámara de representantes para las minorías, como el Partido Verde Opción Centro PV_OC y, obviamente, han desaparecido otras interesantes alternativas por ejemplo el movimiento Visionario liderado por Mockus, el Soñador de Peñalosa, o el Compromisario de Fajardo. Simplemente NO les alcanzó para cruzar el umbral y, desaparecieron. Así entendemos de dónde salió el “proyecto” de Partido Verde.

Cuando nace el Partido, hace poco más de un año, su objetivo inmediato es, exclusivamente, cruzar ese umbral. Sorpresivamente, el masivo rechazo a las prácticas culturales asociadas al polémico estilo de gobernar de Uribe, así como el desgaste del alcalde del Polo en Bogotá, entre otros, generaron lo que se dio en llamar la “ola verde”. La Consulta de los tenores, la 1ª vuelta electoral, la llegada de Fajardo, fueron fenómenos que tomaron por sorpresa a las tendencias que se sumaban allí.

Pasada la campaña presidencial, el regreso a la realidad, con una ola que se hizo espuma ante un ‘Santismo’ que tiene muy poco de ‘Uribismo’, que incluso aplica buena parte de lo planteado por los verdes; ha sido doloroso. Y lo ha sido especialmente para el sector más fundamentalista, el ‘Mockusiano’, el Visionario, el cual tras haber ganado la consulta, asumió la “jefatura” del partido en todas las regiones y a nivel nacional. Y, tras la derrota, se negaba a regresar a la jefatura colegiada y pretendía volver a los verdes una expresión de aquellos votos que NO les alcanzaron para cruzar el umbral en el 2006. Terminaron yéndose. Normal.


¿Qué viene? Acabar de aterrizar en la realidad. En lo que eran antes de la ola y su espuma. La ola hoy transita por sus adorados mares de la abstención o de la crítica sin compromiso, y otra parte sigue la corriente de la ola santista. Los Verdes sacarán en estas elecciones lo que sume el PVOC a nivel nacional –tienen dos gobernaciones hoy- con Fajardo en Antioquia y con lo que hagan Lucho y Peñalosa en Bogotá. Pero seguirán existiendo, y seguirán siendo una alternativa necesaria entre la izquierda y la derecha del país, una alternativa de centro por la decencia.


ADD: GRACIAS a las personas que, a veces, leen estas columnas antes de ser publicadas. Las oigo o las leo con mucha atención.


Los sigo en c @orlandoparrag

2011/06/19

PROCESOS SOCIALES, CLIENTELISMO Y CHANTAJES

1. los procesos sociales distan de ser una construcción mecánica de cosas, son tan complejos como los seres humanos involucrados

2. Si esos procesos sociales estan ade+ cruzados por viejas prácticas asociadas al clientelismo (Politiqueria) son + difíciles.

3. Las relaciones entre funcionarios estatales y ciertos "dirigentes" general/ estan pervertidas por acciones de compra/chantaje

4. La compra del funcionario está asociada a "evitar el ruido" , la de "ciertos dirigentes" a chantajearlos con "hacerle ruido"

5. El funcionario, con los dineros públicos, generalmente cede al chantaje:absurdo:despilfarra para "evitar que lo empapelen"...

6. Cuando se llama a un 3o, mediador, entre funcionarios estatales y ciertos dirigentes, tratan de meterlo en el compra/chantaje

7. Los terceros, a veces preferimos que nos "empapelen" a caer en el juego del chantaje despilfarrador.

Publicados en http://twitter.com/#!/OrlandoParraG el Domingo 19 de Junio del 2011

2011/06/15

Pereira genera ingresos y se proyecta Pgip 2012-15 (III)

en http://www.latarde.com/index.php?option=com_jumi&fileid=1&idnota=43389

Calles y vías generadoras de empleo: Una permanente y estructurada inversión en el sistema vial.Educación para el empleo : Es fundamental que se centre en áreas relacionadas tanto con la empresa como la operación; Que sea pertinente: prepare la mano de obra necesaria para el desarrollo de nuestras vocaciones productivas. Desestimular los bachilleratos clásicos y fomentar los bachilleratos comerciales y técnicos.

Cultura ciudadana de ingresos: Eliminar en lo posible el postulado de “generar puestos de trabajo”: reemplazarlo por emprendedores y generadores de ingresos, posicionar el imaginario social generar oportunidades de ingreso; toda una “pedagogía masiva del emprendimiento”.
A largo plazo-Estructural: Cierran el texto, pero, con visión de Estado, son los estratégicos pues apuntan al tema estructural.
Crecimiento estructural para generar ingresos: Un crecimiento planificado, integrado y ordenado de todos los ejes de desarrollo de la ciudad, definiendo clara (y dolorosamente…) máximo 7 vocaciones económicas para que su atracción sea más homogénea a la inversión pública y privada. Este “dolor” es clave para la diferenciación y posicionamiento de la ciudad en pos de atraer inversión pública y privada.
Movilización social hacia estructuras de generacion de ingresos: Apoyar la Movilización Social “Hacia una Sociedad y Economía del Conocimiento en Risaralda”, ligado expresamente a dinamizar Mipymes que participen en concentraciones empresariales (clusters).
Generación verde de ingresos: Desarrollo de energías renovables como eólica, solar, geotérmica, del hidrógeno y del etanol celulósico; reforestación, gestión del agua, ecoturismo, reciclaje, agricultura limpia, manejo integral de vías, comida sana, ecodiseño, aplicación de normas de calidad, etc.
Innovación y productividad estructural para generación de ingresos: Promover la Investigación, la Innovación, la Ciencia y la Tecnología, apoyar la Red de Nodos de Investigación ciencia, Tecnología e Innovación; fomentar el uso de la tecnología. Arquitectura bioclimática; Biotecnología; apoyo al programa de la Alcaldía de Pereira “Pereira Innova” el Acuerdo Municipal Nº 71 de 2010 / (acuerdo 029 de 2010) (sugiero estudiarlos: son logros de la actual administración poco difundidos…).
Instrumento: se necesitaría firmar un mega convenio interadministrativo cuatri anual que permita potenciar todo el conocimiento, la experticia, la transparencia de la Caja de Compensación Familiar la cual tendría contractualmente, como ente “asesor” a la mesa técnica del recién firmado “Pacto Local por el Empleo”, en el marco de una plan estratégico general Pereira genera ingresos y se proyecta: “PGIP 2012-15”.

(Leído para parte de la radio popular en Pereira, vía Oxigeno-Caracol, en la mañana del 24 de Junio del 2010)

Pereira genera ingresos y se proyecta (II)
en http://www.latarde.com/index.php?option=com_jumi&fileid=1&idnota=43026

Con vari@s dirigentes cívicos hemos venido reflexionando sobre la tragedia del desempleo. A continuación ideas A MEDIANO PLAZO:

LOGÍSTICA PARA EL EMPLEO: Gran desarrollo de la cadena de valor logístico (transporte, movilidad – cerca del mundo); iniciando con la gestión del ingreso del tren de occidente en el tramo faltante: Cartago – Pereira.


MACRO PROYECTOS PRIVADOS PARA EL EMPLEO: Una gran propuesta de concesiones, de tal manera que los privados hagan la inversión; Puesta en marcha de la Zona Franca; Parque Temático; Cable del Nudo; Finalización de la Autopista del Café.
CIRCUITO ECONÓMICO SOLIDARIO: Estudiar e implementar el Circuito de Apía: donde cooperativas, grupos asociativos (minicadenas productivas) y empresas; Fondos de solidaridad (Urbanos y rurales), fondos rotatorios; interactúan y gestionan recursos.
REDES EMPRESARIALES: Desarrollar microredes de negocios barriales; fomentar ofertas comerciales a través de ruedas de negocios locales nacionales e internacionales.
ALIMENTACION SANA GENERANDO EMPLEO: Cumpliendo la Ley contra Obesidad, los planteles educativos (y otros espacios) poseerían (obligatoriamente) “puestos de alimentación sana” ligadas a “redes rurales para abastecerlos” y “cadenas de emprendedores procesadoras”.
MICRO FINANZAS PARA EMPRENDEDORES EMPLEADORES: En un concepto más amplio: provisión de servicios financieros: préstamos, ahorro, seguros o transferencias a hogares con medios/bajos ingresos; Fortalecer el Banco de las Oportunidades con línea (no sólo de crédito) sino, esencialmente, de SOSTENIBLIDAD: Acompañamiento a las empresas emergentes en procesos de tipo administrativo y de mercado que aseguren su sostenibilidad.
RECURSOS COOPERATIVOS PARA EL EMPLEO: Potenciar proyectos de emprendimiento en el sistema educativo, utilizando como fuente de financiación el 20% de los excedentes anuales DE LAS COOPERATIVAS que por ley están destinados para tal fin.

REMESAS Y MIGRANTES HACIA EL EMPLEO: Racionalizar la migración para que la demanda de empleo sea coherente con la oferta; programa de reintegro integral; remesas direccionadas para generar ingresos al futuro (sigue).
***
ADD: Me declaro “Santista”, creo que como “el oligarca” López Pumarejo en los 30s, Santos se proyecta como reformador: Ley de Víctimas, (re) Ordenamiento Territorial, Regalías, Anti Corrupción, etc. Apoyarlo en la implementación: en ese paso enmarañaron a López Pumarejo…