Mostrando las entradas para la consulta movilidad ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta movilidad ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

2020/01/02

BALANCE GALLO (2) - (3)

Las instituciones humanas, todas, llámese como se llame: empresa, iglesias, estado, policía, ongs, colectivos ciudadanos, universidades, etcétera, tienen, como humanos: “de todo un poquito”. La administración saliente tampoco es la excepción. Gracias a la amabilidad de Adriana Vallejo (exGobierno), Daniel Perdomo (ya casi exEducación), Darío Acosta (exTránsito inminente), y varios funcionarios y contratistas tuvimos información de primera mano para hacer éste balance. 
A diferencia del año anterior (https://ciberplural.blogspot.com/2019/01/gallo-balance-2.html), esta vez invito a que usted le coloque la calificación que considere; haré mi reflexión personal al final de cada bloque 
EMPLEO: 
“Universidad para Cuba y el Sur Occidente”: una nueva universidad pública municipal con infraestructura física, humana, financiera como tal nunca se dio, empero se implementó un programa el cual graduó a 556 estudiantes, 228 de ellos como técnicos (Calificación:    ) 
“Banco para micro empresarios”: tampoco apareció un nuevo banco municipal, pero es cierto que se estableció el programa “Banca para todos” con la banca privada. (   ) 
“Impulso a los productos Pereiranos”: Se continuó un programa. 44 empresas venden en grandes superficies/supermercados y 21 en 7 Hoteles-Restaurantes-Cafeterías (   ) 
Sería bueno que los votantes entendieran que el tema del empleo es un tema macro económico. Según el DANE, la población en edad de trabajar en Pereira es de unas 519 mil personas. ¿la alcaldía genera empleo? No. Los 3 items sumados pueden haber impactado ¿2 mil? ¿5 mil personas? pero hasta ahí. 
SEGURIDAD: 
“Mapa de la inseguridad”: SI, se hicieron, se llaman "mapas de calor". (Calificación   ) 
“Cámaras de seguridad con reconocimiento facial”: Hubo 2 licitaciones. NO se concretaron. (   ) 
“Comandos especiales contra el micro tráfico”: Son política nacional y SI existen desde el 2o semestre del 2017 (   ) 
La seguridad es una tarea donde los alcaldes esencialmente financian, animan, promueven, pero son tarea de la policía. También se cae en promesas caza-bobos: ejemplo las cámaras con reconocimiento facial que a duras penas se viene implementando en China… ¡China la primera potencia mundial! 
Pero, cuál candidato No promete cosas así… es un vació en la formación ciudadana pues ni siquiera saben cuáles son las funciones de un Presidente, Gobernador, Alcalde, Congresista, Diputado, Concejal, entonces estos terminan prometiendo lo que suene más bonito. En la columna de cierre, hablaremos de los ítems que sí son del resorte del alcalde: Movilidad y Pereira Moderna 
Terminamos, recordando que sólo se toman sus promesas más conocidas A diferencia de la columna pasada,  estas sí son órbita del alcalde. 
PEREIRA MODERNA 
“Vías para unir occidente-oriente-sur-norte”: La paralela de la 30 de Agosto (que valió 14 mil millones) se extiende oriente-occidente. A nivel sur-norte ¿qué se hizo? (Calificación    ) 
“Conexión de barrios”: Sigue siendo difícil de medir por la variedad de barrios (y veredas). Se finalizó la conexión Poblado-Dorado, la paralela citada, la Calle 9 norte, entre otras. Y, especialmente obras en la circunvalar y comuna universidad. “Wifi Gratis”: Si, 124 zonas wifi urbanas y 22 rurales. (    ) 
“Ciclorutas”: Si, 16 km de ciclo rutas y 150 celdas de bici parqueaderos. (    ) 
Y sí, las obras se vieron, entre otras se hizo una enorme inversión, por unos 24 mil millones sobre una de las zonas estrato seis de la ciudad. Si se hubiera obligado a miles de estos pudientes a pagar, se habrían hecho más obras, mas calles, más caminos, más parques, etcétera en barrios y veredas populares, pero, por el contrario, en una acción politiquera y con el aplauso de la izquierda (…), esa valorización de las propiedades de unos “pocos” la pagamos “todos”. 
MOVILIDAD: 
“Sistema de Cables aéreos para VillaSantana, Poblado y Cuba”: Se calcula que a mediados del 2020 se pondrá en marcha un cable para Villasantana. (Calificación     ) 
“Bajar la tarifa y mejorar el servicio” de Megabus: El servicio se extendió levemente: Ruta20 Villa Verde, 27 UTP, 29-30 Comuna del café, operadas en general con buses reciclados y contaminantes y NO, la tarifa nunca bajó, por el contrario, se incrementó pasando de 1800$ en 2015 a 2100$ este año (un incremento del 15%). (    ) 
“Eliminación de Zonas Azules”: NO. Aún quedan 44. Un estudio descarta poder hacerlo (    ) 
“Horario Pereira”: NO. Ni siquiera se modificó el horario de los funcionarios de la alcaldía y sus empresas (sacaría unos 5 mil vehículos del trancón, según cálculos de transito). (     ) 
Los estrategas de campaña, o los candidatos le dicen a los electores lo que quieren oír, sin medir las consecuencias. Aquí en movilidad se ve claramente: ninguna pudo ser cumplida a cabalidad. Simplemente fueron -¿y son?- promesas. El problema es que incumplir un programa de gobierno –las promesas de campaña- pueden originar una “revocatoria del mandato” (Artículos 40, 103 y 259 de la Constitución, Ley Estatutaria 131, 134 y 1757) 
Hoy es el último día del gobierno de Juan Pablo. Innegable su capacidad de trabajo. Su forma de gobernar, tal cual lo vaticiné en la campaña que lo eligió, se concentró en sus aspiraciones futuras, de manera tan obsesiva como para terminar “tumbado”. Lo más resaltable de él, como persona, es haber actuado con la cualidad fundamental –para mí- de un gobernante, tal cual lo aprendió de los Gallo-Castaño-Maya y en especial de su padre: con HONESTIDAD. La vida sigue. 
TRINO (24) (31)
Feliz Navidad para todos. Ojalá dediquemos parte de nuestros pensamientos positivos a los policías afectados por actos vandálicos, y, también a los jóvenes que han salido fracturados, han perdido ojos, he incluso muerto en las recientes protestas…¡Duele Colombia!¡que el privilegio nunca jamás te nuble la empatía! 

Feliz 2020 es el deseo para usted mi querid@ lector … pero, si no sólo el ciudadano Presidente, sino la vergüenza que tenemos –en general- de congreso o los poderes económicos, sociales, siguen sin escuchar los reclamos de millones, ¡tendremos un año muy pero muy complejo…!¡que el privilegio nunca jamás te nuble la empatía! ¡Gran Abrazo! 
Publicadas los martes 24 y 31 de Diciembre del 2019.

2012/05/20

La socialdemocracia en crisis como consecuencia imprevista de su propio éxito


LA CRISIS DE LA SOCIALDEMOCRACIA

El declive del ciclo socialdemócrata

La socialdemocracia entra en crisis al romperse la alianza entre la clase media y la de los trabajadores industriales

¿Asistimos al final del ciclo histórico de hegemonía progresista? Para entender la decadencia de la socialdemocracia puede ser útil atender los planteamientos sociológicos de Colin Crouch (La postdemocracia, Taurus, 2004) o Emmanuel Todd (Después de la democracia, Akal, 2010), que analizan su declive en clave infraestructural. Según esta perspectiva, por socialdemocracia puede entenderse la coalición histórica que se construyó entre el movimiento obrero organizado y las nuevas clases medias de funcionarios, empleados de servicios y profesionales por cuenta ajena (no confundir con las viejas clases medias de agricultores, comerciantes, artesanos y profesionales autónomos). Los intereses de ambos bloques no tenían por qué coincidir, al estar separados por la barrera de su desigual dotación en capital humano: en el movimiento obrero predominaban los estudios primarios y la formación profesional mientras que las nuevas clases medias poseían titulaciones secundarias y superiores, actuando en origen el bachillerato como barrera de clase. De ahí el tradicional desencuentro entre trabajadores de cuello blanco y de cuello azul, que históricamente se reflejó en la desconfianza entre el reformismo socialista de extracción burguesa y el revolucionarismo obrero de anarquistas o comunistas. Pero esa distancia de clase pudo ser salvada mediante el acuerdo socialdemócrata que estableció un pacto de mutua colaboración entre ambos bloques para unir sus fuerzas conquistando el poder por medios pacíficos y electorales.
Un acuerdo mediante el que la parte obrera (blue collars) aceptaba supeditarse al liderazgo burgués (white collars) a cambio de que el gobierno común garantizase a todas las clases populares su acceso a los canales de movilidad social ascendente e igualdad de oportunidades. Este programa común que selló la coalición entre la clase obrera industrial y las clases medias urbanas es el que pudo desarrollarse en toda Europa tras la segunda guerra mundial, dando lugar a los célebres treinta años gloriosos (1945-1975) que crearon la sociedad de la afluencia presidida por el Estado de bienestar. Y lo menos que puede decirse es que semejante programa común se vio coronado por el éxito más completo. Pues en efecto, la coalición socialdemócrata conquistó el poder y se mantuvo en él por varias legislaturas mientras a la vez se desarrollaban los mecanismos meritocráticos que extendieron a todas las clases sociales la escolarización tanto secundaria como universitaria, además del resto de derechos sociales (salud, pensiones y servicios universales).
La socialdemocracia ha muerto como consecuencia imprevista de su propio éxito
Ahora bien, si consideramos el inicio de la década de los 70 como el apogeo del ciclo socialdemócrata es porque a partir de esa fecha comenzó su progresivo declive, asociado al impacto de la crisis económica internacional tras el choque petrolífero de 1974. Una crisis que también modificó el sistema capitalista, pasando del modelo keynesiano afín al estatalismo socialdemócrata al modelo monetarista afín al planteamiento liberal-conservador partidario del libre mercado. No obstante, tras ciertos retrocesos iniciales, la socialdemocracia se pudo recomponer mediante la denominada Tercera Vía de adaptación al mercado que teorizó el sociólogo Anthony Giddens, logrando resistir en el poder hasta bien entrado el siglo XXI. Pero finalmente, el estallido de las sucesivas burbujas crediticias (punto.com en 2001, hipotecas subprime en 2007,eurodeuda en 2010) ha terminado por alejar cada vez más a la socialdemocracia del poder, aunque ocasionalmente todavía gane ciertas elecciones. En suma, todo indica que el declive de la socialdemocracia ya se ha consumado. ¿Cómo se puede explicar su decadencia aparentemente irreversible? Exploremos algunas razones.
La primera explicación es infraestructural y se debe al debilitamiento ineluctable de uno de los dos bloques fundadores de la coalición socialdemócrata: la clase obrera. Como consecuencia del advenimiento de la sociedad postindustrial teorizado por el sociólogo Daniel Bell, se ha producido una creciente desestructuración del sistema de clases que ha fragmentado y descompuesto a todas ellas. Pero sobre todo, la que ha sufrido ese proceso de desarticulación en mayor medida ha sido la vieja clase obrera de trabajadores industriales o blue collars, que ha visto reducirse sus efectivos en términos absolutos y relativos, obligando a sus hijos a desertar de ella mientras asistía a la llegada de nuevos contingentes inmigrantes de trabajadores manuales sin cualificar destinados a la agricultura, la construcción y los servicios personales. Por tanto, las clases medias cualificadas ya no tienen nada que ganar manteniendo su coalición con las clases industriales en retroceso, y de ahí que tiendan a romperla cayendo en una creciente volatilidad electoral. Sobre todo si tenemos en cuenta que también ellas han perdido gran parte de su poder e influencia, aunque no en términos cuantitativos pues siguen siendo las más numerosas, pero sí cualitativos como vamos a ver.
Y es que la otra explicación del declive de la izquierda resulta paradójica, pues podría decirse que la socialdemocracia ha muerto (o al menos se extingue) como consecuencia imprevista de su propio éxito. En efecto, el desarrollo del Estado de bienestar, con su provisión universal de derechos sociales, ha generado dos efectos no queridos que han resultado contraproducentes para la coalición socialdemócrata. El primero es que, al ofrecer servicios públicos de protección social provistos por redes formales administrativas, ha suplido primero y ha terminado por sustituir después a las redes sociales informales de confianza, solidaridad y compromiso colectivo (grupos de ayuda mutua, movimiento asociativo, etcétera) que antes articulaban el tejido social dotándolo de espesor y densidad cívica. En consecuencia, tanto las clases trabajadoras como las clases medias urbanas han ido viendo cómo se devaluaba y amortizaba su anterior capital social, pasando a disgregarse y atomizarse hasta caer en el aislamiento de la individualización y el familismo amoral. Algo que no puede ser compensado por las redes virtuales tipo Facebook que comercializa elmarketing de la industria digital.
Habría que regenerar el capital social de la izquierda
Y la segunda consecuencia no querida del éxito socialdemócrata es la devaluación del sistema educativo a causa de su democratización universal, que ha terminado por amortizar su potencial meritocrático. Cuando sólo la clase media cursaba estudios superiores, sus títulos eran muy apreciados porque dotaban de un fuerte impulso selectivo hacia la movilidad ascendente. En cambio, cuando la universidad se masifica y amplía a todas las clases sociales, sus títulos dejan de ser selectivos y por tanto se devalúan al dejar de proporcionar movilidad ascendente: es el fenómeno del mileurismo (o depreciación de los profesionales urbanos) que surge cuando la inversión académica en titulación superior ya no puede rentabilizarse tanto en el mercado de trabajo. Y este efecto contraproducente, que está devaluando la meritocracia y amortizando el capital humano, es el que más ha hecho por romper la anterior coalición socialdemócrata entre trabajadores de cuello azul y profesionales de cuello blanco, al perder aquellos su capital social y estos su capital humano. En suma, como señala Todd, la socialdemocracia ha entrado en decadencia porque las clases medias tituladas, por temor a su desclasamiento, han dejado de solidarizarse con los trabajadores sin titular: de ahí su rebelión fiscal, su cinismo político y su transfuguismo electoral.
¿Es irreversible el declinar del ciclo socialdemócrata? ¿O cabe esperar que se reactive por efecto de una nueva oscilación pendular? Si el anterior análisis es acertado, la recuperación de la socialdemocracia exigiría tres requisitos difíciles de reunir. Ante todo se debería recuperar la revalorización del trabajo como fuente de realización personal, tras caer en el desprecio a causa del consumo mimético. Después habría que regenerar el capital social de la izquierda, reconstruyendo sus redes informales de confianza y reciprocidad, lo que exige superar el sectarismo amoral y la xenofobia etnocéntrica. Y además se precisa un nuevo tipo de liderazgo tipo 15M, capaz de tender puentes interculturales creando nuevas coaliciones mayoritarias. Factores que podrían entrar en reacción sinérgica si la crisis actuase como agente catalizador. Pero ello no resultará posible sin una estrategia que anude compromisos con posibles aliados, un proyecto que visualice metas comunes a alcanzar y un relato que lo haga creíble despertando emociones entusiastas. Es el puerto prometido que aguarda más allá del sombrío horizonte actual.
Enrique Gil Calvo es catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.

2015/11/02

¿Qué es ser un buen alcalde? (2) #SITP #PEREIRA #TRANSPORTE #TRANSPORTEPUBLICO #ASEMTUR #MEGABUS

¿Qué es “gobernar para las mayorías”? Cuestionaron varias personas en ciberplural@gmail.com  y en carta al Director de LaTarde…es sencillo, aceptar el reto de dejar de gobernar para las poderosas o bullosas“minorías” de todo tipo: empresarios, medios, iglesias, “políticos profesionales”, sindicatos, las que sean… enfrentarlas sin temor como lo han hecho los grandes gobernantes que son conscientes de que las mayorías los respaldan a veces desde el silencio o desde la acción cuando el gobernante las convoca. Y aclaro algo: respetando hasta donde sea posible los “derechos” de las minorías claro está: pero entendiendo que su “deber” como Alcalde es con las mayorías. Hay muchos ejemplos: uno, el transporte público.

Cuando se diseñó Megabús en 2006 se planteaba que debía transportar (datos HR Meneses) 143 mil pasajeros y 110 mil los colectivos (naranja) y desde el Día 1 usted pudo con un solo pasaje subirse en cualquier parte del área metropolitana y transportarse hasta el otro extremo: era la idea, beneficiar a las mayorías que repito serían además de los 253 mil usuarios, todos nosotros al mejorar la movilidad. La idea era -y es- la integración del transporte.
¿Qué sucedió todos estos años? sencillo ¿recuerdan el bloqueo a la ciudad que transportadores hicieron en contra del Megabús antes de que arrancara?... Lo que ha sucedido es que mientras una minoría de transportadores, unos 700 ciudadanos si todos los buses tuvieran un solo dueño (realmente deben ser unos 300) se opuso todos estos años a la integración. Cada año las “mayorías” perdimos miles, millones de pesos que lógicamente siguieron ganando esas “minorías”. Esa “minoría” que a la vez que participaba de Megabús mantuvo rutas paralelas, es decir ganaba en ambos lados y que sumada a la incapacidad administrativa de Promasivo, quebraron un operador del sistema que se inventó para beneficiar a nosotros: “las mayorías”.
¿Está claro? ¡Llevamos 3 alcaldes de Pereira, Dosquebradas, La Virginia que con excusas siguen beneficiando a una minoría de 300 ciudadanos contra una mayoría de 750.000!. De todos, use o no Megabús es la movilidad de la ciudad: menos carros, motos, etcétera. Y de los cuales 15 mil pagan hasta cuatro pasajes diarios por la falta de integración del transporte. ¿Y es que se puede?...¡claro! ¡En cuestión de horas decenas de buses que hacían rutas paralelas en Cuba pasaron a integrarse virtualmente!¿Si les interesaba integrarse desde el inicio por qué nunca lo han hecho? ¿Por qué ante la quiebra del rival y pensando en recuperar su monopolio les fue tan fácil?...
Ahora se beneficiaría a “mayorías” con Cables Aéreos y otra vez “minorías” se oponen ¿a quién le convienen los cables? ¿Quiénes ganan y pierden? Pudo Manizales con dos ¿porqué nosotros no!? ¿Acaso porque unas minorías perderían pasajeros?
Sigue: Qué es ser un buen alcalde (3) ¿quién podría serlo?
Una versión fue publicada el Jueves 15 de Octubre de 2015 - 02:01 AM en http://www.latarde.com/opinion/columnistas/orlando-parra/159218-que-es-ser-un-buen-alcalde-2

Ya pasaron las elecciones ¿y ahora?

*“Saber 11: la angustia de muchos padres y los pelaos por los resultados porque todos quieren medicina”… asociada a la ausencia de programas de transición desde el colegio que eviten la deserción universitaria…

*“la necesidad de apoyo a empresarios locales que están en desventaja con los internacionales” … ¿todavía queremos competir con la mega fábrica China? ¿la India?... nos cuesta mucho entender el juego global, aprender que la clave más que cantidad de productos es calidad… es valor agregado a los productos… porque para todo lo demás hay millones de chinos e indios que arrasan con su mano de obra barata… (lo estoy escribiendo desde 1991).
*“La masacre de soldados y la paz”… ¿Soldados, Guerrilleros = Paz? … seguimos equivocados…duele cualquier asesinato…de un ser humano…pero la “paz” jamás será alcanzada al firmar con “la far” o “los elenos” como los bautizaba AUV. Eso es un paso: la paz es “la cultura donde aprendamos a resolver por las buenas los normales conflictos humanos”
*“el Deportivo Pereira y su necesidad de subir a la primera división” … (también repito) lo que necesitamos es tener un equipo del cual miles de personas seamos dueños, como sucede con buena parte de los grandes equipos del planeta… con directivos elegidos por esos miles de socios. Entre tanto seguiremos con la vergüenza de un equipo que lo único que gana en más de 50 años son campeonatos de la B.
*“la movilidad, que es caótica...” (dicen que es que adoro a Beatriz… y si, la adoro: de lo mejor de esta alcaldía ¿y?)… ¡absolutamente nadie va a resolver la movilidad en nuestro país!, ¡nadie!, cuando asistimos al nacimiento de una clase media (¿estrato 2,5? ¿existe?) a los que por décadas se les dijo que ser clase media era tener un carro (así fuera un chéchere), o en caso dado una moto… este caos sólo lo pararan otras décadas -que ya comenzaron- donde se diga que lo inteligente es usar los dos pies, la bicicleta, o el transporte público integrado. ¡Sueñen!
*“la carne” …hace algunos años la hoy Provincial de las Hermanas Pasionistas (https://www.facebook.com/gloria.p.arboleda) me contó que ella comía mucho embutido: Perros, salchichas, hamburguesas “toda carne que esté embutida, apretada dentro de otra cosa” y que se enfermó gravemente…se los prohibieron…y ahí está… Volvemos a la cultura: El consumo desaforado de carnes no sólo atrae enfermedades sino que es uno de los más contaminantes y destructores del planeta, por consumo de agua, ozono, etc…ya comenzamos a asimilarlo. Tardaremos décadas.
*“ya las canciones decembrinas”… ¡desastroso!... es una fiesta comercial… muy poco queda de su emocionalidad y espiritualidad…
*“el edificio de la 20 con sexta de esa empresa de salud privada lo pararon”…según Colmundo  ¡Ni tenía certificación de estudios de vulnerabilidad! …pregunto ¿esos edificios que hicieron dentro del Batallón San Mateo, tienen esa certificación?
Ya pasaron las elecciones. ¡La vida sigue!
Una versión fue ´publicada en http://www.latarde.com/opinion/columnistas/orlando-parra/160114-ya-pasaron-las-elecciones-y-ahora 

2021/03/23

¿Cómo va Maya? (4)

 Antes de seguir, es bueno recordar que, por efecto de la pandemia, ningún alcalde pudo priorizar el desarrollo de su plan de gobierno, salvo su inclusión en el plan de desarrollo. Si bien ello es claro, también lo es que en diversos frentes sí se pudo y puede avanzar más, con o sin pandemia. En el cierre de estos balances hablaremos al respecto. Sigamos

MÁS BIENESTAR, MÁS CALIDAD DE VIDA

- “Abrir y habilitar Puestos de salud”: se han habilitado 2, ampliado horarios y días en 2 y en proyecto hay 5 puestos.

- “Ampliación del mínimo vital a los servicios de agua, energía, gas, aseo y transporte público”: se ha cumplido con agua, y en abril proyectan aseo.

- “Acceso en toda la ciudad, para la población con discapacidades”: Va una (1) obra con infraestructura inclusiva

- “Hospital Veterinario Público con SISBEN para mascotas”: Implementado. (¡Felicitaciones!...) .

- “Guarderías nocturnas”: En estudio

- “Granjas para habitantes de calle”:  Una granja

- “Ukumarí para estudiantes públicos y estratos 1 y 2”:  Implementado para estudiantes.

ATENCIÓN INTEGRAL PARA ADULTOS MAYORES:

- “Nuevos y mejores Centros Vida”: Cero

- “Tarifa especial de 1.000 pesos para el Megabús”: sólo para algunos ancianos ediles


CIUDAD VERDE:

- “Plantación de 60.000 nuevos árboles”:  4300 árboles en el 2020.  Lejos de la meta anual.

- “Descontaminación del Río Otún y Consotá con la nueva Planta de Tratamiento”: Va en solicitud de la licencia ambiental con cierre financiero para iniciar proceso de licitación.

MOVILIDAD INTELIGENTE:

- “Guarda virtual - Semaforización con inteligencia artificial”: Va en que se instalarán 6 cámaras de sistemas inteligente

- “Ayudas en cebras para personas en discapacidad”: Ninguna.

- “Beneficios de pico y placa para automóviles con 5 pasajeros”: Tampoco: ¿lo cambiaron a carros eléctricos, a gas e híbridos en el futuro? (…) ¿improvisación?

MOVILIDAD ELÉCTRICA Y CERO TRANSPORTE CHIMENEA:

- “Renovación de la flota actual a buses eléctricos”: Cero

- “Beneficios tributarios a carros y motos eléctricas”: No lo debieron prometer, pues es departamental

- “Creación de zonas para uso de patinetas eléctricas públicas”:  Cero

MÁS TECNOLOGÍA, MÁS INNOVACIÓN:

- “Energía auto sostenible con paneles solares en instituciones”: 4 proyectos

- “150 nuevos puntos wifi”: Cero en el 2020. Proyectan 10 en el 2021… ¿?

- “Pereira en tu teléfono, aplicación móvil para interacción en tiempo real con la ciudad”: va en levantamiento de requerimientos para los términos de referencia.

Sigue, columna final: Y, entonces, ¿cómo va Maya?

https://www.facebook.com/orlandoparragopinion  – https://twitter.com/OrlandoParraG   —https://www.instagram.com/opinionorlandoparrag/ – https://www.youtube.com/user/ciberplural

 



2018/04/10

OPOSICIÓN, CIVISMO… Y EL CENTRO

martes 3 abril 2018
Hace algunos días un alto funcionario municipal le dijo a una otrora alta funcionaria: nunca esperé verla en la oposición, a lo cual ella respondió: NO estoy haciendo oposición, estoy haciendo civismo y usted me conocía así.
El civismo ni es gobiernista ni es oposición; apoya a los gobiernos cuando considera que actúan correctamente y los crítica cuando considera que actúan incorrectamente. De hecho para los cívicos los temas de ciudad van más allá de los 48 meses que gobierna un grupo de personas. Un cívico o cívica, ni es gobiernista cuando lo nombran o contratan o le hacen favore$; ni es oposición porque dejen de contratarlo, nombrarlo o hacerle favore$.
Un cívico va más allá del “habitante”, es un “ciudadano” que ejerce sus deberes y derechos. http://ciberplural.blogspot.com.co/2017/12/pedagogia-de-lo-civico-1.html Eso es duro de entender para algunos que se acostumbran a rodearse de quienes dependen de ellos pues hacen parte de su clientela alimentada con recursos del Estado –ese que pagamos todos con nuestros impuestos- o de opositores interesados –casi todos- en quitarles esas clientelas y esos recursos. Les cuesta asimilar que hay personas por fuera de esos dos lados: ¡los hay!
A esta administración, más allá del muy regular manejo de las coyunturas que le han tocado, como el San Mateo o la Dulcera; se le reconocen avances y  ¡nunca por eso se es gobiernista! En El que Planta Encanta, Jornada Única, Becas pa’ Pepas, Universidad para Cuba, Wifi para Todos, Aeropuerto, Cable Aéreo, Mínimo Vital, Vías para la Movilidad; en otros como Bienestar Animal, Casa Sana, El nuevo Egoyá, Marca Pereira, Zonas Azules: “ahí va”. http://ciberplural.blogspot.com.co/2018/01/personaje-del-ano.html  
Y hay temas en los que se va rajando ¡y nunca por decirlos se es oposición! Uno fue sintetizado en un editorial aquí “Una cosa es respetar el derecho al trabajo que tienen todos los ciudadanos y otra bien distinta que personas que”… “se adueñen de un espacio que es de todos y debe estar disponible para el disfrute de todos, en perjuicio de los demás ciudadanos”. http://m.eldiario.com.co/seccion/EDITORIAL/el-centro-de-la-ciudad1803.html agregando que llevamos varias alcaldías PAGANDO ejercicios que insisten en lo que se puede hacer ¿En qué va la aplicación de las “Alternativas Para La Recuperación Del Espacio Público”: http://ow.ly/rdZp30j8E6t ? ¿El plan maestro de espacio público con los ingleses? ¿La intervención del centro con los españoles? (¿Qué fue, por cierto, del plan maestro de parqueaderos, el de movilidad?) ¿Qué fue de los tales pasadores de Manzana de los que se habla desde el año 2000, inscritos en el programa de gobierno? ¿En el plan de desarrollo?…
Hace más de 3 alcaldías se SABE que la Secretaria de Gobierno es INCAPAZ de solucionar el tema. ¿Para qué se contratan asesorías y planes si (a) se carece de la voluntad para crear institucionalidad (b) de recursos y (c) de la voluntad para ejercer la autoridad? Para un gobierno que vive pendiente de las encuestas de percepción (…) es bueno recordarle que según Pereira Cómo Vamos (Presentación pág. 43) hasta el 77% de los Pereiranos les preocupa y exigen más espacio público (60% andenes), y hasta un 15% lo piden más que el año anterior (…).
Dicen que García Márquez dijo “mis amigos son los que tenía antes de ganar el premio nobel, los demás son aparecidos…”  y alguien dijo: “amigos son quienes te dicen la verdad en tu cara”… Tal vez los cívicos, sean los verdaderos amigos de los gobernantes de turno…
CONSULTA: Ya somos más de 25 mil firmantes para que se nos CONSULTE (¡a todos y nunca a unos pocos!) el futuro de los terrenos del San Mateo. Invito a descargar el formulario en http://agoracivicapereirarisaralda.blogspot.com

2023/08/21

Ágora Cívica: 10 Años.

 

«Capital social»: eso en esencia son las organizaciones como el ÁGORA CÍVICA. Su existencia es una prueba de dos cosas. Que ese capital existe, que es poco y muy valioso.

La https://opportunityinsights.org/ hace unas semanas publicó en https://www.socialcapital.org/ un estudio, en el cual concluye Los niños que crecen en comunidades con más conectividad económica (interacción entre clases sociales) tienen más probabilidades de salir de la pobreza; Desafortunadamente las redes sociales están muy estratificadas por clase socioeconómica: la gente tiende a entablar amistad con personas de ingresos similares; Las diferencias en las conexiones económicas pueden explicar la relación entre la movilidad ascendente y otros factores como las tasas de pobreza y la segregación racial; La desconexión social por clases se debe en igual medida a la segregación por ingresos entre entornos sociales y al sesgo de amistad dentro de los entornos (es decir) la tendencia a entablar amistad con personas similares; Incluso Otras formas de capital social -como el grado de cohesión de una comunidad o el nivel de compromiso cívico- no están muy relacionadas  con la movilidad económica; y cierran diciendo que: Tanto la segregación como el sesgo de amistad están determinadas por la estructura de las instituciones y pueden reducirse mediante cambios específicos en las políticas locales.

El estudio fue hecho para EEUU, pero la conclusión es universal: avanzamos más entre menos nos segreguemos. ¿Cuántas organizaciones públicas o privadas juntan personas de todos los estratos sociales en igualdad de condiciones? Creo que en el eje cafetero sólo hay una. El ágora cívica. Un espacio en que interactúan empresarios y sindicalistas; gobierno y oposición; pobres, clase media, ricos; etcétera; todos nivelados con un solo rasero: son CIUDADANOS punto.

Si bien el ágora perdió mucho de su ritmo en la pandemia, reduciéndose a un chat donde pocos participan, casi siempre para criticar sin proponer, para quejarse sin plantear soluciones, muchas veces en temas en los que tiene cero incidencias, mientras la mayoría sólo lee y ni siquiera opina… El «ÁGORA» ahí sigue, ahí va, llegando a su año 10 (enero 13/2023). 

Recientemente realizó sus PREMIOS A LA CIUDADANÍA. En gestión social, ganó el CIUDADANO Jaime Abello (Mucha Calle), la categoría «Ciudadano Funcionario» fue declarada desierta (curioso, llamativo, preocupante) y el ganador del premio central, a la ciudadanía, fue el CIUDADANO Rubén Darío Jaramillo Montoya (Risaraldense, Obispo en Buenaventura).

Si fortalecer el capital social, nos hace avanzar más, entonces, fortalecer el ágora cívica, nos ayuda a todos. Las organizaciones sociales de ese tipo reflejan las relaciones humanas. 

Hay un núcleo con un alto nivel de compromiso, el círculo 1; 

hay otro que ocasionalmente colabora, círculo 2, y 

finalmente hay un tercero, que esencialmente está ahí para el chisme, digo, para informarse. 

Esos círculos se mueven, son como un bus, se van moviendo.  Mucha gente se sube, poca toma asiento y son menos los que están listos para manejar el bus. Eso es normal. El gran reto que tiene el ágora es superar la virtualidad, el «chateismo» (creer que se HACE sólo desde un chat) y recuperar el núcleo, el círculo 1, que aliente el 2… «gorrones» siempre habrá, algunos dejarán de serlo.  

¿Quién decide el futuro del ágora cívica? Pues sus miembros. Veremos qué pasa en su asamblea anual en enero. La ciudad, el departamento, la región, gana, con un ágora cívica fortalecida.

Facebook, Tiktok, Instagram orlandoparragopinion  — Twitter orlandoparrag

Pulicada en varios medios en DICIEMBRE 21, 2022

2023/06/29

Ciudad región = tren

Hablábamos en la pasada columna de la movilidad en la METROPOLI Pereira ([i]) y Jorge Iván Ramírez quien, con Germán Calle, lideran la cámara de comercio; me hicieron llegar la propuesta más audaz de solución: UN TREN.

Imagine usted un tren eléctrico que lo lleve de Santa Rosa a La Virginia, con estaciones en La Romelia, La Badea, Parque Industrial, Aeropuerto, Ukumary, Cerritos. Que usted pueda tomar hacia la vía a Armenia y bajarse en la estación del Manzano, o Punto 30. Pero que además lo conecte con un sistema integrado de transporte, eléctrico, público-privado, que lo lleva a TODA la ciudad. Y le suma que se puede ir hasta Manizales, hasta más allá de Armenia: al aeropuerto de La Tebaida. Cierre los ojos y viaje. ¡Una maravilla!

El TREN DE CERCANIAS es una mezcla de turismo, pasajeros y carga, tal cual se hace en las grandes vías férreas del mundo. Se conectaría con los puertos del Pacífico y el Atlántico. “El estudio de prefactibilidad vale 8.600 millones de pesos. El Gobierno nacional, a través de la Financiera de Desarrollo Nacional, entidad de inversión adscrita al Ministerio de Hacienda, entregará unos recursos de 7.100 millones de pesos” dicen en la Región Administrativa y de Planificación (RAP) del Eje Cafetero. Es un paso adelante.

¿Y la plata? Cuando vemos que otras ciudades realizan billonarios convenios con la nación, soñamos, pero se olvida que carecemos de ese músculo financiero, ni somos Bogotá, ni Medellín, Barranquilla o Cali.  A duras penas el presupuesto anual de Pereira (con gran peso de las transferencias de Educación y salud que llegan de la nación) alcanza el billón anual. Puede que de manera mancomunada los municipios beneficiados aporten a una bolsa. Pero es un ejercicio peor que organizar micos para una foto. Entonces, aquí lo que se trata es de buscar recursos afuera: Cuando se dice que ese tren vale 5 billones de pesos, se ve muy lejano, pero realmente son escasos mil millones de dólares. ¡Lo que valió construir UN rascacielos en China! el World Financial Center de Shanghái ([ii]). Por cierto, ahí es cuando nos damos cuenta de lo lejos que estamos de las mega economías del planeta.

¿Qué hubiera pasado si en 1925 le hubiéramos concesionado a los franceses el túnel de la línea, por, qué se yo, 100 años? ¡Pues que hubiéramos tenido el túnel desde esa época! Ese es el camino: Salir a buscar financiamiento internacional, y concesionar por 20 o 30 años ese tren, para que luego regrese al estado, de tal manera que, al menos nuestros hijos y nietos, lo puedan disfrutar. ¿Todos nuestros dirigentes estatales y empresariales tienen ese perrenque visionario?… ¿umhh?

HOSPITAL SAN JORGE: Mi solidaridad con la señora Gerente. El hospital, como lo ha denunciado reiteradamente VIGIA CIVICA, está capturado hace años por un entramado de Egos y fuerzas corruptas que NO lo quieren soltar: “Es el negocio de la salud pública socio”. Además, con una demostrada habilidad para manipular actores a su favor (…). Es una pelea que va perdiendo el gobernador Tamayo, le queda un año para cumplir su promesa de sanearlo. Y… ¿Va a pasar lo mismo con el famoso hospital de cuarto nivel? ¡serían casi los mismos!¡ALERTA!

Twitter OrlandoParraG   /// FaceBook-TikTok-Instagram OrlandoParraGOpinion

Publicada hacia noviembre 5, 2022 en varios medios

1 COMENTARIO

2015/09/04

¿Cabalgatas?

¿Cabalgatas? El 25 de octubre usted elige

“…el alcalde Enrique Vásquez en una reunión el año pasado con Crines y otros interesados en este evento (dijo que) la cabalgata 2015 sería la última que se cumpliría por zona urbana porque desde el 2016 debe ser rural” (1) …interesante…el lío es que el próximo año gobernará otra persona. Por ello vamos con ésta reflexión:
“En ciudades como Cali, Medellín, Envigado, Bucaramanga y Armenia, ésta actividad se ha venido reglamentando o prohibiendo, debido al caos que genera en movilidad, el esfuerzo desmedido que deben hacer organismos de seguridad y empresas de aseo, la dificultad para controlar personas consumiendo licor mientras montan sus equinos…”
“Por otro lado quienes la defienden, aseguran que ‘es una tradición que debe conservarse’,  pero las tradiciones se transforman cuando las sociedades evolucionan, cuando los argumentos racionales, lógicos y de peso logran sustentar la necesidad de cambiar, ¿o acaso debieron conservarse los espectáculos con animales que entretenían en el antiguo Coliseo Romano, sólo porque era una "tradición"?¿No será que algunos gremios aún las defienden por el lucro que éste tipo de actividades les genera o por la oportunidad de tener un día al año para exhibirse? Ellos argumentan que las cabalgatas les generan importantes dinámicas económicas a la ciudad, pero ¿hay una medición o estudio serio al respecto?. Sería bueno que la Secretaría de Hacienda publicara la cifra de cuánto le vale a la ciudad y cuánto le deja.
-LA RESPUESTA APARECE ABAJO- 
¿No cree usted que lo más justo es que se consulte de manera abierta y democrática a los ciudadanos si quieren o no que sigan las cabalgatas? Como por ejemplo se hizo en Bucaramanga (2)pues en Pereira a este evento sólo asisten unas 10 mil personas y la ciudad alberga más de 450 mil habitantes, si esperamos que el Concejo Municipal le dé debate, aparecen los intereses y como decía mi abuelo: ‘ahí muere el guapo’. Termino con esta frase de Gandhi: ‘La grandeza de una Nación y su progreso moral se puede juzgar de acuerdo a la manera en que trata a sus animales’. Ahora no me vayan juzgar como ya lo quiso hacer un defensor de las cabalgatas, tildándome de doble moralista por comer pollo Frisby y matar un zancudo a medianoche porque no deja dormir”… por https://www.facebook.com/juan.montoyaroldan
Israel ya dijo que “está de acuerdo con la cabalgata el próximo año” (3) y Gallo dijo que “realizará consulta popular” para que entre todos decidamos (4) … el 25 de octubre usted elige.
-LA RESPUESTA : 
La Cabalgata pasada, según cálculos oficiales -entregados por escrito- de la agremiación de bares (de la circunvalar y centro), tuvo ventas superiores a los mil trescientos cincuenta millones de pesos. ($1.350’000.000). Y el año pasado produjo ventas similares. Lo que llama la atención es que ante Hacienda del municipio durante los 60 días que van de Julio a Agosto del año pasado, los 18 establecimientos más importantes del sitio, declararon, entre todos, y por sesenta días, 377 millones… es decir uno de cada cuatro pesos de lo que supuestamente venden en uno sólo de esos sesenta días…el de la cabalgata.
Por el día de la cabalgata, debían pagar 34 millones de pesos de industria y comercio…pero pagaron por todos los sesenta días: $14 millones en total…es decir que por ese día, en que vendieron 1350 millones de pesos, aproximadamente tributaron a la ciudad, a la ciudad que le da las vías, la seguridad, transito, etcétera, cuatrocientos mil pesos… entre los 18…o sea unos 30 mil pesos por bar.