2015/01/27

JAIME BEDOYA - Discurso

[editado]
Vigésima segunda promoción de bachilleres galanistas
Noviembre 30 de 2014.       .1-

Agradecimientos a todas las personas que nos acompañan en la mesa principal []

Para comenzar esta reflexión diré que 5, 6 ó 7 años más tarde, al recibir el título de médico, ingeniero, abogado, filósofo o lingüista, cada uno de los nuevos bachilleres habrá de recordar el día cuando sus padres lo llevarán por primera vez a la escuela. Los llantos y arrebatos que sufrieron al soltar la mano de su mamá. Se creían morir. Esa primera gran separación por espacio de 3 ó 4 horas fue realmente eterna. Para nosotros era el acontecer normal de la vida escolar. Veníamos acostumbrados a los mismos llantos y dolores pero con niños distintos el año anterior.

Luego la graduación de preescolar, con toga y diploma incluidos porque los padres damos lora de la buena con cada paso que avanzan los hijos. Así es y así debería ser siempre con todos los niños de la tierra puesto que esos actos los hacen sentir muy bien y constituyen los recuerdos del futuro. Fueron transcurriendo los años hasta llegar al bachillerato, la época más bella de la vida porque ahí vinieron las pilatunas a los profesores, los amores furtivos, los desengaños y otra vez la ilusión.

Pasaba y pasaba el tiempo hasta este día soñado, cuando se entremezclan sentimientos encontrados: de una parte la alegría por la culminación de esta etapa tan decisiva en la vida, cuando encontraron en el complejo pajar del examen del ICFES, la llave maestra para ingresar a la educación superior. Pero de otro lado la incertidumbre de saberse más libres, sin la disciplina de alguien que los despierta en la mañana, que les dice hasta qué horas pueden estar fuera de casa, con quién deben relacionarse, el horario de estudio, la respuesta a las tareas del colegio. Etc.

El tener que asumir responsabilidades de orden mayor como trabajar para ayudar a la casa y sobre todo, el sentimiento de soledad que se experimenta al dejar los amigos, los juegos juveniles, los maestros a quienes nos gustaba  quitar la paciencia, los actos culturales, las campañas para la personería, el triunfo y la derrota, el colegio amado testigo mudo de tantos días felices. Todo esto marca huella indeleble.

Para nosotros también hay un sabor agridulce en este acto: De un lado la alegría de volcar a la sociedad un grupo significativo de adolescentes o ciudadanos a quienes echamos en sus alforjas los elementos mínimos necesarios para seguir triunfando.

Cuántas horas de trabajo de sus maestros intentando hilvanar una idea, un concepto suficientemente claro para la transformación de la conducta académica, ética o estética que son los pilares de la formación humana. Cómo hacer más inteligible el teorema de Euclides, las aporías de Platón, dicen los filósofos y matemáticos. Quién hace entender a estos muchachos que el inglés se escribe de una manera y se lee de otra, que las figuras literarias, ayudan a comprender la lectura y que la geografía nos muestra la evolución de la tierra.

En fin, para unos y otros, aplicarse por la senda del conocimiento es duro porque exige consagrarse a él y dar después cuenta, de trabajos, exposiciones y sobre todo, de exámenes, que aunque duros es la mejor forma de comprobar si alguien aprendió algo.
Después de todo ya nos habíamos acostumbrado a ir juntos por la vida y nos duele esta despedida.

Hemos reflexionado a lo largo de las jornadas, sobre la política, la violencia y a paz y conocen el pensamiento del colegio al respecto. La política en Colombia es sucia y en la mayoría de casos está ejercida por avivatos de derecha e izquierda que se lucran de ella, que no piensan en el Bien Común como insignia suprema en el ejercicio de sus cargos y cuando están próximos a salir de los puestos aceitan las maquinarias para que los sucedan personas de sus mismos intereses, sin tener en cuenta las aspiraciones de los ciudadanos.

La violencia es el resultado de siglos de abandono en el que miles de compatriotas viven sin esperanza de una vida mejor. Y aunque las guerrillas desvirtuaron sus ideales de justicia social, las causas por las cuales se levantaron no han desaparecido del todo. Pero necesitamos la paz física, es decir, que no haya secuestros, ni voladuras de torres o poliductos, ni extorsión porque la guerra se come 30 billones de pesos por año y así no será posible obtener desarrollo social.

Si paramos esta guerra, les he repetido siempre, tanto dinero en seguridad irá a los grandes programas de inversión social. Entonces, en el tema de la paz el colegio estará siempre con el presidente, un valeroso que se atrevió a nadar en contra del río de la guerra que muchos sectores reclaman. Y si como consecuencia de pacificar este país se gana el premio nobel, pues bien merecido lo tiene.

De ese dinero ahorrado, han de salir los recursos para la alameda entre Guacarí y la variante Condina que conduce a la nueva sede del colegio Galán y para las grandes obras de infraestructura que requiere Pereira.

Para terminar, gracias a los nuevos bachilleres por aceptar las orientaciones que el colegio les dio. Saben que sin el suave yugo de la disciplina y el orden no es posible avanzar en la consolidación de una sociedad segura, incluyente y humana. El desorden no genera si no caos y violencia.

Gracias a Claudia Valentina Parra Serna, la señorita personera del colegio que supo mantener el equilibrio entre la justa defensa de los derechos de sus electores, para mediar ante mí o ante los profesores y la exigencia a sus compañeros para la observancia de sus deberes. Su papel de mandataria de los estudiantes nunca le hizo perder el compromiso con su proyecto de vida escolar en el cual el estudio y la disciplina fueron pilares de su formación. Hemos dicho que por primera vez ha habido personera en el colegio. Ella fue un ejemplo de madurez, respecto y compromiso. 

Felicitaciones a los estudiantes que fueron aceptados en las diferentes universidades: 30 a la Universidad Tecnológica, 4 a la Nacional, algunos más a diferentes instituciones privadas.

Hoy inauguramos una nueva experiencia consistente  en que hacia el futuro, el orador principal de este acto será un galanista ya graduado de la universidad. Nos acompaña, la doctora Luisa Fernanda Cano Zamora, médica cirujana de la querida Universidad Tecnológica de Pereira, excelente estudiante del colegio y  bachiller de la promoción 2005. Con ello queremos resaltar a nuestros profesionales egresados del colegio y mostrar que los pobres sí podemos alcanzar los resultados académicos que nos propongamos.

Gracias a todos los padres de familia por la confianza en el colegio. Saben que trabajamos para no defraudarlos.

A todos los docentes, porque han sabido combinar bien la vocación con la profesión, prueba de la cual es el ramillete de bachilleres que entregamos a la sociedad.

También gracias a unos y otros por los homenajes de los que he sido objeto con motivo de mi retiro del cargo de rector. []

Jaime Bedoya Medina
Pereira, noviembre 30 de 2014.


2015/01/24

¿Cómo modernizar a Colombia? (del coautor de ¿Por qué fracasan las naciones?)

13 DIC 2014 - 9:00 PM EN http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/modernizar-colombia-articulo-532967 
Notas desde Apartadó y Cartagena

¿Cómo modernizar a Colombia?

El coautor de ‘¿Por qué fracasan las naciones?’ plantea una vía controversial para el posconflicto de este país: en lugar de tratar de solucionar el problema de la tierra, mejor —y más realista— hacerlo con la educación y las oportunidades. Análisis.
Por: James A. Robinson * Especial para El Espectador


¿Cómo modernizar a Colombia?“Existen muchas sociedades exitosas hoy que resolvieron su problema rural ignorándolo y dejándolo marchitar”, dice el profesor de Harvard./ Presidencia
Hoy, cuando escribo estas líneas, he podido observar dos lados de Colombia. Con frecuencia hablo de esa sociedad dual que existe en este país, pero hoy solo una de ellas fue parte de dicha dualidad: la de los campesinos y activistas en Apartadó. La segunda no fue la usual imagen opuesta a la de los campesinos, esa de las élites (tanto la del tuxedo como la del orangután). Esta vez eran jóvenes educados, creativos, nerds, emocionados con sus computadores, en competencia en Cartagena por el diseño de una aplicación (app) para la paz; jóvenes procedentes de ciudades como Manizales, que tienen más en común con jóvenes en los Estados Unidos que con cualquier persona en Apartadó.
¿Cómo es que Colombia se va a modernizar? Bueno, estos jóvenes que vi hoy ya son modernos. Lo que se requiere es que puedan transformar a la sociedad para que sea como ellos. Max Planck, el gran físico alemán, decía que “la ciencia avanza con cada funeral”. Quizá lo mismo sea cierto para las sociedades.
Pero, ¿cómo sería esa transformación posible? Ciertamente no luchando por la tierra o institucionalizando la pobreza en la periferia con la distribución de “40 acres y una mula”.
El Gobierno colombiano está todavía promoviendo la noción de que la solución del problema agrario pasa por la restitución de tierras y la redistribución de baldíos y de tierras mal habidas. De esta manera, crecen las esperanzas de la gente —cuando todos sabemos que esto es en realidad imposible de conseguir— y se aplaza la posibilidad de que la gente tome la decisión de rendirse y hacer algo distinto.
Al mismo tiempo, la redistribución de la tierra no puede ser la forma de resolver los conflictos en Colombia, porque por su naturaleza la reforma agraria es de suma-cero: o la tengo yo y tú no, o al contrario. Nada es más propenso al conflicto.
Colombia será moderna si esos jóvenes nerds superan al campesinado y hacen a la élite tradicional tan innecesaria y anacrónica como llegó a serlo la aristocracia británica. 
- Ejemplos de otras partes
Existen muchas sociedades exitosas hoy que resolvieron su problema rural ignorándolo y dejándolo marchitar. Las sociedades alrededor de las plantaciones de azúcar en las islas de Barbados y Mauricio lo hicieron. Las mismas familias blancas tradicionales siguen siendo dueñas de los cañaduzales, pero la gente entendió que su futuro estaba en otra parte; y lo estaba.
Inglaterra hizo lo propio. En el siglo XVIII, Inglaterra experimentó los cercamientos rurales y un gran desplazamiento de gente desde el campo, gente que obtenía su sustento del suelo que pisaba. El libro Paseos rurales, de William Cobbett, y El trabajador del campo, de John y Barbara Hammond, son reveladores.
La gente se mudaba a las ciudades y pueblos y durante ese siglo se vieron significativos incrementos en la concentración de la tierra. ¿Por qué no hubo una acción política hacia una reforma agraria o la redistribución de las tierras? Porque el futuro estaba en otra parte.
Podríamos pensar incluso en que los Estados Unidos nunca resolvieron el problema agrario en el sur, y el sur finalmente comenzó a equipararse con el resto del país cuando la mayoría de los afroamericanos comenzaron a emigrar en los años cuarenta del siglo pasado.
Alguna vez le pregunté a un político de la isla Mauricio ¿por qué, cuando toda la tierra era propiedad de “les grand blancs” (“los grandes blancos”), no hubo nunca una reforma de tierras? Me respondió: “¿qué futuro hay en cortar caña; usted querría que su hijo fuera un cortero de caña?”.
Si uno quiere hoy ver a “los grandes blancos” tiene que ir a las carreras de caballos en Port Louis una tarde de domingo. Como también sucede en Inglaterra en las carreras de Ascot, en donde la aristocracia observa los caballos y casa a sus hijos e hijas entre ellos mismos.
Una vez uno toma la ruta de pelear por la tierra, corre el riesgo de terminar como en Zimbabue, en conflicto y declive económico. 
- Contra toda lógica
Esto genera una pregunta importante para la situación en Colombia: ¿Por qué es que incluso quienes fueron brutalmente aterrorizados y desposeídos, como los pobladores de El Salado, quieren retornar y reconstruir sus comunidades, aun cuando su tierra ha sido robada? ¿Por qué ven un futuro en “cortar caña”?
Admiro profundamente su valentía, recursividad y la ayuda que obtienen de organizaciones como la Fundación Semana. Pero cuando visité El Salado vi mucha pobreza, un centro de salud cerrado porque los salarios de los empleados no habían sido pagados y estaban en paro. Las bodegas en donde anteriormente se compraba tabaco, el único producto agrícola comercial, se convirtieron en billares. Hay paz pero no hay empleos y hasta donde pude ver hay pocos prospectos, excepto en la tierra que fue robada y que es ahora usada por los ocupantes de “buena fe” (según la Ley de Víctimas), como Cemento Argos. ¿Qué es lo que atrapa a la gente en situaciones como esta?
Obviamente esto es excelente para las élites colombianas. Después de todo, ¿quién va a cortar los racimos de plátano en Apartadó y a trabajar en el baldío adquirido de forma dudosa en Vichada? Y de pronto esto es parte de la historia de la eterna promesa de la reforma agraria: prometerla hasta el cansancio pero nunca hacerla realidad y así la élite obtiene lo mejor de los dos mundos: nunca en realidad va a sacrificar la tierra, pero se mantiene la fuerza de trabajo en el lugar con la esperanza de que la reforma suceda en algún momento.
Mi madre nació en un barrio trabajador llamado South Bank, a orillas del río Tees, en el norte de Inglaterra, y su único objetivo en la vida era salir de allí para nunca más volver. ¿Cómo lo hizo? Entró a la escuela de gramática en Saltburn. ¿En dónde está esta opción en El Salado?
- Una vía alternativa
La educación es un juego de suma positiva: mi proceso educativo no impide el de los demás y la educación no amenaza los intereses directos de nadie. ¿Por qué entonces no hay una discusión sobre educación en La Habana?
Todo esto se basa en que la gente no sólo tenga acceso a educación, sino que también tenga oportunidades. Esta es, en mi opinión, una discusión mucho más provechosa. Sí, existen toneladas de barreras de entrada y de monopolistas en Colombia, pero dudo que esto sea más difícil de solucionar que el problema de la tierra. No subestimo los problemas de la zonas urbanas en Colombia, que ciertamente no son un paraíso. Sin embargo, la pobreza es menor, los servicios públicos y escuelas son mejores, la política es más progresiva y hay muchas más oportunidades. Esa es la real discusión sobre una Colombia moderna.
Un punto final. Bajo ese modelo, ¿cómo se pacifica el campo? Esto no fue un problema en Barbados, Mauricio o incluso Inglaterra. Creo que, como lo entendió Vicente Castaño, se debe usar a la élite para hacerlo. Castaño dijo: “...en Urabá tenemos cultivos de palma de aceite. Yo mismo he persuadido a empresarios para que inviertan en esos proyectos productivos de largo plazo. La idea es que los ricos inviertan en esos proyectos en diferentes zonas del país. Cuando los ricos lleguen allí, las instituciones del Estado vendrán detrás. Infortunadamente, las instituciones estatales solamente participan en estas aventuras cuando los ricos están metidos. Tenemos que llevarlos a todas las esquinas del país y esa es una de las misiones de nuestros comandantes”.
En algún sentido, esto fue lo que hizo Estados Unidos. Creó inmensos incentivos para que los capitalistas sin escrúpulos construyeran vías férreas e infraestructura y permitieran que las sociedades de frontera funcionaran (solamente harían dinero si la gente iba a esos lugares y eso solamente era posible si había paz y servicios).
Una hipótesis simple sobre el ímpetu de paz en Colombia es que de repente la periferia se ha vuelto un valioso recurso natural y la ruta paramilitar para la pacificación terminó teniendo muchos efectos colaterales. Así es que los intereses económicos quieren la paz, de esa manera pueden hacer dinero, para ello quieren aportes del Estado y tienen la influencia suficiente para que todo ello suceda (a lo Vicente Castaño).
- Élites y paz territorial
¿Hay modelos alternativos? Hay uno, ese del alto comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, cuando habla de la “paz territorial”. En este modelo, aún en desarrollo, habría un rebalance del poder político hacia la periferia y un proceso de movilidad social que obligaría a las instituciones del Estado a funcionar de una mejor forma: logrando que rinda cuentas y que cumpla con la reforma agraria y la provisión de bienes públicos y, finalmente, terminando los conflictos y el vacío de autoridad que ha creado tantos estragos en los últimos 50 años.
Es un muy buen plan, pero ¿es posible implementarlo? No tengo dudas de que la gente se pueda movilizar. Vi a muchas personas llenas de pasión y articuladas en Apartadó. Pero ¿pueden escapar de la sombra del clientelismo y la violencia? Sólo si el Gobierno realmente tiene la capacidad y el deseo de ayudarlos. ¿Y lo tiene?
En la década de 1960, la movilización de campesinos por una reforma agraria con la creación de la ANUC (Asociación Nacional de Usuarios Campesinos) fue increíblemente exitosa, pero fracasó porque asustó terriblemente a la élite política colombiana y no tuvo una forma efectiva de interactuar con el Estado para hacerlo funcionar de una mejor forma. Colapsó en una orgía de desilusión y de líderes asesinados. ¿Qué es diferente ahora?
Los colombianos deberían enfrentar la realidad que Vicente Castaño conocía cuando hablaba de la Colombia periférica. La lección de la historia de Inglaterra es que si bien el poder de las élites no puede ser negado, estas sí pueden ser domesticadas y sus energías canalizadas en direcciones socialmente útiles. Esto puede crear un tipo de paz territorial diferente, no tan deseable como la que concibe el comisionado Jaramillo, pero posiblemente más realista. Si el Gobierno quiere que este plan sea real, necesita comprender mejor los obstáculos que enfrenta e imaginar una reorientación dramática en la relación entre la Colombia central y la periférica.
¿Es esto justo y razonable? Probablemente no. Pero la historia no es justa. Miremos a Sudáfrica. Han apostado a poder retirar el estatus de los blancos, pero sin tratar de joder a los blancos para seguir la ruta de Zimbabue. Lo están haciendo con educación, acciones afirmativas y redistribución.
*Deseo agradecer a Tulio Róbinson-Ángel por su ayuda en el trabajo de campo en El Salado. También a la Fundación Semana por su hospitalidad durante nuestra visita a El Salado. 
  •  
  • 69

¿Y de la Paz Territorial? ¿de la Colombia Rural qué?...(pregunta el coautor de Por qué fracasan los países)

Resaltados, edición y notas del Blogger

“¿Cuál es el plan que ustedes proponen?”, plantea James Robinson a sus críticos

Colombia: ¿esta vez es diferente?

Tras el gran debate que generó su último artículo, el coautor de ‘Por qué fracasan los países’ insiste en discernir el proyecto que resulta viable para la “Colombia que realmente existe”.
Por: James A. Robinson, Especial para El Espectador, Universidad de Harvard



Colombia: ¿esta vez es diferente?Los negociadores del gobierno Humberto de la Calle (C), el general Jorge Enrique Mora (I) y el comisionado Sergio Jaramillo (D) . / AFP
En diciembre 13 (2014) escribí en este diario sobre el futuro de Colombia desde una perspectiva diferente. Esta vez mis reflexiones generaron una gran controversia.(clic aquí para leer el anterior).  Cuando desde Tumaco critiqué al presidente Santos por su aspiración de llevar a Colombia por la “Tercera Vía” nadie se quejó. Pero cuando cuestioné el Santo Grial de la reforma agraria muchos se indignaron. Sin embargo, los temas son los mismos.
Permítanme volver a exponer mi argumento. Por un lado, desde 1961 cuando la Ley 135 fundó el Incora (o incluso desde los años 30) el Gobierno colombiano ha intentado resolver el “problema agrario”. Hoy en día se podría decir con cierta seguridad que la tierra está distribuida de manera más desigual de lo que estaba en ese momento. Por otro lado, hacia el final de la Violencia se observaron considerables reformas educativas. Estoy de acuerdo con mis críticos en que el sistema educativo colombiano está plagado de clientelismo, los fondos son frecuentemente desviados y la calidad promedio de la educación es considerablemente baja frente a los estándares internacionales. Sin embargo, en contraste con el problema agrario, ha habido mejoras sustanciales en el “problema del capital humano”.
Esto no es una coincidencia. Para darle capital humano a alguien no hay que quitarle algo a otra persona. El problema del capital humano es, por naturaleza, menos conflictivo. Por supuesto que hay que evitar que los políticos se roben el dinero, pero este es un problema de segundo orden en comparación con tener que quitarle la tierra a alguien para asignarla a otra persona.
Es muy diciente que hoy en día en Colombia, por ejemplo bajo el gobernador Sergio Fajardo en Antioquia, haya progreso real en educación. ¿En dónde está la analogía agraria de sus parques educativos?
No estoy diciendo que en el tema de tierras no haya habido experiencias exitosas. Por ejemplo, la Ley 70 de 1993 ha sido un importante triunfo democrático y moral para los afrocolombianos en particular y los colombianos de forma más general. ¿Pero quién cree que tal ley pudiera ser aprobada por la legislatura colombiana actual? La Ley 70 fue fruto de una brillante iniciativa política en medio de un momento muy anómalo de crisis nacional cuando la Constitución estaba siendo reescrita. Por lo tanto, no creo que la Ley 70 sea un modelo a seguir para resolver el problema de la reforma rural.
Es posible que la naturaleza intrínsecamente conflictiva de la reforma agraria no sea un argumento convincente por sí mismo. Como muchos de mis críticos señalan, muchos países en la historia reciente, como Corea del Sur o Taiwán, han rediseñado de forma radical la distribución de la tierra generando, potencialmente, efectos positivos (sin embargo, hasta donde tengo conocimiento, esto no ha sido investigado de forma adecuada). Otros países como Estados Unidos y Canadá fueron exitosos económicamente con base en un modelo de economía rural de pequeños terratenientes.
No estoy negando estos hechos. Mi único punto es que Colombia perdió hace varios siglos la oportunidad de ser Estados Unidos o Canadá. Colombia no puede empezar una hoja en blanco y, de hecho, como lo señalé, el desarrollo del sur de Estados Unidos hace esta experiencia aún más compleja de lo que usualmente se argumenta. Las experiencias de Corea del Sur o de Taiwán tampoco son relevantes. Las circunstancias políticas que permitieron que el invasor Kuomintang expropiara a las élites terratenientes en Taiwán o que permitieron al gobierno de Corea del Sur expropiar a los japoneses o sus simpatizantes propietarios de tierra son poco relevantes para Colombia. Una mejor analogía sería el caso de Filipinas, en donde ha habido varios intentos de redistribución de tierra desde 1960 en un contexto de Estado débil y clientelista que ha fallado en generar desarrollo económico o paz.
Todos estos ejemplos apuntan hacia un factor crucial del que Colombia carece: un Estado efectivo. Estados Unidos no sólo pasó la Ley de Asentamientos Rurales en 1862; también entregó títulos de propiedad y los hizo respetar. Colombia tuvo su famosa expansión igualitaria en la frontera de Antioquia, ¿pero quién recibió títulos de propiedad?
De hecho, el caso de Antioquia ilustra de manera brillante el problema con este modelo para Colombia. Allí, con un Estado ausente, incluso un modelo equitativo de distribución de tierra no conlleva a paz y prosperidad. En cambio, es el hogar del paramilitarismo en Colombia y es el departamento con las dos terceras partes de todas las masacres registradas en el país.
Este ejemplo también saca a relucir otro tema que se mencionó en el debate y sobre el cual no estoy convencido: “El origen de los problemas en Colombia es el conflicto sobre la tierra”. La manera de hacer política en Colombia y el Estado débil que ésta ha generado son las raíces de los problemas del país. Los episodios históricos de violencia fueron creados por conflictos políticos, no por problemas en la tenencia de la tierra. (aquí el Blogger discrepa ...es lo uno transfigurado en lo otro...al menos en la violencia de los 40-50) Por supuesto, los conflictos sobre la tierra generan agravios y divisiones que se pueden multiplicar pero muchos otros factores generan descontento y violencia cuando no hay ni ley ni orden. El muy buen libro de Adolfo Atehortúa sobre la historia de Trujillo en el Valle muestra cómo la violencia empezó en una pelea de gallos. (el informe del centro de memoria sobre Trujillo dando click aquí )
Entonces, mi argumento no es que en un universo paralelo no sería muy bueno tener una economía de pequeños terratenientes o una reforma agraria radical que mejorara las cosas. Yo también considero que, económicamente hablando, esto podría ser más productivo y que podría convertir un problema de suma cero en uno de suma positiva. Mi argumento es que en la “Colombia que realmente existe” tal economía y tales políticas son políticamente inviables. Para aquellos que duden de esto, deberían leer detenidamente el reporte publicado recientemente por Amnistía Internacional sobre el fiasco de la restitución de tierras en los últimos dos años y medio (http://www.amnesty.org/en/library/info/AMR23/031/2014/en )
El reporte contiene información sobre cómo, por ejemplo, apenas un poco más de 300 personas han logrado que su tierra sea devuelta; también que muchos de ellos no la han recibido, pues la tierra fue ocupada por personas de “buena fe”, como Cementos Argos; o que ¡el 25% de la tierra restituida en el Meta terminó en manos de una sola persona! Entonces, durante los 10 años que durará la implementación de esta ley solamente alrededor de 1.200 colombianos se beneficiarán. ¿Problema resuelto?.(la versión en español se descarga dando click aquí 
En la columna pasada sostuve que la situación actual representa el mejor de los mundos para la élite colombiana y el peor de los mundos para el resto del país: ausencia de reforma y una fuerza laboral rural atrapada con la promesa de reforma. Con esto no quería insinuar, como algunos lo interpretaron, que se debe fortalecer a esta élite rural. Nada debilitaría más a esta élite que perder el control sobre la fuerza laboral en áreas rurales, pero esto no va a pasar sin que dicha fuerza laboral tenga mejores opciones. Y por esto: educación, educación, educación. Mi sugerencia tampoco pretendía defender el modelo rural de desarrollo de Vicente Castaño. Mi punto al citarlo era señalar que este ya es el modelo de desarrollo rural que impera en Colombia y es uno que se debe enfrentar en lugar de desear que no fuera así. Mi objetivo era simplemente exponer este problema y tratar de pensar en formas prácticas para avanzar. (clic aquí para leer el anterior). Mi sugerencia es menos ambiciosa en comparación con las aspiraciones de otras personas, pero de hecho es bastante esperanzadora dado el desastre que es la “Colombia que realmente existe”.
Por lo tanto, mi argumento no contradice de ninguna manera mis columnas anteriores o lo que expongo en mi libro Por qué fracasan los países. Colombia necesita encontrar una manera práctica para salir de sus instituciones extractivas. Sencillamente estoy presentado evidencia real para promover una idea que ha funcionado en otros lugares. ¿Cuál es el plan que ustedes proponen?
Uno es el de los 529 años, que es lo que estima la Fundación Forjando Futuro va a tomar para que la Unidad de Restitución de Tierras procese todos los reclamos que se han recibido (y sin duda reconocer oficialmente a los ocupantes de “buena fe”). A los Robinson les tomó tres generaciones para llegar de pescadores en Bea Sands, Devon a Harvard vía South Bank, Yorkshire. Nada mal comparado con 529 años.
Pero de pronto lo que describo es el pasado. ¿Ahora en Colombia las cosas son diferentes? Ustedes pueden leer todo esto y decir: “Está bien, entonces lo que Colombia realmente necesita es un proyecto de construcción de Estado que finalmente pueda crear una institución que tenga la capacidad (¿y voluntad?) de crear una nueva Colombia rural”. En las respuestas de mis críticos leí muy poco sobre cómo lograr esto.
Cuando la Ley de Víctimas fue aprobada, un distinguido economista colombiano y servidor público me preguntó: “¿Explícame cómo es que en este país todos se sienten tan satisfechos con ellos mismos cuando pasan una ley que saben que no se puede implementar?” ¿Quién dijo que los economistas no pueden hacer predicciones?
El mensaje central es que este es un problema político. ¿Está la política lo suficientemente madura para que se pueda resolver este problema? Soy escéptico cuando el Gobierno nombra como superministro al abogado del hombre más rico en el país más desigual de América Latina, quien tiene una fortuna parcialmente basada en la antítesis de reforma agraria en Vichada. En Estados Unidos hay una expresión para esto: “Haga usted las cuentas”.
Pero algunos permanecen optimistas. El alto comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, diría que sí hay esperanza. El acuerdo de paz con las Farc va a crear una ventana de oportunidad para extender el alcance del Estado a lugares en donde antes no ha estado presente, va a crear una nueva forma de hacer política y va a reorganizar la sociedad rural. Jaramillo puede tener razón y si mis críticos quieren imaginar una Colombia diferente a la que describo, deberían entonces apoyar su visión a capa y espada.
Debería ser responsabilidad de estas personas optimistas proponer cómo va a suceder esto. La Ley de Víctimas fue diseñada para fracasar, la estructura institucional simplemente no está ahí. Si la paz territorial del alto comisionado Jaramillo va a ser exitosa, es necesario encontrar una forma de cortar el nudo gordiano de fracasos institucionales, debilidad estatal e intereses que compiten entre sí. ¿Cómo va a suceder esto? ¿Cuál es el plan a poner en marcha? ¿Cuáles son los obstáculos específicos y cuál estructura institucional puede superarlos? Cada uno de nosotros debería hacer una sugerencia que pueda ayudarlo a él a hacer de esta paz territorial una realidad, en vez de sólo desear que ésta existiera.

2015/01/23

#Colombia #víctima, #victimaria y testigo

Análisis de la… “reintegración”

por @orlandoparrag
… “*Reinserción es sólo la mitad del acto cultural que contempla el ‘desarme’, es decir que mientras no se haga realidad esta palabra, no podremos decir que estos grupos guerrilleros se han ‘desarmado’.
*Al igual que en otros procesos de paz, como el de Rojas Pinilla o el de inicios del Frente Nacional, las fallas en el proceso de Reinserción social, económica y política, generan fenómenos como los asesinados, trasladados por presiones y lo que es peor, la reaparición de los ‘bandoleros’ con gente que había iniciado el proceso de reinserción.
*La parábola del lobo y los pastores, que tienen como coordinador de la reinserción a ‘San Francisco’: todos recuerdan aún los acuerdos entre los pastores y el lobo, suscritos bajo la mano de San Francisco, pero incumplidos, haciéndose el lobo mucho más feroz...
Así, se debe abordar no una Reinserción, como si la oveja negra de la familia regresara o se reinsertara a la misma, ya que ello de por sí genera fricciones para tal proceso, por ello es mucho más acertada la palabra ‘reencuentro’ de personas que escogieron muchos caminos para expresar una posición política en medio de la democracia restringida que rigió a Colombia hasta 1991. 
La paz la tan anhelada paz, como lo he repetido infinidad de veces desde ésta columna sólo se obtiene, como dice la Iglesia, con la justicia social, y la justicia social, implica lo económico y político. Sin lo uno ni lo otro, simplemente no habrá paz.
Para facilitar todo este proceso de reinserción se desarrollan dos facetas; una la de cogestión y otra la autogestión. Cogestión que contempla el reencuentro entre organizaciones, la cual hace que tanto la organización estatal como las guerrilleras en forma coordinada y equilibrada cogestionen la reinserción. Esto va mal, porque hasta ahora se han tenido ‘intenciones pero no posibilidades’ habrá que insistir presupuestalmente más en la paz y menos en la guerra. Y la autogestión, un reto bastante complejo el cual implica romper con la lógica sicología militar de la dependencia, de la obediencia a los comandantes, la cual ya no puede, ni debe funcionar en la vida civil, es decir que los excombatientes, impulsen sus proyectos productivos, académicos o políticos de reinserción, por encima de sus comandantes, que rompan con el cordón umbilical que los unía antes y los desarrolló, pero que ahora les bloquea.”…
Versión editada del Haz Plural publicado en LaTarde el jueves 24 de octubre de 1991…si ¡hace 23 años! … (Completa en http://ciberplural.blogspot.com/2015/01/reinsercion-reintegracion-paz.html ). 
Ahora, éste 2015 ¿estamos listos para la “reintegración” de las Farc (y el Eln)?... Al menos han cambiado dos cosas. Una, progresivamente el empresariado asume que debe ayudar sí o sí en la reintegración para ponerle punto final. Dos, se reconocen las víctimas y se espera que en cierto punto superen, también ellas, sus dependencias (…).
Toda la Colombia víctima, victimaria y testigo necesita avanzar y lo hará.

2015/01/20

GENES, BYTES Y EMISIONES: #BIENESCOMUNES Y #CIUDADANÍA

¿QUÉ PUEDE HACER USTED?

UN ABECEDARIO

“Proteger los bienes comunes tiene que ser
un principio de organización del siglo 21”
(Tomales Bay Institute, State of the Commons Report. 2004.)

Los bienes comunes están en todas partes, aunque frecuentemente no sean
perceptibles a la vista. Que haga uso de ellos de manera sustentable y creativa así
como que ayude a protegerlos es fácil y factible. Procure que la revalorización de los
bienes comunes sea parte esencial de la participación ciudadana en el siglo 21.
Para lograr dicho cometido usted puede...

Ampliar su conocimiento, al usar los vínculos proporcionados en este libro
(inicie con la sitiografía página).

Brindar colaboración en espacios comunes y comunitarios cercanos a usted,
ligados a grupos que promueven el cuidado de un bien común específico, de un área
natural, una biblioteca, de semillas criollas o expresiones culturales, de medios de
comunicación no comerciales, entre muchos otros.

Cuadruplicar su “intromisión ciudadana“ repartiendo su tiempo y creatividad en
la construcción de alternativas que valoren y multipliquen los bienes comunes y
levantándo su voz en todos los medios posibles –radio, prensa, cartas públicas,
convenciones, reuniones de vecinos y muchos otros. Si hasta ahora ha dedicado una
hora al mes a asuntos de interés público, ¡cuadruplíquelo!
¿

Defender su derecho en cuanto al acceso, uso equitativo y control transparente
de los bienes comunes, fortaleciendo iniciativas en defensa del agua, de los genes,
del espectro, del espacio urbano público o de la diversidad cultural.

Eligir para su consumo la mayor cantidad posible de productos y servicios
elaborados de forma decentralizada y sustentable, en lugar de creada de manera
monopolizada y/o con altos costos ambientales y sociales.

Fomentar la cultura y economía basadas en el respeto a los bienes y ámbitos
comunes, involucrándose en iniciativas civiles o proyectos productivos locales
o globales. Seguro que hay uno cerca de su casa, o qué esté a su alcance a través
de su acceso a internet.

Garantizar padrones de consumo y movilidad que gastan la menor cantidad de
energía fósil posible. ¡Sí a las energías renovables! Que paguen los que no pagan el
costo de reproducción de los bienes comunes: contaminadores y grandes emisoras!
Para ello se requiere de presión política y de sistemas judiciales eficientes. Ayude a
fortalecerlos.

Investigar –si se mueve en la academia– asuntos de interés público y no
corporativo, corresponsabilizándose en hacer y mantener públicamente accesible los
saberes generados por generaciones. ¡No a la privatización de la ciencia y de la
investigación! ¡Sí al financiamiento público para los bienes comunes científicos!

Juzgar todas las propuestas, decisiones políticas y leyes según los criterios de
acceso equitativo, control transparente y democrático así como repartición justa de la
riqueza generada a partir del uso productivo de los bienes comunes.

Luchar en contra de las restricciones injustas o artificiales del acceso a los bienes
comunes. ¡Sí a la democratización! ¡No a la monopolización del control de los
bienes comunes!

Manifestarse en contra de todos los procesos de “confinamiento de los
commons“, sean ellos políticos, jurídicos, económicos o tecnológicos. ¡No a los
Tratados Comerciales que privilegien los intereses corporativos! ¡No a la venta de
los bienes comunes al mejor postor! ¡No a la Tecnología Terminator! ¡No al abuso
de nuevas tecnologías para la manipulación de los códigos de la vida y la restricción
artificial del acceso a los bienes comunes digitales! 

Nutrir una cultura ciudadana participativa en todos los espacios políticos,
sociales y culturales. Los gobiernos son sólo fiduciarios de nuestros bienes comunes.
Si se olvidan de ese papel, ¡voten por otros!

Oponerse a la privatización de los bienes comunes y ayudar a desarrollar formas
de propiedad colectiva y de control público-comunitario funcional, democrático y
transparente. Si el Estado no cumple como fiduciario de nuestros bienes comunes,
ayude a identificar a fiduciarios independientes que rindan cuenta a la ciudadanía.

Promover la democratización de la producción científica y cultural al publicar todo lo
que produzca, sean textos, música, presentaciones, software o fotos con una licencia libre.

Recordar que en todas las religiones y culturas del mundo está presente la idea
de que la creación es un regalo que nos pertenece a todas y todos.

Sacrificar una modesta parte de su ingreso para apoyar a organizaciones
sociales, iniciativas comunales u otras actores para recuperar los ámbitos comunes
perdidos o proteger y ampliar los existentes: Un espacio verde, museal o cultural, un
río o un edificio público, una tradición que “espera“ ser modernizada.

Tejer redes sociales y ciudadanas en donde pueda. Los commons son la red de
la vida, y la cohesión social es la red de los commons.

Usar software libre (por ejemplo GNU/Linux) en vez de software privativo
(Microsoft, MacOS, etc), en su casa, en su labor y en todas las instituciones públicas.
El código del software libre es compartido. No puede haber promoción de una cultura
libre, participativa y ciudadana con tecnologías propietarias.

Visualizar los bienes comunes en todas partes, uniendo esfuerzos entre
movimientos de medio ambiente, movimientos culturales, movimientos para una
cultura libre digital y movimientos que luchan por la equidad social y económica.

WXY... ¡lo que usted idee! ¡Sea creativo!

Zamarrear a tus representantes electos hasta que entiendan de una buena vez
que no es buena idea otorgar a las empresas el control sobre la cultura, el
conocimiento y los recursos naturales.

en GENES, BYTES Y EMISIONES: BIENES COMUNES Y CIUDADANÍA
Compiladora: Silke Helfrich

2015/01/15

¡eso si es la “democracia”! ¡que decida “la ciudadanía”! ¡usted!

Jueves 15 de Enero de 2015 

25 de julio y tarjetón adicional

Por: Orlando Parra G 
Este es un año electoral ¡que hartera! ya de hecho leo a un pre-candidato diciendo cuanta mentira puede: ¿miente, miente, que la mentira se hará verdad?. Curiosa forma de querer ser alcalde: mintiendo desde el desayuno.
Hasta predecible que se mienta. En general las personas poco confrontan lo que se dice. Habitualmente porque no les da la gana. Y porque en política importa más la imagen emocional que desde antes tiene el votante del candidato: Si “cree” que es un ladrón difícilmente la cambiará: las emociones cambian poco.
Lo que parece más curioso es el nivel de agresividad que alcanza una campaña donde con excepción de Luis Enrique Arango que va por firmas (como el actual gobernador o los dos últimos alcaldes de Dosquebradas) ni siquiera se sabe quiénes son l@s candidat@s de los partidos pues tienen que esperar un aval: aval “nacional” como constantemente se lo recuerdan, no sólo al partido conservador. Así entonces faltan más de 5 o 6 meses: sólo el 25 de Julio sabremos quiénes -además de Arango- van en el tarjetón.
Si a lo anterior le suma una reflexión sobre lo que pasó en recientes elecciones, descubrirá que 
49% nunca votan, 
de los 51% que quedan 
2% ni saben votar, 
4% deciden en el último momento, 
27% son de opinión, 
para un subtotal de 33 votos libres, 
y los otros 18% si son clientela de las “estructuras políticas consolidadas”, 
así va desapareciendo el monopolio que tenían éstas sobre estratos 1, 2, 3, 4? y les recuerda, por ejemplo, que en la mayoría de las casas –de todos los estratos- hay un computador y casi todos tienen la libertad del Facebook. Sin olvidar el voz a voz del masivo Whatsapp. Esa época en que “los políticos” dominaban todo y a todos va muriendo.
Lógico, tampoco estamos en Bogotá, Medellín y hasta Cali donde el voto de opinión, el independiente, el voto producto del desarrollo empresarial, ya es el que decide…tampoco: aquí falta. Y tampoco es correcto calificar a absolutamente todos los actores políticos como ratas. Eso es como decir que usted nunca jamás ha cometido una falta ¿nunca? ¿en ningún caso?¿seguro?...nada es blanco o negro y nadie es totalmente bueno o malo.
Así las cosas. ¡Calma! falta mucha agua por correr…
A lo mejor ya maduramos como sociedad y llegó el momento de aliar independientes o cívicos con dirigentes electorales para que gobierne, por fin, un cívico…¿será?
Tarjetón adicional: Propongo al colectivo Espacio y Ciudad, que recogió 4 mil firmas/voluntades pidiendo la peatonalización de la Calle de la fundación y 8 mil pidiendo que la vía activa fuera semanal que gestione un Tarjetón Adicional (¿recuerdan la 7ª papeleta?) el día de elecciones: 25 de Octubre, el cual le entregue un mandato al nuevo alcalde, sea el que sea, sobre unas 5 preguntas/respuestas si-no de “Espacio” y “Ciudad” …¡eso si es la “democracia”! ¡que decida “la ciudadanía”! ¡usted!
Publicada en: http://www.latarde.com/opinion/columnistas/orlando-parra/144874-25-de-julio-y-tarjeton-adicional 

USTED VIOLADOR DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO, SEA CUAL SEA SU UNIFORME: AL MENOS PIDA PERDÓN!

El país acaba de ser condenado por el caso del Palacio de Justicia. ¿Cree que los mandos militares de la época y el Ejército han hecho un examen autocrítico sobre lo que realmente pasó allí?
Bastante poco, diría yo. Lo que le dio a conocer al país hace algún tiempo la Comisión de la Verdad y recientemente la sentencia de la Corte Interamericana deja al descubierto que todavía hay muchas cosas que no se han contado. En las nuevas hipótesis de las líneas de investigación de la Fiscalía se ha establecido que hubo torturas, desapariciones y hasta ejecuciones extrajudiciales. Parece que hay nuevas fosas comunes, y de los cadáveres exhumados hace tres meses en la fosa común del Cementerio del Sur identificamos dos nuevos desaparecidos. Con todo esto al descubierto, uno sí esperaría actos de contrición.
entrevista con EL TIEMPO, el vicefiscal Jorge Perdomo en http://www.eltiempo.com/politica/justicia/vicefiscal-llama-a-debate-sobre-el-manejo-de-la-rama-judicial/15050017