2019/09/21

SENTENCIA SOBRE EL RÍO OTÚN

Del Juzgado 4, Tutela 036, septiembre 11 del 2019 –apartes/resumen editado-

1º: TUTELAR, los derechos al medio ambiente sano en conexidad con la vida, salud y salubridad pública de los habitantes y generaciones futuras de Pereira, Dosquebradas, Santa Rosa y Marsella, donde encuentra su afluencia el rio Otún

2º: RECONOCER al Otún, su cuenca y afluentes como una entidad sujeta de derechos a la protección, conservación, mantenimiento, y restauración del mismo a cargo de las entidades aquí enunciadas

3º: ORDENAR a la CARDER dar aplicación de manera inmediata at acuerdo 036 de 1987 (https://cutt.ly/XwVtyo3 ) para to cual deberá adoptar las medidas correctivas del caso, en aras de garantizar el tratamiento previo de los vertimientos que se realicen a las aguas del Otún, originados en el otorgamiento de concesiones y licencias antes del acuerdo 2040 de 2018.

4º: ORDENAR a la CARDER, Intervenir en el término de 15 días, en ejercicio del poder correctivo y punitivo del Estado, los vertimientos de aguas residuales domésticas y no domesticas a lo largo del Otún, desde la cuenca alta (corregimiento la Florida) hasta la cuenca baja del mismo, llegando al municipio de Marsella que no se ajusten a los requerimientos ambientales.

5º:  ORDENAR  Al  Departamento  de  Risaralda,  Municipio de  Pereira (Léase Aguas y Aguas n.e) y Dosquebradas, que a través de su representante legal, que de manera conjunta y coordinada, en el término de 8 días contados a partir del día siguiente de la notificación del presente fallo,  destinen el presupuesto necesario y ejecuten  labores  de  limpieza  de  la  cuenca  hidrográfica  del  Otún,  y en coordinación  con  la CARDER, designen lo que sea necesario para la ejecución del POMCA en un término que no podrá exceder los 4 meses.

(…) 7º: ORDENAR A Aguas y Aguas que a través de su representante legal, en un término no superior a 6 meses, contados a partir del día siguiente de la notificación del presente fallo efectúen y ejecuten el plan de acueducto y alcantarillado para la Florida, La Bananera, La Bella, y demás que se encuentran hacia abajo de la ribera del Otún, y que no cuenten con este servicio.

(…) 9º: INSTAR a la Procuraduría General de La Nación, para que inicie las investigaciones disciplinarias a que haya lugar por el incumplimiento de lo estipulado en el acuerdo CARDER 036 de 1987

(…) 11º: INDICAR a las entidades enunciadas que deberán rendir informe mensual sobre el cumplimiento de lo aquí dispuesto, ante la Procuraduría Judicial Ambiental y Agraria de Pereira y la CARDER, del cual se enviara copia a este Despacho (…)

TRINO: Leyendo “Ventas informales menú de campañas políticas” ¿y qué dijeron los otros candidatos? ¿? en fin, interesante, ojalá se hayan estudiado la “ley empanada” http://ciberplural.blogspot.com/2019/08/ley-empanada-nueva.html que en esencia lo que hace es recoger lo dicho por las cortes desde 1991


(La sentencia completa está en https://ciberplural.blogspot.com)

SENTENCIA COMPLETA: 

Del Juzgado 4, Tutela 036, Septiembre 11 del 2019

Resultado de imagen para rio otun contaminacion vertimientos


PRIMERO: TUTELAR, los derechos al medio ambiente sano en conexidad con la vida, salud y salubridad pública de los habitantes presentes y generaciones futuras del municipio de Pereira, Dosquebradas, Santa Rosa y Marsella, donde encuentra su afluencia el rio Otún, de acuerdo a lo visto en la parte motiva de la presente providencia.
SEGUNDO: RECONOCER al Rio Otún, su cuenca y afluentes como una entidad sujeto de derechos a la protección, conservación, mantenimiento, y restauración del mismo a cargo de las entidades del orden municipal, departamental y nacional aquí enunciadas, de manera conjunta y dentro del ejercicio de sus competencias.
TERCERO: ORDENAR a la CARDER dar aplicación de manera inmediata at acuerdo 036 de 1987 (https://cutt.ly/XwVtyo3 ) para to cual deberá adoptar las medidas correctivas del caso, en aras de garantizar el tratamiento previo de los vertimientos que se realicen a las aguas del rio Otún, originados en el otorgamiento de concesiones y licencias antes del acuerdo 2040 de 2018.
CUARTO: ORDENAR a la CARDER, Intervenir en el término de 15 días, en ejercicio del poder correctivo y punitivo del Estado, los vertimientos de aguas residuales domésticas y no domesticas a to largo de la cuenca del rio Otún , desde la cuenca alta (corregimiento la Florida) hasta la cuenca baja del mismo, llegando al municipio de Marsella que no se ajusten a los requerimientos ambientales.
QUINTO:  ORDENAR  Al  Departamento  de  Risaralda,  Municipio de  Pereira y Dosquebradas, que a través de su representante legal o quien haga sus veces, que de manera conjunta y coordinada, en el término de 8 días contados a partir del día siguiente de La  notificación del presente fallo,  destinen el presupuesto necesario y ejecuten  labores  de  limpieza  de  la  cuenca  hidrografica  del  rio  Otún,  y en coordinación  con  la CARDER como autoridad ambiental, designen lo que sea necesario para la ejecucion efectiva del POMCA en un término que no podrá exceder los 4 meses.
SEXTO:   ORDENAR  A   la   CARDER,   Departamento,   Municipio  de   Pereira, Dosquebradas, que a través  de su representante legal o quien haga sus veces, que de manera conjunta y coordinada, en el termino de 15 dias, contados a partir del día  siguiente a La  notificación del presente fallo,   efectúen la realización de jornadas educativas en los barrios y corregimientos colindantes con la ribera del rio Otún , a fin de generar conciencia del manejo de residuos y respeto del medio ambiente por parte de la comunidad
SEPTIMO: ORDENAR A La  Empresa de Acueducto y Alcantarillado Aguas y Aguas y al Municipio de Pereira, a través  de su representante legal o quien haga sus veces, que de manera conjunta, en un termino no superior a 6 meses, contados a partir del día  siguiente de La  notificación del presente fallo efectuén y ejecuten el plan de acueducto y alcantarillado para los corregimientos de La  Florida, La Bananera, La Bella, y demás que se encuentran hacia abajo de La  ribera del Rio Otún, y que no cuenten con este servicio.
OCTAVO: ORDENAR Al Municipio de Dosquebradas, a través  de su representante legal o quien haga sus veces, que, en un término no superior a 3 meses, contados a partir del día  siguiente de La  notificación del presente fallo, destine presupuesto, inicie y ejecute acciones tendientes a la recuperación de la quebrada Dosquebradas, a fin de garantizar que el vertimiento de la misma al cauce del rio Otún, se encuentre dentro de los parámetros establecidos por la normatividad ambiental estudiada. Lo cual se hará bajo estricta supervisión de la autoridad ambiental CARDER.
NOVENO: INSTAR a La  Procuraduría General de La  Naci6n, para que inicie las investigaciones disciplinarias a que haya lugar por el incumplimiento de lo estipulado en el acuerdo CARDER 036 de 1987.
DECIMO: RADICAR en la Procuraduría Judicial Ambiental y Agraria de Pereira, y en la CARDER La  vigilancia de las ordenes impartidas, sin perjuicio de las actuaciones que deban adelantar en el ámbito de sus competencias.
UNDECIMO:  INDICAR a  las entidades enunciadas que deberán  rendir informe mensual sobre el cumplimiento de lo aquí dispuesto, ante la Procuraduría Judicial Ambiental y Agraria de Pereira y la CARDER, del cual se enviara copia a este Despacho Judicial.

TEXTO COMPLETO

https://drive.google.com/file/d/13bGzpw9jllgm_XnahBlUtBfL_0CholSg/view?usp=sharing 

MEMORIA qué habrá pasado con estas otras sentencias, ya no de un juez, sino de la CORTE CONSTITUCIONAL

Segundo.- ORDENAR a la Alcaldía de Dosquebradas que, en un término no superior a cuatro (4) meses, contados a partir de la notificación de esta providencia, directa o indirectamente y a la mayor brevedad posible, inicie los trabajos necesarios para arreglar definitivamente y poner en buen funcionamiento la red de alcantarillado del barrio Pedregales (Dosquebradas), debiendo rendir informe cada treinta (30) días al Juzgado Segundo Penal Municipal de esa ciudad sobre el cumplimiento de lo que se ordena y hasta la terminación de las obras en forma satisfactoria. En caso de incumplimiento, el señor juez deberá iniciar los trámites de verificación y, de ser preciso, imponer las sanciones legales correspondientes.  http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/T-042-15.htm

TERCERO.- ORDENAR a la Alcaldía de Pereira y a la empresa Aguas y Aguas que incluya a los accionantes en el proceso de decisión e implementación de las medidas adecuadas para enfrentar el riesgo que amenaza los derechos fundamentales invocados a través de la acción de tutela . Se advierte que dicha participación también la deben tener aquellas personas que, sin ser parte en este proceso, se puedan ver afectadas o beneficiadas directamente por las medidas que se pretendan adoptar. CUARTO.- ORDENAR a la Alcaldía de Pereira y a la empresa Aguas y Aguas que en el evento de ser necesario la reubicación temporal de los accionantes, adopten las medidas necesarias para tal efecto, hasta tanto no se finalicen las obras o puedan habitar sus viviendas. http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/T-790-09.htm


2019/08/31

¿Cómo superar el conflicto armado en Colombia?... algunas claves:

Los factores que lastran la paz en Colombia

Aspectos como la brecha territorial, la profunda violencia estructural o el narcotráfico impiden que las dinámicas de crecimiento y progreso social y económico prosperen en el país suramericano

Disidentes de las FARC en el departamento de Guaviare.  RAÚL ARBOLEDA (AFP)
Disidentes de las FARC en el departamento de Guaviare. / RAÚL ARBOLEDA (AFP)




Por lo general, tiende a pensarse que un Estado que transita de un conflicto armado interno hacia un proceso de construcción de paz, tal y como sucede en Colombia, es un Estado que más pronto que tarde supera los lastres de la violencia en aras de mayores dinámicas de crecimiento, prosperidad y progreso social y económico. Sin embargo, esta posibilidad, más bien, resulta normativa y deontológica, pues, por lo general, al menos como evoca la experiencia latinoamericana, superar procesos de violencia política no se traduce, ni mucho menos, en mejoras en la calidad democrática ni en las bondades del sistema político. Es más, bastaría con ver los informes de Freedom House, Human Rights Watch o los trabajos de integridad electoral de la reconocida politóloga estadounidense Pippa Norris para dar buena cuenta de cómo el modelo colombiano ha empeorado en buena parte de sus indicadores de calidad de la democracia y/o electoral. Así, este artículo busca identificar algunos factores que permitirían entender tan intrincada situación.
1. La brecha territorial del país
Uno de los puntos fundamentales es la fractura regional que sufre Colombia. Se trata de un país en donde el conflicto, desde los años sesenta, adoleció de una marcada impronta rural. No es casualidad que la pobreza en el campo cuadruplique los niveles del nivel urbano. Ello, en buena medida, producto de que el país es uno de los más ‘recentralizados’ del continente, como bien muestra el hecho de que más del 80% del presupuesto nacional se condense en el gobierno central. A ello hay que añadir la ausencia de infraestructuras físicas, a pesar de los esfuerzos del último gobierno de Juan Manuel Santos, la ausencia de institucionalidad y recursos en los niveles subnacionales de gobierno y una verdadera dificultad para disponer de posibles, dada la altísima informalidad del país y la escasísima presión fiscal. El Acuerdo de Paz con la guerrilla de las FARC-EP, en inicio, intervenía directamente sobre uno de los males estructurales de Colombia, el cual, hoy en día, se torna irresoluto.
2. La profunda violencia estructural
Relacionado con lo anterior tiene que ver el hecho de que en las últimas décadas el conflicto armado interno tuvo mayor arraigo en aquellos escenarios regionales con peores registros en cuanto a desarrollo humano, calidad de vida o necesidades básicas insatisfechas. No es casualidad que el 82% de los municipios con más violencia guerrillera y el 64% de los municipios más pobres votara en octubre de 2016 a favor de la firma del Acuerdo de Paz. Aunque las cifras insisten en mostrar una realidad distinta, en el país casi la mitad de la población vive en situaciones de marcada vulnerabilidad, especialmente en el litoral Pacífico y en buena parte de la región Caribe. Aparte, conviene no olvidar que nos encontramos con uno de los cinco países más desiguales del mundo, tanto de acuerdo con el índice de pobreza multidimensional que trabaja Naciones Unidas como respecto de los medidores de concentración de la riqueza y de propiedad de la tierra.
3. Un Estado que brilla por su ausencia
Uno de los grandes ausentes del conflicto, y corresponsable directo de cómo se ha desarrollado el mismo, es el Estado colombiano. Los centros urbanos del país, empezando por Bogotá, vivieron durante décadas a espaldas de la violencia armada. Hasta entrada la década pasada, aún había 200 municipios sin presencia policial, y la verdad es que cuando uno se adentra en la profundidad del país es que se da cuenta de hasta qué punto Colombia es un Estado con más territorio que soberanía. Aún hoy, es posible encontrar cientos de municipios sin luz eléctrica, sin vías de acceso, sin agua potable o directamente con notables niveles de mortalidad infantil. Esto, si cabe, es más difícil de entender para un país que acaba de entrar en la OCDE y que según el Banco Mundial se trata de una economía de renta-media que, más que todo, debiera pensar en exportar cooperación y abandonar así su tradicional rol de receptor de ayuda.
4. La falta de control territorial
El punto número tres del Acuerdo de Paz suscrito con la guerrilla preveía que una vez que las FARC-EP iniciasen el proceso de tránsito a la vida civil y, por ende, la dejación de las armas, las fuerzas militares pasarían a controlar dicho territorio. Ello para establecer las condiciones mínimas de seguridad que permitiesen al Estado adentrarse en un territorio en donde no tuvo atisbo de presencia durante décadas. No sabemos si por incapacidad o si por falta de voluntad, esta circunstancia nunca aconteció. Los departamentos que antes del Acuerdo de Paz presentaban mayores niveles de violencia producto de la lucha armada, como son los del suroccidente y los del nororiente del país, lo son igualmente en la actualidad. El Ejército pensó que el posconflicto y el cambio de paradigma en la seguridad hacía que debiera ser la Policía Nacional quien ocupara el vacío de poder dejado por las FARC-EP. A su vez, la Policía atribuyó al Ejército una consolidación territorial que, todo sea dicho, fue responsabilidad suya en todo el devenir del conflicto armado. Sea por unos o por otros, buena parte del territorio colombiano es ajeno al monopolio efectivo de la violencia.
5. La transformación de la violencia
La paz no es la ausencia de guerra. La paz es la ausencia de las condiciones materiales y simbólicas que alimentan esa guerra, de manera que, si éstas no se superan, nada garantiza que la violencia se supere. Es decir, por mucho que las FARC-EP iniciasen un proceso de desarme, el caldo de cultivo idóneo para la violencia se mantuvo fértil, de modo que se erigió como escenario de disputa para otros muchos grupos que son también protagonistas de la violencia en Colombia. Así, el Ejército de Liberación Nacional ha engrosado sus filas y se ha recompuesto en territorios otrora controlados por las FARC-EP. Lo mismo sucede con el hasta hace poco tiempo casi inexistente Ejército Popular de Liberación. A estos hay que añadir bandas criminales y grupos post paramilitares que, en suma, según fuentes policiales, superarían los 10.000 efectivos en liza.
6. Un narcotráfico que no cesa
Asumiendo como buena la tesis de dos de los mayores expertos sobre la violencia en Colombia, como son James Henderson y, sobre todo, Daniel Pécaut, sin el narcotráfico, muy posiblemente no estaríamos hablando ni de guerrillas ni de una magnitud de la violencia como la que presenta el país. En la última década, se ha pasado de 48.000 hectáreas cultivadas a más de 200.000, volviendo a registros más propios de la época en la que Colombia era sinónimo de narcoestado. Aunque muchos consideren que la solución es la aspersión aérea con glifosato, dicha afirmación es muy cuestionable y obvia un elemento de sostenibilidad que sí integran los cultivos alternativos. Cultivos que requieren de una acción del Estado en forma de inversión, subsidios, tejido productivo, modernización, productividad y competitividad que son la eterna promesa incumplida y una razón de peso para entender el porqué de la ‘insuperabilidad’ del problema cocalero en el país.
7. Una guerrilla fracturada y sin legitimidad
Por cómo se han dado los acontecimientos, algunos de ellos ajenos por completo a la extinta guerrilla, lo cierto es que las FARC-EP también presentan importantes responsabilidades. Aparte de un preocupante retorno a la criminalidad, en forma de disidencias, es posible encontrar fisuras en su alto mando, especialmente entre Iván Márquez y Jesús Santrich por un lado, y Timochenko por otro. Estos tienen diferencias de calado en cuanto a cómo debe dirigirse la implementación, de qué manera ha de entenderse la participación política o cómo debía haber sucedido la dejación de armas. Estas fisuras se extienden al interior del Secretariado y del Estado Mayor Central, y permitirían entender por qué algunos de sus líderes como los referidos Márquez y Santrich, pero también otros como El Paisa o Romaña, están en paradero desconocido -posiblemente en Venezuela-. A todas luces no es el mejor mensaje, tanto para el grueso de una estructura guerrillera, que pareciera haber experimentado un distanciamiento en lo que el Acuerdo ha supuesto para las bases y lo que ha implicado para la comandancia, como para el conjunto de la sociedad colombiana. Una sociedad en donde las extintas FARC-EP no gozan de la legitimidad que sí tuvo, por ejemplo, la guerrilla del M-19, y que se traduce en los apenas 50.000 votos obtenidos en las últimas elecciones.
8. Un Gobierno irresponsable
Por si fuera poco, la llegada de Iván Duque a la presidencia fue la gota que colmó el vaso. El candidato uribista llegó con todo un andamiaje político dispuesto a polarizar, ensombrecer y desdibujar cualquier compromiso que resultase del Acuerdo suscrito con las FARC-EP. El uribismo siempre se sintió más cómodo con un Estado ‘hobbesiano’ que brindara seguridad a su población a cambio del control sobre las libertades. La paz sólo podría llegar a Colombia a través de la humillación y la derrota militar de los grupos alzados en armas, de manera que cualquier escenario alternativo no se vislumbraba. La miopía uribista, en lugar de poner en valor su contribución a derrotar estratégicamente a las FARC en la década pasada, y asumir la bandera de la implementación del Acuerdo, optó mezquinamente por todo lo contrario. Desfinanciar el Acuerdo, desentenderse de los compromisos más profundos del mismo, y aspirar a un cumplimiento de baja intensidad que conduce a una realidad en la que el país retorna hacia dificultades que, abordadas por Juan Manuel Santos, sensu contrario, demandaban soluciones de Estado y largo aliento.
En conclusión, tras diez años investigando la violencia en Colombia, llegando a cientos de municipios y entrevistando a un sinfín de guerrilleros, paramilitares, víctimas de la población civil y miembros de las Fuerzas Militares, siempre deseé poder escribir sobre la nueva paz que iniciaría con las FARC-EP y que continuaría sobre otras aristas de la violencia. Por desgracia, eso no ha sucedido y el país pareciera empecinado en volver a los años de una seguridad democrática y una militarización de la vida pública que, a todas luces, hicieron mucho daño al pueblo y que evocan una de las páginas más oscuras de su historia reciente.
* Jerónimo Ríos es investigador postdoctoral de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid (@Jeronimo_Rios_). Ha publicado más de setenta trabajos sobre violencia política en América Latina en revistas de reconocido prestigio como Rationality and SocietyGeopoliticsLatin American Perspectives o Journal of Policing, Intelligence and Counter Terrorism.

2019/08/28

Hipocresía… y empatía

Joaquín era una persona que decía ser mi amigo, y a la vez lo fingía de Renzo, nos decía a ambos que el uno hablaba mal de otro y lo fomentaba, es decir nos clavaba el puñal a nuestras espaldas, hasta que algún día, ya ni recuerdo cómo o por qué, todo se supo.
Más recientemente otro, incluso posaba como amigo, de esos que invitamos a nuestros hogares, les abrimos nuestras familias, etcétera y cuando menos pensé lo descubrí diciendo barbaridades sobre mí en un chat que envió a mi esposa, lo cual demuestra tanto su bajeza como su idiotez: a ambos los pude pasar de enemigo oculto a declarado, algunas veces se descubren, seguramente a usted le ha pasado.
Hace poco comenzamos a hablar de inteligencia emocional, de empatía, empero “Cómo ganar amigos e influir sobre las personas” es de 1936 ¡hace más de 80 años!, a veces creo que sólo son términos nuevos y se confunden con la hipocresía: Ser empático NO es ser hipócrita, por el contrario si eres hipócrita nunca has logrado ser empático. ¿La diferencia? algunos ejemplos:
– Cuando se escucha un comentario de mal gusto, el hipócrita sonríe o finge la risa, aparenta; el empático nunca se sonríe y de forma serena exige respeto.
– En situaciones de tensión, algunos son agresivos, los hipócritas asumen una actitud pasiva para caer bien, mientras los empáticos demuestra su molestia sin agredir.
– Para el hipócrita (¿o el débil de carácter?) “si quieres caer bien, debes callar y aguantar” para el asertivo es “si quieres que esto NO se repita, ¡habla! pero de forma que te entiendan en lugar de tomárselo personal”.
La empatía nunca se trata de falsedad o hipocresía con la excusa de querer ser educado, se trata de ser sinceros de manera inteligente, clara y funcional para evitar o solucionar problemas: El hipócrita aparenta estar bien, el asertivo muestra serenamente su molestia.
De nadie me he declarado enemigo, si bien algunos se lo han ganado, pero me parece una pérdida de tiempo: La vida enseña que el tiempo, de verdad verdad, vuela. Habré “bloqueado de por vida” a Joaquín, al otro enfermo y tal vez a uno o dos más, empero, todos los seres humanos merecen algún grado de respeto, algún grado de ¿amor?
Lógicamente hay otras personas que sin ser “enemigos” carezco de empatía con ellos, “ni hay feeling” “ni energía”… seguramente otros sienten lo mismo de mí. Alguna vez la vida nos encontrará hasta nos “armonizará” -a veces sucede- o nos mantendrá a distancia, nada pasa, es normal ¡ni Cristo le cayó bien a todo el mundo!
En fin, esta es una invitación para que aprendamos a ser empáticos, a decirle a los demás lo que sentimos, con calma, con serenidad, con firmeza, y, lógicamente con Honestidad: la honestidad que implica hacerlo de frente… pues la des-honestidad, la corrupción, también existe en las pequeñas cosas de la vida. Finalmente, si para ser honesto necesitas dejar de ser empático y mandar a la mi… a alguien, pues hazlo ¡es preferible a ser des-honesto no sólo con el otro, sino contigo mismo!
Trino: He dormido dos veces en Marsella. ¿En qué momento se volvió tan ruidosa? Bares y cantinas a altisisisimo volumen hasta las 2:00 a. m. ¿Es necesario tanto ruido? ¿Las normas sobre decibeles existen? Si quieren atraer turismo necesitan asegurar la tranquilidad de los turistas.
ciberplural@gmail.com
https://www.eldiario.com.co/hipocresia-y-empatia/  Agosto 27 del 2019 (agosto 13 hubo columna?) 

ECONOMIA NARANJA, PAZ, NACIÓN.


Ser de Centro, es casi que una posición moral, pues se sabe que se recibirá palo de la izquierda y de la derecha, así, ocasionalmente, se esté de acuerdo con ellos. Los polos sólo entienden de eso, de polarización, y muchos se comportan como fanáticos de sectas con su respectivo mesías.  Eso pues, sin olvidar, que aún en el centro, hay mesías y tienen seguidores quienes olvidan lo más importante de asumirse de centro: la libertad, la libertad de pensar por sí mismo.

La Economía Naranja es lo más revolucionario ¿subversivo? propuesto por el actual presidente de los Colombianos. Pero ni así. Simplemente hay sectores los cuales dirán que todo lo dicho por el caudillo de la izquierda es malo, para otros todo lo del caudillo del centro también, y para otros, todo lo que venga del actual gobierno de derecha, será perverso. Sin ningún tipo de análisis. Sin ningún tipo de calma. Adolecemos, y, gravemente, de EDUCACION EMOCIONAL. Si en educación para la ciudadanía estamos graves, en esa, muchos ni siquiera saben su existencia

¿Sabe usted qué es la Economía Naranja?... ¿le parece chévere si le digo que NO tiene chimeneas contaminantes?... desde allí, ya pinta bien. El planeta NO aguanta tanto humo. (¡menos el de los buses y megabuses!). En esencia es la economía que se genera a partir de la CREACION, PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN de bienes y servicios CULTURALES y CREATIVOS.  Se liga mucho a las artes, al patrimonio (museos, paisajes culturales, sitios arqueológicos e históricos y gastronomía ), a las industrias culturales  (arte, entretenimiento, diseño, arquitectura, publicidad, gastronomía), a las creaciones ( pintura, escultura, artesanía y fotografía; libros, periódicos; filmes y videos, radio y televisión, podcasting, mainstreaming, juegos de video y animación; artes escénicas, música, festivales y ferias;  Moda, diseño gráfico, diseño interior, paisajismo, servicios de arquitectura y publicidad)

Ve que sí es algo revolucionario, subversivo: Es como cuando Misael Pastrana hace unos 50 años abordó el tema del “medio ambiente” ¡qué carajos es eso! Se preguntaban muchos. ¡un invento más de los godos! ¡un embeleco de la derecha! Decían otros... y curiosamente hoy es una bandera universal la cual nos une a todos. Eso sí, se olvida que estábamos llegando unos 100 años tarde al tema ecologista. Con la economía naranja nos pasa lo mismo.

Es comprensible que haya resistencias. Siempre las hay a lo novedoso. Se planteará por ejemplo que se van a monetizar expresiones las cuales hoy no lo están. Sería bueno saber qué piensan quienes recibirían esas “monedas”.  Sí, es posible que por ese camino, ciertas expresiones terminen siendo accesibles sólo a quienes puedan pagarla.  Vuelvo y repito, qué piensan los expositores a beneficiarse con ello.

Ahora bien, si esa es la apuesta, uno esperaría un vuelco del estado hacia allí. Pero ello hasta ahora es inexistente. Comenzando porque es algo tan nuevo que muchos no lo entienden y menos son capaces de promoverlo. Se esperaría por ejemplo un gran impulso al turismo cultural; al arte;  a los periódicos;  a los juegos de video; y, al menos como ciudadano del común, poco se ve. Tal vez será porque necesitan poner a andar juntos siete ministerios ¡siete!. Cultura, Interior, Hacienda, Comercio-Industria-Turismo, Trabajo, Educación, TIC. Mejor dicho un berenjenal donde hay 21 aparatos del estado involucrados y setenta, si 70, programas. Pero todos ellos con pocos recursos, cada programa en promedio tiene 11 mil millones de pesos de los cuales buena parte se va en “mermelada”, digo, en Administración

Todo este valioso ¿futurista? esfuerzo, requeriría hacer lo que hizo Mockus cuando era alcalde con el para entonces novedoso tema de la Cultura Ciudadana: ponerse personalmente al frente del tema… des-cuidando, perdón, “delegando” los otros. La otra salida es crear un Ministerio o una entidad nacional que centralice todo el ejercicio. Complejo: aquí pasaron 20 años después de que Pastrana puso el tema del Medio Ambiente para crear el Ministerio.  Por ahora hay un viceministerio de la creatividad y la economía naranja, según dicen, sin diente$ propio$ y ese tema es clave, como lo dice una conocedora “se hace creer a las personas que es muy breve convertir un proceso creativo en un emprendimiento. El trecho es grande, se requiere mucho capital: sobre todo capital económico” eso pues sin olvidar que No todos los creadores son emprendedores ni todos los emprendedores culturales son creadores, o la importancia de reflexionar sobre la diferencia entre derechos culturales y creatividad como recurso

Sería bueno que estos 3 años restante del actual Presidente, también los apuntara a una prima hermana de la economía naranja, la del conocimiento: educación, investigación y desarrollo, alta tecnología, informática, telecomunicaciones, robótica, nanotecnología, industria aeroespacial. En algunas de ellas hay valiosos esfuerzos por estos lares.

Así como en la paz, la cultura para la paz, la inversión en la paz territorial que le debemos a los sitios donde la guerra se reinventa, replica, copia, desde la Colonia; en esos temas debemos estar unidos como nación; también en el de la economía naranja, la creativa, la del conocimiento; la  cultura y la creatividad a manera de sector económico, deberíamos estar unidos pues hacen parte del nuevo mundo, de los nuevos tiempos, que parecen irnos dejando atrás… a todos, sin distingo de posición ideológica: incluidos nuestros hijos y nuestros nietos.

twitter.com/orlandoparrag

Carta abierta a l@s candidat@s

“En el mundo que les tocó a ustedes cada vez menos importa la capacidad de acumular información, etcétera, pues esas habilidades cada vez más se encuentran disponibles en la red, en Google, en Youtube: en el mundo que les tocó a ustedes, cada vez pesa más la inteligencia emocional: la capacidad de llevarse bien con los demás. Usted puede ser muy ‘inteligente’ pero si es incapaz de conectar con los demás, le será muy difícil avanzar”, suelo decirle a mis estudiantes. Luego agrego ejemplos del mundo hasta hace unos 20 años -La edad de algunos de ellos- antes de la explosión de la red y su infinita posibilidad de acceder a información
Los empresarios top que han transitado por procesos espirituales y emocionales lo tienen claro: vamos más allá de nuestra presencia corporal la cual en realidad es energía atómica estructurada para que nuestro sistema nervioso así lo asimile y saben que “las decisiones más importantes de toda persona, y aún de la cotidianidad, muchas son emocionales; por ello la relevancia de aprender a conocer las emociones para gestionarlas mejor.”
Se habla de 5 grandes factores (Big Five): 
x) el desempeño de tareas, es decir la conciencia, la motivación al logro, la responsabilidad, el autocontrol, y un (¿el?) sello del éxito: la persistencia. 
y) la regulación emocional o la estabilidad emocional, esto es la resistencia al estrés, el control emocional, y otro sello del éxito: el optimismo. 
z) La capacidad de colaborar, la afabilidad, donde encontramos la confianza, la cooperación y, otro sello: la empatía. 
w) La apertura mental, la apertura a la experiencia: La creatividad, la Tolerancia, y, sigo con los sellos: la curiosidad. 
u) La Extroversión: la capacidad de involucrarse con otros: la sociabilidad, la asertividad y cierro estos sellos del éxito (para mí) la Energía.
A esas 5 se agrega las denominadas habilidades compuestas. Las cuales, les confieso, las adoro: La autoeficacia (¡sí!¡ La capacidad de ser eficaz consigo mismo!) la autoreflexión, la metacognición (¿a la cual se llega meditando?) y para mí la top, y generalmente, más difícil de conseguir: el pensamiento crítico: La Independencia –suspiro con tristeza-
¿Cree usted que todos necesitamos esas habilidades? ¿Nuestros niños, jóvenes, necesitan adquirir formación puntual en ella… pues, y nosotros? ¿Unas clases, un currículo emocional? ¿Superar el cuento –perdón pero así es- de la “transversalidad” para estas competencias y ponerla con procesos, metas y evaluaciones claras de aprendizajes emocionales? ¿Docentes que la promuevan desde su ejemplo de vida? ¿Podemos hacerlo como ya se hace en otras partes del mundo? …¿Cierto que sí?
Varios amigos y conocidos hemos decidido enviarle una carta abierta sobre esto a los candidatos: La firmamos Cesar Iván Vallejo (Gerente Hoteles Soratama, San Simón), Claudia Esperanza Castaño (ex ESAP- ex ICA), Giovanny Mesa E. (Audifarma), Henry Duque (Yoga Colombia Healing Arts), Luis Enrique Arango (ex UTP), Margarita González (dirigente Hogares Claret), Maritza Jiménez (Namasté, Yoga y Té), Patricia Salazar (dirigente Fundación Aluna – L Pino Verde), Uriel Escobar (Columnista-Psico), entre otros, (aquí la puede leer http://cort.as/-M1YC ) e invitamos a los dirigentes de la ciudad y el departamento conscientes de esta necesidad a firmarla. ¿Cómo? Nos manda esta semana su nombre-rol-entidad a emocionyespiritu@gmail.com (o al whatsapp: 300 782 04 22) el objetivo es que nuestros próximos gobernantes departamentales y municipales se comprometan, sí o sí, con la Educación Emocional.

ciberplural@gmail.com twitter.com/orlandoparrag

Bancos y Caja Social

Banco, banquero, esas palabras generan escozor. Ahora imagínese un banquero que se propone “una actuación distinta, compatible con una sociedad solidaria, fraterna, en la cual el bien común sea la preocupación”: así habla el presidente de la Fundación Social, los dueños de los bancos Caja Social, de los Colmena, ojo, es una fundación que es dueña de un banco, y no al revés. Desde allí ya las cosas cambian.
Siendo muy niño mi madre me habló de un banco donde las ganancias iban para los pobres. Creo que incluso tuve una cuenta para niños. Pasada la vida y comprendido todo lo que deviene de los bancos y sus dueños https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160325_economia_mecanismos_hidra_financiera_mundial_mj desde que comencé a tener ingresos mis cuentas han estado esencialmente en Colmena, y luego en Caja Social: si he de enriquecer a alguien, que sea a quienes retribuyen a los más necesitados casi que en secreto (Mateo 6:3-13).
“Nos preocupa mucho el país, estamos en un momento de desorientación muy grande, de falta de credibilidad, de falta de puntos de referencia y, en ese contexto, nos parece que es responsabilidad de quienes hemos desarrollado actividades constructivas que nos dejemos ver. Hay muchos esfuerzos que permiten agregar esperanza y optimismo informado”, dice el actual presidente de la Fundación.
“Contribuir a superar las causas estructurales de la pobreza para construir una sociedad justa, solidaria, productiva y en paz” es la misión de la https://www.fundaciongruposocial.co… es una tarea muy compleja, empero los 253 mil millones de pesos que Caja Social ganó el año pasado -que son un décimo de lo que ganó el Banco de Bogotá, uno de los bancos del Grupo Aval propiedad del ciudadano Luis Carlos Sarmiento Angulo- sabemos que quedaron bien invertidos en comunidades para que construyan condiciones en pro de su propio desarrollo, logrando un mejoramiento integral y sostenible en su calidad de vida a través de Programas Sociales Directos, y otros.

Entonces ya sabe, si tanto se queja de los bancos, de que se enriquecen con su platica, etcétera, pues ahí tiene un banco, unos gestores financieros, y al menos sabe que las ganancias las invierten en las comunidades… vos decides: ¡deja de quejarte y haz algo!
Trino: Risible pero comprensible que dos campañas a la alcaldía usen exactamente la misma publicidad: Más, Mas, seguir cambiando, etcétera, son palabras, eslóganes que, como todo en la vida, tiene sus más y sus menos. Desafortunado que los alternativos, tal cual lo vaticinó un editorial aquí, hayan sido incapaces de aliarse: una muestra de inmadurez personal y política -bien conocida y alimentada por los estrategas rivales (¿consultores políticos?)- que tiene y tendrá consecuencias. Veremos qué sucede las próximas semanas, por ahora recomendarle que estudie muy a fondo pasado, vida y obra de cuant@ candidat@ esté pensando apoyar…
ciberplural@gmail.com – https://twitter.com/OrlandoParraG

Ley empanada … ¿nueva?

… 3°… los vendedores informales se clasifican de la siguiente manera: a) Ambulantes…; b) Semiestacionarios: …; c) Estacionarios: …; d) Periódicos: Realizan sus actividades en días específicos de la semana o del mes, o en determinadas horas del día en jornadas que pueden llegar a ser inferiores a las ocho horas; e) Ocasionales o de temporada: Realizan sus actividades en temporadas o períodos específicos del año, ligados a festividades, o eventos conmemorativos, especiales o temporadas escolares o de fin de año; …
4°. La política pública de los vendedores informales deberá formularse a partir de los siguientes lineamientos:
a) Establecer programas y proyectos encaminados a garantizar el mínimo vital de esta población, y a gozar de una subsistencia en condiciones dignas, implementando alternativas de trabajo formal para vendedores ambulantes;
b) Desarrollar programas de capacitación a vendedores informales en diversas artes u oficios a través del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena);
c) Fomentar proyectos productivos para los vendedores informales;
d) Reglamentar el funcionamiento de espacios o Locales Comerciales de Interés Social (LCIS), para promover la inclusión social y mejorar condiciones de vida de vendedores informales;
e) Establecer acciones de control y seguimiento que permitan evidenciar la evolución de la situación socioeconómica de la población, para la toma de decisiones;
f) Impulsar investigaciones o estudios sobre los vendedores informarles, a fin de enfocar soluciones a sus problemas prioritarios;
g) Se desarrollará un sistema de registro e inscripción de los vendedores informales, que permita caracterizarlos para la elaboración de las líneas de acción y programas que integran la política pública. El registro de los venteros informales se actualizará de manera permanente y será concertado con las asociaciones de venteros; ‘
h) Disponer de espacios seguros para las actividades que realizan los vendedores informales;
i) La política pública establecerá la carnetización de los vendedores informales para facilitar su identificación en el espacio público. Las organizaciones de vendedores informales legalmente constituidas podrán realizar la veeduría a la carnetización (Completa en Gaceta senado.gov.co )
¿Nada nuevo? Más o Menos: Aquí hace seis (6) años propusimos casi todo esto con CERO avance a la fecha: http://www.pereiracomovamos.org/es/alternativas-para-la-recuperacion-del-espacio-publico-en-el-centro-y-sub-centros-de-pereira-2013-2018-PG223 Lo nuevo es que se hace ley lo mandatado por las cortes, especialmente la constitucional, ¡desde 1991! ¿Y los candidatos qué tienen para decir? porque ahora esto no será una promesa más por INCUMPLIR ¿cierto?… sino una LEY.
Versión en https://www.eldiario.com.co/ley-empanada-nueva/  Martes 2 de Julio de 2019