2014/08/24
2014/08/22
Código de buenas prácticas de los editores // The Editors' Code of Practice
INTRODUCTION
The Editors' Code of Practice is published in full below. You can also download a PDF version here or you can email tonia.milton@pcc.org.uk to be posted a hard copy.
If you are a journalist or editor you can order a wallet-sized version of the Code that is produced on behalf of the industry by the Society of Editors fromoffice@societyofeditors.org
This section also includes an Introduction to the Code, which explains the function of the Code and who is responsible for its development; and a history of the Code, which provides a comprehensive summary of all changes made to the Code since 1991.
The Press Complaints Commission is charged with enforcing the following Code of Practice which was framed by the newspaper and periodical industry and was ratified by the PCC in December 2011 to include changes taking effect from 1 January 2012.
THE EDITORS' CODE
All members of the press have a duty to maintain the highest professional standards. The Code, which includes this preamble and the public interest exceptions below, sets the benchmark for those ethical standards, protecting both the rights of the individual and the public's right to know. It is the cornerstone of the system of self-regulation to which the industry has made a binding commitment.
It is essential that an agreed code be honoured not only to the letter but in the full spirit. It should not be interpreted so narrowly as to compromise its commitment to respect the rights of the individual, nor so broadly that it constitutes an unnecessary interference with freedom of expression or prevents publication in the public interest.
It is the responsibility of editors and publishers to apply the Code to editorial material in both printed and online versions of publications. They should take care to ensure it is observed rigorously by all editorial staff and external contributors, including non-journalists, in printed and online versions of publications.
Editors should co-operate swiftly with the Press Complaints Commission in the resolution of complaints. Any publication judged to have breached the Code must publish the adjudication in full and with due prominence agreed by the Commission's Director, including headline reference to the PCC.
Copyright © 2012 The Press Standards Board of Finance Ltd. All rights reserved. No part of the Editors' Code of Practice may be reproduced without the prior written permission of The Press Standards Board of Finance Ltd.
|
2014/08/07
hasta las guerras tienen un limite #FARC #ELN
http://www.lapatria.com/politica/fin-del-conflicto-armado-principal-reto-de-santos-111901
Fin del conflicto armado, principal reto de Santos
Jueves, Agosto 7, 2014
Blanca Eugenia Giraldo
LA PATRIA | MANIZALES
LA PATRIA | MANIZALES
La paz será la bandera de Gobierno en el segundo mandato del presidente Juan Manuel Santos.Este nuevo período estará marcado, como lo estuvo su campaña reeleccionista, por darle fin al conflicto armado en Colombia.
La segunda vuelta presidencial que ratificó a Santos en el poder, con 7’816.986 votos, tuvo como eje central las posiciones sobre el tema de la paz. Por eso, las conversaciones que cursan en la Habana y su éxito son el principal reto del Primer Mandatario en el inicio de su segundo periodo.
A juicio del historiador y autor del libro A pesar del escepticismo, Orlando Parra Gómez, Santos va a pasar a la historia como el hombre que llevó a Colombia al cese del conflicto armado. "En esta etapa del proceso, la misión del Presidente no es agarrarse a pelear con las Farc, es que las Fuerzas Armadas colombianas mantengan la ofensiva y que el equipo negociador en La Habana tenga claro hasta dónde debe negociar lo que está pactado en la agenda".
En este juego político, que el historiador compara con un semáforo, Santos pone el tono amarillo, por su mesura para hablarle a la insurgencia; el tono rojo y candente, su ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, quien hace bien la tarea y es muy agresivo con las Farc. Por último cita al verde, que podría ser de los jefes negociadores del Gobierno, el caldense Humberto de La Calle y Sergio Jaramillo, personajes que tienen claro para dónde va el proceso.
En estos 20 meses de diálogos en La Habana, los negociadores del Gobierno y de las Farc ya acordaron tres de los seis puntos de la agenda.
Pactaron sobre política de desarrollo agrario integral, participación política de las Farc y fin de cultivos ilícitos y narcotráfico. Queda pendiente hablar sobre las víctimas y su derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación, terminación del conflicto y, por último, la implementación y verificación de lo acordado.
Aunque se han dado otros procesos, para el historiador Parra Gómez esta es la primera vez que se ha avanzado más allá de la agenda y lo sustenta, no solo con los tres puntos ya acordados, sino porque esta vez ya hay documentos que serán refrendados por la ciudadanía. Por eso afirma que después de 50 años de ver correr sangre, mucho dolor y sufrimiento, el pueblo colombiano está frente a un momento histórico.
El tiempo de las víctimas
Para debatir el cuarto punto, concerniente a las víctimas, se desarrollaron tres foros regionales y uno nacional, financiados por el Gobierno, en los que los representantes de diversos sectores coincidieron en pedir que haya verdad, un cese de la violencia y justicia transicional sin impunidad.
No obstante, también hubo descontento desde la primera jornada, donde grupos de víctimas de las Farc, así como indígenas y familiares de desaparecidos, se mostraron inconformes con el espacio que se les otorgó, además del desacuerdo por la escogencia de quiénes los representarán en La Habana.
Aunque con buena intención, según el historiador, los foros tenían como objetivo legitimar el proceso, por eso asegura que el Gobierno fue muy cuidadoso con la escogencia de las personas que asistieron, de tal manera que solo quedaran los 'prodiálogos' en La Habana.
Parra coincide con lo que aseguró en días pasados el arzobispo de Cali, monseñor Darío de Jesús Monsalve. "Víctima es todo aquel civil que en estado de indefensión fue afectado por los actores armados". Y explica que de acuerdo con la definición, en el país hay víctimas de "todo el mundo", de los paramilitares, de las Fuerzas Armadas del Estado, de las Farc.
Por eso cobra valor el anuncio de la mesa negociadora de que el Gobierno y la guerrilla ultimaron el mecanismo que adoptarán, desde el próximo sábado 16 de agosto, para escuchar a las víctimas del conflicto armado en Colombia, sin importar cuál sea su origen.
Pero es el anuncio del Gobierno y las Farc de adelantar la discusión del fin del conflicto el que le da un nuevo aire a las negociaciones. El mecanismo escogido es una subcomisión que iniciará conversaciones el 22 de agosto para empezar a tratar la terminación del conflicto, que incluye temas complejos para la negociación como el cese el fuego y la dejación de armas.
El hecho de abordar de forma paralela la meta suprema de fin del conflicto y el tema de víctimas podría acelerar las negociaciones, según el analista León Valencia.
El hecho de abordar de forma paralela la meta suprema de fin del conflicto y el tema de víctimas podría acelerar las negociaciones, según el analista León Valencia.
Para el director de la Fundación Paz y Reconciliación, "es un mensaje positivo para retomar el camino, porque ambas partes cumplen con el compromiso previo a elecciones de acelerar el proceso y en las últimas semanas la escalada de ataques había creado desconcierto y desconfianza frente a los diálogos".
Las Farc, un desastre político
Tras semanas de tensión y críticas por la escalada de ataques y violencia de la guerrilla en varias regiones del país, el historiador Parra Gómez califica a las Farc como un desastre político. "En la historia de los grupos armados en Colombia, las Farc se han caracterizado por ser el grupo armado menos político, a diferencia de los señores del M-19 y en menor proporción, los del Eln".
El experto ve como un acierto negociar en medio del conflicto, porque lo que han probado las Farc es que utilizan las treguas para fortalecerse militarmente, caso concreto, El Caguán. No obstante, sí cree que ya es hora de pactar unos mínimos de acuerdo humanitario.
"Creo que el proceso va bien, solo que ahora con una extrema derecha más visible, más expresiva, más mediática, son más evidentes las dificultades que ha tenido el proceso".
Aunque Parra confía en que el conflicto concluirá en buenos términos, cree que puede darse una situación compleja con respecto al último punto de la agenda. "Cuando a los colombianos les pregunten si aprueban los puntos acordados en la mesa de La Habana, puede pasar que no los aprueben todos, por eso creo posible que se dé la famosa votación en bloque".
12 víctimas participarán en las conversaciones de La Habana en representación de 220.000 muertos, unos 25.000 desaparecidos, 5,7 millones de desplazados y 27.000 secuestrados durante la contienda, tarea sumamente difícil. Aunque más difícil será lograr la confianza de las mismas en estas negociaciones, por eso el historiador reconoce que es algo muy complejo, porque Colombia se ha construido sobre la base de las movilizaciones, de los desplazados, pero esta es la primera oportunidad en la historia del país en la cual las víctimas son oídas, en la que los victimarios tienen que pedirles perdón a las víctimas.
"En el proceso de paz del M-19 y el Epl jamás pidieron perdón, con las guerrillas liberales tampoco, los mismo sucedió después de las barbaridades con el Frente Nacional, lo que generó un ambiente de impunidad. Esperamos que, al menos, en el imaginario de las nuevas generaciones quede claro que esta barbarie no volverá a suceder y que hasta las guerras tienen un límite", concluye.
Comisión histórica
El Gobierno y la insurgencia acordaron conformar la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, que contará con 12 expertos y 2 relatores. Cada uno entregará un informe sobre causas y efectos del conflicto armado.
"Es un mecanismo válido", considera María Camila Moreno, directora en Colombia del Centro Internacional para la Justicia Transicional. "No reemplaza la comisión de la verdad, que tiene la misión de responder al reclamo sobre las causas, hechos victimizantes y múltiples responsabilidades".
Otras propuestas de las víctimas
Tras el foro nacional de víctimas en Cali, entre las propuestas se destaca la petición a la ONU de que la comisión que viaje a Cuba esté compuesta por un 50 por ciento de víctimas de las Farc y la exigencia de que se liberen a todos los secuestrados antes de que se inicie la discusión. Además que las Farc cesen los ataques a la población civil, ubiquen a los desaparecidos, que se garantice el desmonte de sus estructuras y que reconozcan públicamente el daño al país y a las víctimas.
-RESALTADOS DEL BLOGGER- -las negrillas venían en el texto web-
2014/08/06
Ayudemos a La Virginia (1) #LaVirginia
Ayudemos a La Virginia (1)
por @orlandoparrag ciberplural@gmail.com
“El presupuesto de publicidad de Bogotá equivale al presupuesto de toda la alcaldía de Pereira en un año” le oí hace poco a una alta funcionaria de la alcaldía…qué le digo yo cuando el presupuesto de libre inversión a disposición del alcalde de La Virginia es el que tiene el alcalde de Pereira para un solo contrato: alrededor de 600 millones de pesos. La pulga, el caballo, el elefante…
Si creo que hay dos Risaraldas. Y creo que la puerta para la Risaralda del occidente es La Virginia. Todas las dificultades que viven nuestros municipios son visibles allí. ¿Sabía usted que en los últimos años se destruyeron cerca de siete mil empleos en ese municipio?...Siete mil!...es decir cerca de siete mil familias que se quedaron sin ingresos!...un promedio de 21 mil personas, mujeres, niños, hombres, ancianos que se quedaron sin ingreso básico de sobrevivencia. Un nido de cultivo para cualquier situación: los dolores, las tragedias humanas, florecen en medio de las tensiones de la pobreza y la miseria.
Para qué hablar de los problemas de La Virginia… si son los mismos de Cartago, de Belalcázar, de Andes, de Alcalá, de…son municipios quebrados, quebrados económicamente, quebrados socialmente, quebrados políticamente, quebrados culturalmente…¿qué se puede esperar entonces en ese escenario?...¿que se dediquen al paraíso en el que viven algunos en Pereira, Manizales, Armenia, Cali…Bogotá…Miami, Nueva York?...¡no seamos imbéciles!.
¿Cómo ha sobrevivido entonces ese municipio y otros de Risaralda, del Norte del Valle, del Occidente de Caldas, del Sur de Antioquia, del Quindío, a semejante crisis?...por la combinación de economías informales e ilegales. Dejemos de echarnos cuentos. Sin esa combinación de dineros informales e ilegales con todas sus consecuencias negativas, el infierno sería peor.
Y claro, han sobrevivido por esa actitud colombiana de salir adelante, pase lo que pase. Esa variable en el post conflicto va a desaparecer. En el post conflicto, la máquina del estado se va a dirigir a combatir esas expresiones ilegales. Esa economía ilegal. ¿y entonces?...¿Ni fuentes de ingresos legales formales? ¿ni fuentes de ingresos ilegales informales?...¿de qué van a vivir estos municipios devorados por la globalización, devorados por la absoluta incapacidad de nuestra dirigencia pública y privada, nacional y local, para avanzar en procesos de glo – localización que nos posicionen en un mundo que hace rato nos avasalla?...¿jodidos? ¿condenados a la miseria?...¿condenados a la clientela de la dependencia de las sobras que el estado entrega a través de los sisben y similares?...¿es justo?...
(publicada en http://www.latarde.com/opinion/columnistas/137316-ayudemos-a-la-virginia-1 )
Hay que entender el #espacio
Hay que entender el espacio
Por @orlandoparrag ciberplural@gmail.com
“… la esencia es comprender que las ciudades son estructuras sociales, pero, especialmente, que quienes las habitamos esperamos comprenderlas, esperamos que haya unos símbolos que reflejen nuestros valores y creencias; pero olvidamos que existen ene variables que hacen que cada persona o grupo posea una concepción diferente: así, la forma en que cada uno ve los andenes nunca es la misma.
Y ese olvido es el responsable del arrinconamiento en el diseño o de reivindicar sólo ciertos intereses particulares, como sucedió con la calle de la Fundación, donde se vino a saber qué querían –y quieren– realmente miles de ciudadanos mucho después: su peatonalización.
‘En el diseño esto mismo ha llevado a una situación ‘patológica’, en la que se emplean los símbolos personales e idiosincráticos de los diseñadores, símbolos que en absoluto coinciden con las asociaciones y los símbolos del público’ (Rapoport, 1974, p. 30).
Hay que entender el espacio –incluido el público– según varias dimensiones.
*Para mí, la primera de ellas es la cultural: el hábito, las costumbres (¿la ideológica, la conductual?);
*Luego está la social (sí, claro: según las clases sociales, los estratos sociales, se aborda de diversa forma el espacio);
*Posteriormente, la sicológica (el espacio tiene abordajes sicológicos diversos: un sitio que para alguien puede ser “lúdico” para otro puede ser “tenebroso”;
*Después, la temporal, la histórica (todo espacio tiene su historia, especialmente su historia de usos o “antiusos”, según cómo se vea, dependiendo de la dimensión donde se esté); y,
*Finalmente, los límites territoriales (¿has pensado que tu cama tiene límites, como tu cuarto, tu casa, tu…? ¿Y has pensado, jugando con las otras dimensiones, cómo se entrelazan esos límites psicológicos con el espacio público?).
Lo anterior quiere decir que cuando vemos a los actores mencionados en un andén de un centro o subcentro –concurrido o deshabitado–, se están vivenciando, imperceptiblemente, dimensiones o variables culturales, sociales, sicológicas, históricas, territoriales. Como dice Soja, “todo se junta... la subjetividad y la objetividad, lo abstracto y lo concreto, lo real y lo imaginado, lo cognoscible y lo inimaginable, lo repetitivo y el diferencial, estructura y agencia, la mente y el cuerpo, la conciencia y el inconsciente, la disciplina y lo transdisciplinario, la vida cotidiana y la historia sin fin” (Soja, 1996).
¿Somos conscientes de todo ello? En general, creo que no; simplemente, usamos o no usamos ese andén…” (*)
(*) Apartes del ensayo Espacio, Comercio en calle y…¿Ciudadanía?...para el libro Espacios Públicos Ordenados de la ESAP pronto en aparecer)
Ese #andén
Ese andén
Por @orlandoparrag ciberplural@gmail.com
… “los pereiranos llevamos más de 30 años respondiendo de manera habitual, por costumbre, al abuso del espacio público que se hace en los andenes de la octava entre 13 y 19 (Quien escribe fue vendedor en el almacén de Las 3 BBB cuando era adolescente -1982/83- durante temporadas decembrinas, y por lo tanto puede afirmar que el caos sigue siendo el mismo…¡32 años después!.). Allí caben pocos ejercicios racionales, poca lógica, se actúa casi que mecánicamente: es un modo de vida, y la vida, generalmente, poco se “piensa”; se vive.
Proshansky nos ayuda. Él plantea que hay interacciones persona-entorno y factores físicos y sociales. Allí donde vemos –o mejor: “no vemos”– la cotidianidad, el día a día, él llama la atención sobre la interrelación entre una calle oscura y una calle luminosa, entre una limpia y una sucia, y entre quienes están en cada uno de esos espacios de manera estacionaria, semiestacionaria, ambulante, transeúnte, desde un automóvil…
Asimismo, el autor habla de
-las características del lugar (el conjunto del escenario físico): luz, temperatura, espacio disponible, etc.;
-de los componentes del entorno social: interacciones, roles sociales, etc. y
-de la adaptabilidad a dicho entorno: competencias y habilidades ambientales ([1]).
Hagamos el ejercicio: analicemos un andén cualquiera, en un centro o subcentro, incluso de un barrio o de una vereda. Lo primero que tenemos que entender es que, así no lo veamos, allí en ese sitio, hay actividades, normas, roles sociales, individuales y colectivos; es decir, hay un contenido, un campo social, hay significados funcionales y significados motivacionales.
Ahora bien, estamos hablando de personas que de manera estacionaria, semiestacionaria, ambulante, transeúnte, desde un auto-móvil… habitan ese espacio. Estamos entrando, entonces, en la complejidad que algunos autores limitan a quienes ocupan dicho lugar. No obstante, para nosotros esa complejidad es una “multicomplejidad”, pues cada uno de esos niveles de uso tiene una interpretación, un significado diferente basado en la forma de relacionarse con ese espacio público, con ese andén”…
(Apartes del ensayo “Espacio, Comercio en calle y…¿Ciudadanía?”...para el libro Espacios Públicos Ordenados de la ESAP pronto en aparecer)
(1)http://www.ub.edu/escult/valera/cap1.htm
( Publicada en http://www.latarde.com/opinion/columnistas/136652-ese-anden)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)