Mostrando las entradas con la etiqueta DESARROLLO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta DESARROLLO. Mostrar todas las entradas

2019/06/17

DESARROLLO, DEMOCRACIA Y …USTED.


Envidia… si, eso causa mirar a Noruega, a Dinamarca, Holanda. Son países donde el desarrollo humano alcanza sus mayores índices. Noruega lleva décadas con el más alto. Colombia está en la mitad: entre los que tienen el mayor y los del menor.

¿Qué mide el Índice de Desarrollo Humano? La Salud: la esperanza de vida al nacer; Educación:  la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria –son ítems en los que Colombia ha avanzado mucho en los últimos 20 años – y Riqueza: el PIB per cápita y ¡el coco! El PPA la Paridad en Poder Adquisitivo, el GINI, que es donde nos seguimos rajando… no según yo, sino según la OCDE y una buena cantidad de organismos asociados al desarrollo social.

De Noruega, tal vez un solo dato nos ubique: ya en 1905 hicieron un plebiscito donde participó más del 85% de los ciudadanos. En el “Democracy Index” sacan 10 sobre 10 en “Cultura Política” “Participación Política” “Proceso Electoral y pluralismo” sacan 9,71 en “Derechos Civiles” y 9,64 en “Funcionamiento del gobierno” para un asombroso 9,87. Si, es también, curiosamente, el primero en el mundo. ¿habrá alguna relación? …

Sobre Dinamarca, también sirve un ejemplo: Cuando en 2007 el gobierno anunció una reducción de los impuestos, se convocaron huelgas y grandes manifestaciones con el eslogan "Sí, al bienestar para todos - No a la reducción de impuestos"…si, así como lo leyó: ¡NOOO nos bajen los impuestos!. Saca 10 en “Proceso Electoral y pluralismo” y 9.22 en el índice de democracia. Y es el menos corrupto del mundo.

Holanda ya tenía formas de “republica” hacia 1650 y ese ha sido su sello, más allá de hoy tener rey.  Las políticas de su gobierno se caracterizan por un esfuerzo en alcanzar amplios consensos con toda la ciudadanía en decisiones importantes. El poder judicial es elegidas por voto: Si, así como lo lee. En democracia saca 8.89.

Algunos dirán que eso sólo es posible en Europa. Se equivocan: Uruguay y Costa Rica son los únicos países de América Latina que en ese índice aparecen en “Democracia Plena” y ambos están, al lado de Chile, como los que tienen el mayor índice de desarrollo humano de la región. ¿Alguna duda de que existe una clara relación entre lo uno y lo otro? ¿Entre la consolidación de verdaderas democracias y altos índices de desarrollo humanos? O ¿entre países atascados en caudillos y mediocres índices de desarrollo humano?

¿Qué mide el índice de democracia? Cinco componentes: “Proceso electoral y pluralismo”: la libertad en elecciones, competencia política justa y otros ítems de libertad política; “Libertades civiles y derechos humanos básicos”: la garantía de los derechos humanos, la libertad de culto, de reunión y asociación, etc., de las minorías, respetado por las mayorías; “Calidad del funcionamiento del Gobierno”: la capacidad/voluntad de los Gobiernos para implementar las decisiones o propuestas. Y aquellos donde Colombia se raja sacando menos de 6 sobre 10:

*Cultura política democrática. [5,63] mide, por ejemplo: si hay una separación real entre iglesia(s) y estado; o si se prefieren los caudillos (…) además de si hay consenso y cohesión social en el país…en fin, rajados!…pero en el que nos va peor:
*Participación política [5,0]: votamos o no; participamos en partidos políticos y, ojo, en organizaciones no gubernamentales (veedurías, colectivos, ongs, similares); se participa en manifestaciones legales; el poder político –los gobernantes- realizan esfuerzos para promover la participación ciudadana; entre otros…estamos bien lejos ¿cierto?

¿Conclusión? Saque usted la suya, la mía es que mientras sigamos con caudillos de todos los pelambres, manipulación de la fe para fines electorales, una nación unida sólo por el futbol, dirigentes (públicos y privados) que consideran que todo ciudadano que quiera ejercer su derecho a participar es un “opositor” “adversario” “enemigo”: ¡seguiremos en el subdesarrollo!¡En el atraso!

Sólo votantes inteligentes, ciudadanos empoderados, organizados, harán avanzar cualquier país, cualquier región, cualquier ciudad: ¡incluidas las nuestras!

FB Orlandoparragopinion TW orlandoparrag

26.05.2019
Publicado impreso en 
la revista Dimensión Económica, publicación institucional de la Corporación para el Progreso Económico y Social de Risaralda (Copesa)


2012/09/12

el petróleo es el excremento del Diablo

Breve historia de ColombiaImprimirE-mail
ECONOMIA Y SOCIEDAD
Domingo, 12 de Agosto de 2012 19:20
El sueño de una economía orientada a la innovación se ha ido desdibujando a medida que Colombia repite el ciclo de las bonanzas y de las rentas que se lleva el viento: como no se sembró ciencia, ni modernidad, solo se ha cosechado crecimiento sin sentido y una economía en regresión.

De la agricultura al subsuelo, ¿en reverso?
No hay que creer en Marx para reconocer que la economía es la base de la vida política y social. Tampoco hay que ir muy lejos para saber que la economía depende sobre todo del lugar que cada país ocupe en la división mundial del trabajo: los grandes cambios políticos y sociales que ha tenido Colombia se deben pues al cambio en nuestras formas de inserción a la economía internacional.
Eso siempre fue cierto, desde la Colonia, pero hablaré solo de tiempos recientes:
  • Hasta hace unos años éramos un país cafetero: hablando en cifras gruesas, el café producía el 60 o 70 por ciento de las divisas y daba empleo a 2,5 millones de familias campesinas. Los cafeteros presionaban por un dólar artificialmente caro, lo cual frenaba las importaciones y de rebote estimulaba el crecimiento de la industria nacional. Pero el café pasó a la historia: el año pasado generó apenas el 5 por ciento de las divisas y para este año podría bajar al 3 por ciento del total.
  • Hoy somos un país minero-exportador. El petróleo representó el 54 por ciento de las exportaciones del año pasado y la minería (carbón y ferroníquel, más que todo) contribuyó con otro 22 por ciento: cambiamos la agricultura por el subsuelo y este cambio, creo yo, es la revolución silenciosa que ha creado o está creando una nueva Colombia.
Porque ahora no son los campesinos, sino el Estado, como dueño del subsuelo, quien se queda con la tajada nacional de la bonanza. Y porque las divisas ya son tantas que el dólar no vale nada, y es más barato importar que producir.
Enfermedad holandesa, versión colombiana
Un Estado más rico y una vida más barata serían las dos bendiciones de la revolución tan callada como profunda que ha tenido Colombia. Y en efecto, hoy el Estado emplea a muchas más personas y ha duplicado su peso en el producto nacional. La inflación, por su parte, dejó de ser un problema — antes andaba por el 20 ó 25 por ciento anual — y ahora los consumidores podemos conseguir cuantos productos se ofrecen en el mundo.
Hernando_gomez_Buendia_cafetero
Hasta hace unos años éramos un país cafetero: hablando en cifras gruesas, el café producía el 60 o 70 por ciento de las divisas y daba empleo a 2,5 millones de familias campesinas.
Foto: colombia.travel
Pero la agricultura y la industria dejaron de ser rentables, porque todo se puede importar más barato. Los campesinos sencillamente se quedaron sin oficio, el campo es un moridero y la tierra ya no tiene ningún uso económico: su valor es apenas simbólico y político.
El desarrollo industrial también quedó truncado, el empleo manufacturero se estancó y los avances de la tecnología nos quedaron sobrando: ya no necesitamos innovar. La clase media urbana se empleó en los servicios (gobierno, finanzas, profesiones…) y los pobres siguieron engrosando el “sector informal”- que ocupa hoy al 60 por ciento de los trabajadores de Colombia.
Pocos empleos productivos, baja competitividad, y la riqueza en manos de muy pocos (después de Haití, somos ahora el país más desigual de América Latina). A algo como esto se le llama la “enfermedad holandesa”, porque las divisas que inundaron a ese país cuando encontró gas natural en los años 60 casi acaban con su industria.
Desde esa época Corden y Neary propusieron una hipótesis que explica exactamente lo que hoy pasa en Colombia: el exceso de divisas revalúa la moneda nacional, desestimula a quienes producían bienes que se pueden importar (industria o agricultura) y desplaza el empleo hacia los rubros no transables, que no admiten competencia extranjera (gobierno, servicios personales, construcción y comercio minorista).
Holanda superó su enfermedad y le enseñó a sus vecinos, de modo que cuando a Noruega le llovieron las divisas por el petróleo que descubrió en el Mar del Norte, las ahorró en lugar de malgastarlas.
Una economía rentística
Si Colombia hubiera aprendido la lección, la gran petro–riqueza del Estado se habría invertido en educación, en ciencia y en construir la infraestructura de un país de punta. Pero estamos más cerca de Venezuela: la bonanza fiscal se ha traducido en burocracia, en contratos y en puestos para una “clase política” insaciable, en corrupción a diestra y a siniestra, en quitarles los impuestos a los ricos y en repartir limosnas (que aquí se llaman “Familias en Acción”) para tener contentos a los pobres…
Hernando_gomez_Buendia_mineroEl petróleo representó el 54 por ciento de las exportaciones del año pasado y la minería (carbón y ferroníquel, más que todo) contribuyó con otro 22 por ciento.
Foto:  latinoamericalibre.org
Por algo había dicho Juan Pablo Pérez Alfonzo, el creador venezolano de la OPEP en 1960 que “dentro de diez años, dentro de veinte años lo verán: el petróleo traerá nuestra ruina; el petróleo es el excremento del Diablo”. Es más: en cierto sentido estamos peorque Venezuela, estamos en Nigeria o en el Congo, donde losbooms mineros se mezclaron con guerras intestinas.
En efecto, la bonanza colombiana ha seguido sosteniendo la guerramilitar: el presupuesto de defensa se triplicó en diez años, y los actores armados ilegales han encontrado una fuente estupenda de recursos en el chantaje o en la explotación ilegal de minas y energéticos.
También -y sobre todo- la bonanza colombiana siguió escalando la guerra política que los barones regionales desde siempre han librado contra el país moderno: una guerra por la tierra y su valor político, por la nueva riqueza del Estado y por la narco–impunidad, que se conoce, en resumen, como la narco–política.
Y es que a medio camino entre el café y el petróleo, Colombia encontró otra manera de insertarse a la economía mundial, que se llamó (y se llama) cocaína. Aunque nadie conoce las cifras precisas, sabemos que entre principios de los años 80 y finales de los 90 fuimos de lejos los grandes exportadores, como sabemos que este sí genuino “excremento del Diablo” degeneró la guerra militar y envenenó de arriba a abajo la política.
Café, coca y petróleo resumen nuestra historia reciente. Cada uno a su manera ha empujado y ha distorsionado el crecimiento económico de Colombia, ha decretado quiénes son los ganadores y quiénes son los perdedores, quién se queda con las rentas y donde están los empleos, qué está pasando en el campo, qué hacen y qué consumen las gentes en las ciudades, qué tanto importa el Estado, que tan sucia es la política, cuál es la imagen que el mundo tiene de nosotros (Juan Valdez, o los narcos, o la petro-“confianza inversionista”), qué tan intensa es la guerra y quién la vaya ganando (las narco-Farc ganaban en los 90, pero el petro–Estado pudo ripostar con la costosa “seguridad democrática”).
Lo que el viento se llevó
Nos pasó con el oro o el cacao en la Colonia. Nos pasó con el tabaco, la quina, el añil o los cueros a lo largo del siglo XIX, que pasaron de moda o se fueron para otras latitudes. Nos pasó con el café que se fue para Vietnam. Con la coca que migró hacia Perú y con la cocaína que migró hacia México. Nos pasará también con el petróleo y con los minerales, cuando China deje de arrastrar (y de arrasar) al resto del planeta. El nuestro es un país llevado por el viento.
Hernando_gomez_Buendia_callcenterLa clase media urbana se empleó en los servicios (gobierno, finanzas, profesiones…) y los pobres siguieron engrosando el “sector informal”.
Foto: TMKColombia
Como analista sabe uno que no podría ser de otra manera: somos el fruto de lo que hemos sido. Como padre y abuelo, sin embargo, uno quisiera que nuestros dirigentes no fueran tan mezquinos ni tan miopes, o que una ciudadanía deliberante decidiera tomar el control de su propio destino.
Dijo Toynbee que la historia puede no tener sentido, pero nosotros tenemos que inventárselo.
* El perfil del autor lo encuentra en este link.
hernando gomez buendia

Hernando Gómez Buendía*















Los grandes cambios políticos y sociales que ha tenido Colombia se deben pues al cambio en nuestras formas de inserción a la economía internacional.





























El café pasó a la historia: el año pasado generó apenas el 5 por ciento de las divisas y para este año podría bajar al 3 por ciento del total.














































Ahora no son los campesinos, sino el Estado, como dueño del subsuelo, quien se queda con la tajada nacional de la bonanza.









en  http://razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/3156-breve-historia-de-colombia.html